El teatro también es cosa de niños

Sueños & Poesía: primera parte
lunes 01 de agosto de 2016
Pensado para niños
miércoles 03 de agosto de 2016

El teatro también es cosa de niños

Terminaron las vacaciones de invierno en la Ciudad de Buenos Aires, y con ella la enorme cantidad de obras teatrales dedicadas exclusivamente a un público infantil y juvenil. Entre tanta oferta, estas son las que más nos gustaron: Al mundo en clarineteShakespearito.

al mundo en clarinete imagen

Lo que re­sul­ta in­tere­san­te de las obras de tea­tro de­di­ca­das a un pú­bli­co in­fan­til es su ca­pa­ci­dad para man­te­ner la aten­ción de una au­dien­cia tan exi­gen­te, en tan­to se dis­per­san con fa­ci­li­dad. En este sen­ti­do, re­sul­ta ca­bal que los ar­tis­tas lo­gren con­quis­tar la mi­ra­da de los ni­ños, y para eso re­cu­rren a di­fe­ren­tes re­cur­sos es­cé­ni­cos.

Al mun­do en cla­ri­ne­te es un mu­si­cal con una am­plia va­rie­dad de ins­tru­men­tos de vien­to acom­pa­ña­dos por una ba­te­ría, algo que siem­pre re­sul­ta un éxi­to en­tre los pe­que­ños. El di­rec­tor de la or­ques­ta es el alma del es­pec­tácu­lo y lo­gra cap­tar la aten­ción tan­to de ni­ños y como de pa­dres en la hora y vein­te que dura la pre­sen­ta­ción.

En la obra se pro­po­ne un via­je por el mun­do re­pre­sen­tan­do a los dis­tin­tos paí­ses a par­tir de can­cio­nes. El cri­te­rio de se­lec­ción de las obras mu­si­ca­les se basa en la po­pu­la­ri­dad de las me­lo­días, prio­ri­zan­do las que de­no­tan fres­cu­ra y ale­gría. Así, se in­clu­ye­ron com­po­si­cio­nes como Shi­ma Uta de Ja­pón, la pe­ga­di­za Pata Pata afri­ca­na, un can can fran­cés, al­gu­nas pie­zas de jazz, Ver­di y Strauss, en­tre tan­tas otras, en un re­per­to­rio ex­ten­so y va­ria­do. Con­si­de­ra­mos que la eje­cu­ción mu­si­cal de la obra fue in­creí­ble de­bi­do al ca­ris­ma y pa­sión que le im­pri­men los mú­si­cos, quie­nes lo­gran crear un cli­ma fes­ti­vo en don­de ni­ños y adul­tos com­par­ten la sen­sa­ción de jue­go.

En el caso de Sha­kes­pea­ri­to, el desafío era otro: ¿cómo adap­tar gran­des obras de Wi­lliam Sha­kes­pea­re –Romeo y Ju­lie­ta, No­che de re­yes, Sue­ño de una no­che de ve­ranoHam­let– para una au­dien­cia de es­ca­sa edad? Y como si fue­ra poco… cada obra de­bía du­rar quin­ce mi­nu­tos. Real­men­te con­si­de­ra­mos que las di­rec­to­ras de cada seg­men­to –Na­ta­lia Cha­mi, Ma­ru­ja Bus­ta­man­te, Ta­ma­ra Ki­per y Me­li­sa Her­mi­da– se lle­van el mé­ri­to al lo­grar man­te­ner los nú­cleos dra­má­ti­cos de cada tex­to.

En am­bos ca­sos, la in­vi­ta­ción a la par­ti­ci­pa­ción del pú­bli­co es cla­ve para sen­tir­se par­te ac­ti­va del show, y aquí ra­di­ca la prin­ci­pal di­fe­ren­cia con el tipo de tea­tro al que los adul­tos es­ta­mos acos­tum­bra­dos: so­lem­ne, es­pec­ta­to­rial –en cuan­to no se es­pe­ra nin­gu­na ac­ción por par­te de la au­dien­cia más que la de ob­ser­var el es­pec­tácu­lo–, pa­si­va. Las obras que pre­ten­den una par­ti­ci­pa­ción ac­ti­va por par­te del pú­bli­co, como aque­llas que in­du­cen a la re­fle­xión me­ta­tea­tral o fi­lo­só­fi­ca, tam­bién par­ten des­de una for­ma­li­dad en la que hay re­glas: nada pue­de dis­traer a los ac­to­res, y es por ello que las char­las y el uso de dis­po­si­ti­vos elec­tró­ni­cos por par­te de la au­dien­cia es­tán mal vis­tos.

En el tea­tro in­fan­til, la par­ti­ci­pa­ción del pú­bli­co es fun­da­men­tal, y es lo que ga­ran­ti­za el éxi­to de cada fun­ción. Du­ran­te am­bas fun­cio­nes se res­pi­ra­ron ai­res de res­pe­to por la sen­si­bi­li­dad e in­te­li­gen­cia de los pe­que­ños hu­ma­nos, en las que se pro­pu­so siem­pre acer­car­los a la cul­tu­ra de ma­ne­ras sa­nas y di­ver­ti­das. En el caso de Shakespearito/Hamlet, fue­ron par­ti­cu­lar­men­te emo­ti­vos dos mo­men­tos: el pri­me­ro, en el que un niño le ex­pli­ca­ba al rey Clau­dio to­das las fe­cho­rías que ha­bía co­me­ti­do –es de­cir, le ex­pli­ca­ba la tra­ma en su to­ta­li­dad– mien­tras los adul­tos aplau­día­mos; al ter­mi­nar la obra, otro niño pre­gun­tó “Mamá, ¿me com­prás el li­bro de Ham­let para mi cum­plea­ños?” No debe ha­ber te­ni­do más de ocho años.

En con­clu­sión, el tea­tro es una he­rra­mien­ta fun­da­men­tal para acer­car co­no­ci­mien­to a los ni­ños, pero tam­bién para mos­trar­les que hay nu­me­ro­sas for­mas de di­ver­tir­se, y las ar­tes es­cé­ni­cas son una de ellas. Si tie­nen hi­jos, pri­mos pe­que­ños, so­bri­nos, ahi­ja­dos, llé­ven­los al tea­tro. Y si no, no im­por­ta: los adul­tos siem­pre va­mos acom­pa­ña­dos de nues­tro niño in­te­rior.

 

Fi­chas téc­ni­co ar­tís­ti­ca

Al mun­do en cla­ri­ne­te
Idea: Ser­gio Fe­fe­ro­vich.
In­tér­pre­tes: Ja­vier Ban­chio, Gas­tón Ba­se­gio, Va­le­ria Bo­sio, An­drés Con­te-grand, Bruno Es­pi­no­la, Hugo Es­pi­no­la, Ma­ría Be­lén Fi­rrin­cie­li, Fa­bio Goy, Ma­ría Eu­ge­nia Lau­rit­to, Leo­nar­do Long­hi, San­tia­go Pe­der­ne­ra, Gua­da­lu­pe Pla­nes, Moi­sés Qui­roz, Lis Ri­go­ni, Ig­na­cio Ris­so.
Di­rec­ción: Ser­gio Fe­fe­ro­vich.

Sha­kes­pea­ri­to
Pro­duc­ción ge­ne­ral: Ji­me­na Del Pozo.
Di­rec­ción: Ma­ru­ja Bus­ta­man­te, Nati Cha­mi, Me­li­sa Her­mi­da y Ta­ma­ra Ki­per.

Ham­let
In­tér­pre­tes: Fer­nan­do del Ge­ner, Jose Frez­zi­ni, Cris­tian Jen­sen, Ma­gui Gron­do­na.
Mu­si­ca: Thia­go Pe­tit.
Ves­tua­rio: Ma­ria­na del Ge­ner.
Di­se­ño de lu­ces: Lu­cia Fei­jo.
Di­rec­cion: Me­li­sa Her­mi­da.

No­che de re­yes
In­tér­pre­tes: Lu­cía Adu­riz, Al­da­na Be­len Illan, Die­go Lo­ren­zo, An­dres Pas­se­ri.
Ves­tua­rio: La Po­li­lla .
Mú­si­ca: Lu­cia Adu­riz.
Co­ver: Ariel Gan­ge­mi.
Asis­ten­te de di­rec­cion: Ma­xi­mi­liano Muti.
Pro­duc­ción: Ni­co­las Ca­pe­lu­to.
Dra­ma­tur­gia y Di­rec­cion: Ma­ru­ja Bus­ta­man­te.

Sue­ño de una no­che de ve­rano
In­tér­pre­tes: Ma­ria­na Bruno, Ma­tías Ló­pez Ba­rrios, Emi­lia Re­bo­ta­ro, Juan Zu­lua­ga Bo­lí­var.
Co­la­bo­ra­ción ar­tís­ti­ca: Ma­ca­re­na Tri­go.
Di­se­ño y rea­li­za­ción de ves­tua­rio: Abril Be­lla­ti, Mar­tín D´agosto.
Di­se­ño de lu­ces: Lu­cía Fei­joó.
Asis­ten­cia téc­ni­ca y de Di­rec­ción: Ra­mi­ro Gar­cía Za­ca­rías.
Di­rec­ción: Ta­ma­ra Ki­per.

Romeo y Ju­lie­ta
In­tér­pre­tes: Ro­mi­na Bu­la­cio Sak, Sa­bri­na Pace, Fag­ner Pa­van, Pe­dro Risi.
Ves­tua­rio: Ma­ca­re­na Gar­cía.
Adap­ta­ción del tex­to: Fer­nan­do Ro­dil y Sa­bri­na Pace.
Di­rec­ción: Na­ta­lia Cha­mi.

Delfina Moreno Della Cecca
Delfina Moreno Della Cecca
Editora, redactora y traductora de contenidos. Crítica de cine y teatro. Traductora e intérprete de inglés. Casi Licenciada y Profesora de Cine y Artes Audiovisuales (FFyL - UBA). Fotógrafa especializada en retrato y foto fija. Fundadora de Horno Cerebral, plataforma de contenidos. Fue editora de Originarte.org, revista cultural, redactora de Revista Funcinema y redactora del sitio A Sala Llena.