Formas de construcción de un sujeto débil, o formas de construcción de un objeto diabólico

Locro Loco: sobre la anatomía del sabor patrio
martes 24 de mayo de 2016
Palme d’Or de honor para Jean-Pierre Léaud
jueves 26 de mayo de 2016

Formas de construcción de un sujeto débil, o formas de construcción de un objeto diabólico

Alguna vez te preguntaste cómo se sentía ser mujer, qué te hace serlo. Seguro soñaste e incluso consideraste las posibilidades y llegaste a la conclusión de que si así lo fueras, mujer, serías TREMENDA PUTA!1

Los me­dios de co­mu­ni­ca­ción cons­ti­tu­yen una fuen­te vi­tal de in­for­ma­ción para los su­je­tos que se pre­cien de per­te­ne­cer a una so­cie­dad oc­ci­den­tal y ca­pi­ta­lis­ta. Pero tam­bién sig­ni­fi­can una cons­tan­te for­ma de re­pro­duc­ción de con­duc­tas y ac­ti­tu­des que pue­den ca­ta­lo­gar­se como vio­len­tas; sin em­bar­go, no todo el mun­do lo pien­sa así, y es en los me­dios don­de se ges­ta la lu­cha por “qué es lo na­tu­ral” y “qué es lo que de­be­ría (o no) cen­su­rar­se (y por qué)”.

Al in­gre­sar a la pe­que­ña sala del Tea­tro La Ter­tu­lia2, es­cu­cha­mos gra­ba­cio­nes de ra­dio, pro­gra­mas de te­le­vi­sión y mú­si­ca que re­pro­du­cen, cri­ti­can o ca­ri­ca­tu­ri­zan de al­gu­na for­ma, la vio­len­cia de gé­ne­ro y la cons­ti­tu­ción de es­te­reo­ti­pos al­re­de­dor del mal lla­ma­do “sexo dé­bil”. Y ni bien se ini­cia la obra, des­cu­bri­mos que pien­san ha­blar de todo aque­llo que es tabú: los pe­zo­nes fe­me­ni­nos, el or­gas­mo fe­me­nino, el aco­so ca­lle­je­ro, la pros­ti­tu­ción, la com­pe­ti­ti­vi­dad, el sexo lés­bi­co, las tra­ves­tis, el sui­ci­dio. En re­su­mi­das pa­la­bras, la cons­ti­tu­ción del cuer­po fe­me­nino como aquel que pue­de ser com­pra­do, ven­di­do y ana­li­za­do como un ob­je­to más cuya úni­ca fi­na­li­dad es sa­tis­fa­cer aque­llas mi­ra­das mas­cu­li­nas y do­mi­nan­tes.

La obra Sexo De-vil, del gru­po Los Algo nun­ca fui­mos Nada, po­dría ser ca­ta­lo­ga­da como una “obra fuer­te” por las es­ce­nas y su con­te­ni­do te­má­ti­co. ¿Pero es rea­men­te una obra fuer­te? ¿No son cues­tio­nes co­ti­dia­nas que de­be­rían ex­traer­se del tabú que las en­cie­rra? Las cin­co pro­ta­go­nis­tas –Lu­cía Asín, Pa­me­la Cam­pos, Pris­ci­la Fa­vre, Ca­ro­li­na Pi­tet­ti y Ce­ci­lia Sla­mec­ka, a quie­nes lue­go se le suma Mi­guel Pa­ti­ño– ofre­cen ma­gis­tral­men­te sus cuer­pos, tra­ba­jan­do so­bre in­quie­tu­des que, de a poco, se em­pie­zan a dis­cu­tir más abier­ta­men­te: ¿por qué cen­su­rar los pe­zo­nes fe­me­ni­nos (en re­des como Ins­ta­gram, por ejem­plo), pero no los mas­cu­li­nos? ¿Por qué usar la pa­la­bra tra­ves­ti para in­sul­tar la apa­rien­cia fí­si­ca de una mu­jer? ¿Por qué las mu­je­res fin­gen or­gas­mos? ¿Será que no lo te­ne­mos per­mi­ti­do?

Los cuer­pos son los pro­ta­go­nis­tas de esta pues­ta: di­cen mu­cho más que quie­nes los por­tan, y di­cen al res­pec­to de una so­cie­dad que nos li­mi­ta a ser cuer­pos y no su­je­tos. En una fila de cin­co mu­je­res y un tra­ves­ti, se au­to­cons­ti­tu­yen como un mues­tra­rio en el que lo fí­si­co es el atri­bu­to más va­lo­ra­ble: el me­tra­je cor­po­ral que ofre­ce­mos al mun­do es el que im­por­ta, y el 90–60-90 es lo más cer­cano a lle­gar al éxi­to. La com­pa­ra­ción con compu­tado­ras pro­gra­ma­bles sale a re­lu­cir, una vez más des­na­tu­ra­li­zan­do la sub­je­ti­vi­dad de es­tas mu­je­res. Es­tos cuer­pos ha­blan al res­pec­to de una vio­len­cia que está ins­ti­tu­cio­na­li­za­da y na­tu­ra­li­za­da, sa­cán­do­la de la os­cu­ri­dad e in­ci­tán­do­nos a re­fle­xio­nar.

¿Pero por qué lla­mar­la Sexo De-vil? ¿Dón­de po­de­mos ubi­car el jue­go de pa­la­bras que se hace con el in­glés de­vil (dia­blo, de­mo­nio) y el es­pa­ñol dé­bil? Har­to co­no­ci­da es la re­la­ción que se hizo si­glos atrás de la bru­je­ría con las mu­je­res que no se ajus­ta­ban a una cier­ta “nor­ma­ti­vi­dad”. ¿Será que la mu­jer si­gue sien­do algo ma­lé­vo­lo que debe re­pri­mir­se? En este sen­ti­do, la es­ce­na que re­fle­ja el aco­so co­ti­diano que su­fre una mu­jer en la vía pú­bli­ca es, en mi opi­nión, la me­jor lo­gra­da en toda la obra. Las vo­ces se su­ce­den, los “pi­ro­pos” se ta­pan unos a otros, y quien ca­mi­na en círcu­los está atur­di­da ante tan­to co­men­ta­rio no so­li­ci­ta­do. Las ar­mas para la caza de “bru­jas”, que en otra épo­ca era la ho­gue­ra, hoy son es­tos co­men­ta­rios irres­pe­tuo­sos, na­ci­dos en el seno de una so­cie­dad pa­triar­cal. A la bru­ja se la que­ma, y pú­bli­ca­men­te. Y a la puta, o la mu­jer li­bre, tam­bién.

La obra ofre­ce mu­chas pre­gun­tas pero nin­gu­na res­pues­ta, ya que ello de­pen­de de cada es­pec­ta­dor. Se en­car­ga de si­tuar­lo en el me­dio del len­gua­je cor­po­ral que mues­tra y sig­ni­fi­ca, pero di­cho sig­ni­fi­ca­do sólo se com­ple­ta en la re­la­ción de esos cuer­pos con nues­tras mi­ra­das, y por su­pues­to, de la pos­te­rior re­fle­xión.

 

A casi dos años de su es­treno, la obra pue­de ver­se el día sá­ba­do 28 de mayo a las 20 y a las 21.30 ho­ras en el Tea­tro In­di­go (Ca­lle 144 nú­me­ro 1536, Be­ra­za­te­gui) o el sá­ba­do 04 de ju­nio a las 21 ho­ras en el Cen­tro Cul­tu­ral El Es­cu­do (Ca­lle 10 nú­me­ro 1373, en­tre 60 y 61, La Pla­ta).

 

 

 

 

 

1Si­nop­sis de la obra que acom­pa­ña todo lo re­fe­ren­te a su pu­bli­ci­dad.

2Este ar­tícu­lo fue pu­bli­ca­do el 30 de agos­to de 2014 en la sec­ción “Tea­tro en car­tel” de la re­vis­ta di­gi­tal Originarte.org

Fi­cha téc­ni­co ar­tís­ti­ca
Trai­ler: Ja­vier Pe­rro­ne, Pau­la Sch­wei­zer.
In­tér­pre­tes: Pa­me­la Cam­pos, Pris­ci­la Fa­vre, So­nia Iso­la, Mi­guel Pa­ti­ño, Ca­ro­li­na Pi­tet­ti, Ce­ci­lia Sla­mec­ka.
Voz en Off: Emi­lio Es­pi­no­za.
Di­se­ño de lu­ces: Cris­tian Do­mi­ni.
Di­se­ño Au­dio­vi­sual: Pau­la Bruz­ze­se, Ja­vier Pe­rro­ne.
Fo­to­gra­fía: Ja­vier Pe­rro­ne, Pau­la Sch­wei­zer.
Ilus­tra­dor: Ma­tías Páez.
Di­se­ño grá­fi­co: Juan Li­llo.
Di­se­ño de ima­gen: Ma­tías Páez.
Asis­ten­cia de di­rec­ción: Gi­se­la Arol­do.
Pren­sa: Teha­go­la­pren­sa.
Pro­duc­ción eje­cu­ti­va: Her­nan Sti­ba­ne­lli.
Di­rec­ción: Elías Mi­guez.

Delfina Moreno Della Cecca
Delfina Moreno Della Cecca
Editora, redactora y traductora de contenidos. Crítica de cine y teatro. Traductora e intérprete de inglés. Casi Licenciada y Profesora de Cine y Artes Audiovisuales (FFyL - UBA). Fotógrafa especializada en retrato y foto fija. Fundadora de Horno Cerebral, plataforma de contenidos. Fue editora de Originarte.org, revista cultural, redactora de Revista Funcinema y redactora del sitio A Sala Llena.