Un mundito que abre mundos

Entrevista a Walt Whitman (Segunda parte)
miércoles 22 de junio de 2016
Un viaje audiovisual: Jazz at the Movies
sábado 25 de junio de 2016

Un mundito que abre mundos

Por Ma­le­na Boe­ro

Agustín Soler protagoniza Ruedos de un payaso –dirigida por Gabriel Paez–, un espectáculo presentado como “Un unipersonal donde se combina el clown, el mimo y el malabar. Donde las palabras las escribe el cuerpo”. Su carácter poético es incuestionable y una frase de anhelo se adelanta a la escena: “Que nunca falte el silencio payaso de una luna creciendo”.

13094413 10154446486204381 3952437450832478672 n

Quién pu­die­ra, de un modo co­ti­diano, ha­blar de tan­tas co­sas y pro­fun­di­zar en cada una de ellas como su­ce­de en Rue­dos de un pa­ya­so. Aquí, lo pro­fun­do apa­re­ce en lo sen­ci­llo. La es­ce­na, por mo­men­tos, es de una ex­tre­ma inocen­cia cau­ti­van­te, y por otros, se con­vier­te en una ex­tra­ña at­mós­fe­ra que es­tre­me­ce, pero por so­bre todo, siem­pre man­tie­ne un aire de co­me­dia su­ma­men­te elo­cuen­te.

La es­ce­na pro­po­ne un re­co­rri­do im­pe­ca­ble de co­mien­zo a fin. Pri­me­ro ha­cen su en­tra­da San­tia­go Blom­bergMa­nuel Katz –en piano y vio­lín res­pec­ti­va­men­te–, quie­nes dia­lo­gan a tra­vés de sus ins­tru­men­tos con el per­so­na­je de Agus­tín So­ler que apa­re­ce cau­te­lo­sa­men­te. La re­la­ción que es­ta­ble­cen cons­tru­ye sen­ti­dos a man­sal­va; no se tra­ta de un mero acom­pa­ña­mien­to mu­si­cal. Los mú­si­cos y “la mú­si­ca” –pen­sa­da como una pro­ta­go­nis­ta más– evi­den­cian de­ta­lles del mo­vi­mien­to, de la at­mós­fe­ra y de los ima­gi­na­rios crea­dos, has­ta el pun­to de con­ce­bir un có­di­go de hu­mor a tra­vés de este ida y vuel­ta.

12977249 10154402002434381 9091650655164455557 o

El po­ten­te per­so­na­je prin­ci­pal se ex­pre­sa a par­tir del si­len­cio y la ges­tua­li­dad, esta úl­ti­ma no sólo com­pren­di­da por el ros­tro: es todo el cuer­po el que cuen­ta y más allá de él tam­bién. Su pre­sen­cia se ex­pan­de ocu­pa toda la sala. Es esa mis­ma pre­sen­cia la que lo­gra lle­var la aten­ción a al­gu­na par­te del cuer­po que, de un mo­men­to a otro, pa­re­cie­ra to­mar vida y re­be­lar­se con­si­go mis­mo. El si­len­cio es pues­to en ja­que por las in­fi­ni­tas for­mas de con­tar a tra­vés de la voz, pero pres­cin­dien­do del uso de la pa­la­bra.

La pues­ta uti­li­za mu­chos ob­je­tos y los abor­da des­de su uti­li­dad, su con­no­ta­ción sim­bó­li­ca y sus po­si­bi­li­da­des de ma­ni­pu­la­ción o trans­for­ma­ción. Per­mi­ten co­nec­tar las es­ce­nas de una for­ma ex­ce­len­te, y po­si­bi­li­tan la ida y vuel­ta a un nú­me­ro im­pen­sa­do de fan­ta­sías.

De ma­ne­ra pí­ca­ra, este pa­ya­so in­si­núa al es­pec­ta­dor una re­la­ción de com­pli­ci­dad. Su mi­ra­da ha­cia el pú­bli­co re­ve­la una en­tre­ga que di­fi­cil­men­te no le sea re­tri­bui­da.

Todo lo que apa­re­ce de un modo pe­que­ño (las ac­cio­nes, los ob­je­tos y es­ce­no­gra­fía) in­vi­ta a sen­si­bi­li­zar­se y en­ter­ne­cer­se. Sin em­bar­go, tam­bién ese mun­di­to da lu­gar a las más gran­des do­len­cias, ale­grías o ilu­sio­nes. Este per­so­na­je pa­re­cie­ra re­cor­dar­le al es­pec­ta­dor cuán­ta in­ge­nui­dad hay en cada uno de ellos, como si las co­sas pa­sa­ran fren­te a sus ojos sin dar­se cuen­ta. Cada cual cui­da su mun­do„ pro­cu­ra com­par­tir­lo o guar­dar­lo. Cada cual se en­fren­ta a la luna, a sus sue­ños y a sus si­len­cios.

 

La obra pue­de ver­se el sá­ba­do 30 de ju­lio a las 17 ho­ras y el do­min­go 31 de ju­lio a las 15 ho­ras en el Gal­pón de Gue­va­ra (Gue­va­ra 326).

 

 

Trai­ler

 

 

Fi­cha téc­ni­ca:
Mú­si­ca Ori­gi­nal: San­tia­go “Ove­ja” Blom­berg
Mú­si­cos: Ma­nuel Katz, San­tia­go “Ove­ja” Blom­berg
Ves­tua­rio: Pia Dru­gue­ri
Grá­fi­ca: Pau­land
Pro­duc­ción Eje­cu­ti­va: Pier­pao­lo Ol­ce­se / Agus­tín So­ler
In­tér­pre­te, idea y pro­duc­ción: Agus­tín So­ler
Di­rec­ción: Ga­briel Paez