El Teatro Cervantes transita nuevos cambios con la llegada de Alejandro Tantanian como su nuevo director. Junto a un renovado equipo de curaduría —conformado por Carlos Gamerro, Gabriela Massuh, Oria Puppo, Ariel Faracce y Rubén Szuchmacher— el director propone considerar la identidad del Teatro Nacional bajo una nueva línea de pensamiento.
Tantanian es un director que, desde sus inicios como integrante del grupo teatral experimental Periférico de Objetos, ha formado parte de grandes cambios en la historia del teatro argentino. Por lo tanto, no nos sorprende que su nueva gestión como funcionario implique una transformación contundente en uno de los teatros más importantes de nuestro país.
El miércoles 15 de febrero el Teatro Cervantes abrió sus puertas para presentar el lanzamiento de su nueva programación. Como primera novedad, Alejandro Pablo Avelluto —actual Ministro de Cultura de la Nación— informó que podremos volver a ver la extraordinaria fachada del edificio, gracias a que finalmente se realizarán las obras necesarias para quitar los andamios que hace tiempo bordean el histórico teatro. Exhibir el edificio como una parte fundamental de nuestra ciudad permitirá revivir su actividad teatral y extender su llegada al público.
El deseo de cambio y las ganas de que pase algo fuerte y diferente impulsan las propuestas de la nueva gestión: por un lado, innovación en el modo de comunicar con nuevos diseños de gráfica y un incremento de actividad en redes sociales, así como la esperada asociación con la web Alternativa Teatral para finalmente facilitar la compra de entradas de forma online, y una renovación de vínculos del Cervantes con la comunidad teatral que crea convenios de producción con otras salas e instituciones.
Aunque la programación del teatro ha comenzado el 17 de febrero con el estreno de la obra Tarascones —con dirección de Ciro Zorzoli—, Tantanian propone una apertura oficial del espacio y su nueva gestión, el día 4 de marzo, con una innovadora intervención del edificio. Durante once horas consecutivas (de 12 a 23 horas) el público podrá apropiarse del teatro y de todos aquellos espacios que le han sido inaccesibles —como camarines, talleres de vestuario y escenografía, salas de ensayos, etc.—, para presenciar una lectura integral de las treinta y seis obras dramáticas de Eduardo “Tato” Pavlovsky.
Pavlovsky es un artista recordado por su gran labor psicoanalítica, dramatúrgica y de actuación en la historia del teatro argentino, y sus obras reflejan una constante lucha contra la corrupción contemporánea y la falta de ética. Él nunca se vio estrenado en la sala del Cervantes, por lo que resulta una gratitud reparadora que la primera acción de inicio de la nueva gestión, se concrete con la palabra de este gran autor.
El evento Integral Pavlovsky, coordinado por Elvira Onetto, establece una toma de todo el teatro por el público, una acción para pensar al edificio como propiedad de todos y repensar los límites del único Teatro Nacional. Con la participación de más de cincuenta lectores invitados, los textos de Pavlovsky resonarán, en simultáneo, en diferentes espacios del edificio. Será un ritual poético para celebrar a una voz imprescindible de la historia de nuestro teatro.
¿Qué? Integral Pavlovsky.
¿Dónde? Teatro Cervantes (Libertad 815, CABA).
¿Cuándo? El sábado 4 de marzo de 12 a 23 horas.
¿Cuánto? El costo de la entrada es de $20.
PROGRAMACIÓN DE LECTURAS »
12 hs. POTESTAD (Leen: Cristina Banegas, Alejandro Tantanian) Sala María Guerrero
12 hs. LA MUECA (Leen: Patricio Abadi, Julio Molina, Marcos Montes, Agustín Rittano, Rafael Solano, Alfredo Staffolani, Julieta Vallina) Sala Orestes Caviglia
12 hs. TELARAÑAS (Leen: Jimena Anganuzzi, Luis Herrera, Ricardo Holcer, Javier Margulis, Marcelo Melingo, Romina Ricci) Sala de ensayo, piso 9
12 hs. LA LEY DE LA VIDA (Leen: Oscar Barney Finn, Fausto Guerra) Taller de Vestuario
13 hs. CERCA (Leen: Horacio Peña, Beatriz Spelzini) Sala Trinidad Guevara
13 hs. LA CACERÍA (Leen: Patricio Aramburu, Carlos Casella, Martín Flores Cárdenas, Javier Pedersoli) Sala de ensayo, piso 11
13 hs. IMPERCEPTIBLE (Lee: Luis Campos) Oficina de reuniones, piso 5
13 hs. PABLO (Leen: Carlos Defeo, María José Gabin, Luis Machín, Elvira Onetto) Sala de ensayo, piso 5
De 13 a 17 hs. TRABAJO RÍTMICO Aforo. Espacio de lectura silenciosa
13:30 hs. TEXTOS BALBUCEANTES (Leen: María Inés Aldaburu, Rubens Correa, Daniel Fanego, Alejandra Flechner, Juan Gil Navarro, Víctor Laplace) Sala María Guerrero
13:30 hs. UN ACTO RÁPIDO (Leen: Cristian Jensen, Andrea Nussembaum, Martín Pavlovsky, Manuela Roca) Sala Orestes Caviglia
13:30 hs. CAMELLO SIN ANTEOJOS (Leen: Ximena Banús, Fabián Díaz, Fausto Guerra, Luciana Mastromauro, Iván Moschner) Sala de ensayo, piso 9
14 hs. ANÁLISIS EN PARÍS (Leen: Diego Manso, Alfredo Staffolani) Camarín
14:30 hs. EL ROBOT (Leen: Luis Cano, Beatriz Catani, Julio Molina, Javier Pedersoli) Sala Trinidad Guevara
14:30 hs. LARGO ENCUENTRO (Leen: Jimena Anganuzzi, Susana Evans, Daniel Genoud, Luis Herrera) Sala de ensayo, piso 11
14:30 hs. CÁMARA LENTA (Leen: Sergio Boris, Pablo De Nito, Verónica Schneck, Adrián Silver) Comedor
15 hs. EL SEÑOR GALÍNDEZ (Leen: Gaby Ferrero, Emilio García Wehbi, Silvio Lang, Martín Pavlovsky, María Inés Sancerni, Alejandro Tantanian, Laura Yusem) Sala María Guerrero
15 hs. POROTO (Leen: Sofia Guggiari, Javier Margulis, Eduardo Misch, Eliana Wassermann) Taller de Escenografía
15:30 hs. LA ESPERA TRÁGICA + SOMOS (Leen: Mariana Chaud, Ricardo Holcer, Diego Manso, Romina Paula, Alfredo Staffolani) Sala Orestes Caviglia
15:30 hs. TERCERO INCLUIDO (Leen: Patricio Aramburu, María Onetto, Diego Velázquez) Sala de ensayo, piso 9
15:30 hs. EL SEÑOR LAFORGUE (Leen: Ximena Banús, Claudio Da Passano, Martín Flores Cárdenas, Victoria Forgione, Ramiro Guggiari, Valeria Lois, Manuela Roca, Eugenio Soto, Rubén Szuchmacher) Sala de ensayo, piso 5
16 hs. VARIACIONES MEYERHOLD (Leen: Verónica Cosse, Villanueva Cosse) Sala Trinidad Guevara
16 hs. VOLUMNIA (Leen: María Inés Aldaburu, Fabián Díaz, Cristian Jensen, Darío Levy, Luciana Mastromauro, Julio Molina, Andrea Nussembaum, Susana Pampín) Sala de ensayo, piso 11
17 hs. ALGUNA VEZ + GRITO FUERTE + DIÁLOGO INCONCLUSO (Leen: Ricardo Bartís, Analía Couceyro, Rubén Szuchmacher) Sala María Guerrero
18 hs. PASO DE DOS (Leen: Stella Gallazzi, Diego Manso, Luciano Suardi) Espacio Aforo
18 hs. EL CARDENAL (Leen: Gabriela Ditisheim, Ariel Farace, Leonor Manso, Luciana Mastromauro) Sala Orestes Caviglia
18 hs. PEQUEÑO DETALLE (Leen: Fausto Guerra, Elvira Onetto, Horacio Roca) Sala Trinidad Guevara
18 hs. SOLO BRUMAS (Leen: Mirta Bogdasarian, Ernesto Donegana, Horacio Marassi, Andrea Nussembaum) Sala de ensayo, piso 5
19:30 hs. ASUNTOS PENDIENTES (Leen: Mirta Busnelli, Gabriela Ditisheim, Gabriel Goity, Silvio Lang) Sala Orestes Caviglia
19:30 hs. EL BOCÓN (Lee: Rubén Szuchmacher) Sala Trinidad Guevara
21 hs. LA MUERTE DE MARGUERITE DURAS (Lee: Maricel Álvarez) Sala Trinidad Guevara
22 hs. ROJOS GLOBOS ROJOS (Leen: Eugenia Alonso, Eugenia Guerty, Luis Ziembrowski) Sala Orestes Caviglia