Un jabalí nos embiste con violencia

¡Forza Italia!: volvió la semana del cine italiano
jueves 02 de junio de 2016
Arte e identidad: Dime lo que pintas…
lunes 06 de junio de 2016

Un jabalí nos embiste con violencia

Es un hecho conocido que a los espectadores de la Ciudad de Buenos Aires nos gusta William Shakespeare. Alguien me dijo que si los teatros porteños sólo pusieran en escena Hamlet, aun así tendríamos la diversidad teatral con la que contamos hoy en día. Esto habla de nuestra enorme capacidad de adaptar las obras de este autor. De lo contrario, ¿cómo explicamos esa obsesión porteña por poner en escena las obras de este inglés de la época isabelina? ¿Qué lectura hacemos del teatro del Bardo que nos invita a seguir adaptando sus obras?

ricardo

Algo que se sue­le de­cir so­bre Sha­kes­pea­re es que sus obras son uni­ver­sa­les, por­que ha­blan de sen­ti­mien­tos y ac­ti­tu­des co­mu­nes a toda la hu­ma­ni­dad, y por­que se han leí­do, se leen y se se­gui­rán le­yen­do –pro­ba­ble­men­te– has­ta el fin de los tiem­pos. Sin em­bar­go, se con­fun­de esta su­pues­ta uni­ver­sa­li­dad con su es­ta­tu­to como clá­si­co: hay mu­chos ele­men­tos de las obras de este au­tor que son ca­rac­te­rís­ti­cas de su con­tex­to his­tó­ri­co de pro­duc­ción y que se pier­den al ojo del es­pec­ta­dor ar­gen­tino del si­glo XXI.

Fran­cis­co Ci­vit adap­ta Ri­car­do III, obra que fi­na­li­za la te­tra­lo­gía del Bar­do so­bre la his­to­ria de In­gla­te­rra. En este sen­ti­do, siem­pre re­sul­ta­rá di­fí­cil para el es­pec­ta­dor no per­der­se en los en­tra­ma­dos po­lí­ti­cos que su­gie­re la pues­ta –tan­to la ori­gi­nal como la adap­ta­ción–, ya que se dan por co­no­ci­dos mu­chos he­chos que los ar­gen­ti­nos no te­ne­mos como pro­pios: el ja­ba­lí como em­ble­ma de Ri­car­do, la ba­ta­lla de Bos­worth, la gue­rra de las Ro­sas (es de­cir, en­tre las ca­sas York y Lan­cas­ter, cu­yos em­ble­mas eran una rosa blan­ca y una rosa roja res­pec­ti­va­men­te) y la lle­ga­da al po­der de los Tu­dor.

Asi­mis­mo, Ri­car­do III es la obra de Sha­kes­pea­re más ex­ten­sa lue­go de Ham­let, con una in­fi­ni­dad de per­so­na­jes y acon­te­ci­mien­tos que, de po­ner­se en es­ce­na li­te­ral­men­te, le otor­ga­rían a la obra una du­ra­ción no me­nor a cua­tro ho­ras, tiem­po al que es­ta­ba acos­tum­bra­do el es­pec­ta­dor isa­be­lino. El di­rec­tor re­suel­ve par­cial­men­te es­tas pro­ble­má­ti­cas ge­ne­ra­das por la dis­tan­cia es­pa­cio-tem­po­ral al in­cluir un dis­po­si­ti­vo ci­ne­ma­to­grá­fi­co: uti­li­za un pro­yec­tor que in­di­ca el lu­gar de la ac­ción y los per­so­na­jes que in­ter­vie­nen en ella, fa­ci­li­tan­do que los tre­ce ac­to­res en es­ce­na pue­dan re­pre­sen­tar a más de una per­so­na. To­dos los ac­to­res se­rán, al me­nos una vez, el ma­quia­vé­li­co Ri­car­do. En re­la­ción a esto, la ves­ti­men­ta ad­quie­re im­por­tan­cia es­cé­ni­ca para di­fe­ren­ciar al pro­ta­go­nis­ta del res­to de los per­so­na­jes, y tam­bién para en­tre­ver una po­si­ble me­tá­fo­ra: en el cam­bio de ro­les se evi­den­cia un Ri­car­do es­pe­ran­do sa­lir para ani­qui­lar a cual­quie­ra que in­ter­ven­ga en su ca­mino al po­der. Ade­más, los cam­bios de es­ce­na se dan me­dian­te in­ter­lu­dios mu­si­ca­les rea­li­za­dos por los mis­mos ac­to­res, lo cual ha­bla de la ver­sa­ti­li­dad de este elen­co.

ricardoiii 4

Al ha­blar de una adap­ta­ción de Sha­kes­pea­re es obli­ga­to­rio pre­gun­tar­se por qué se­gui­mos le­yen­do e in­ter­pre­tan­do sus obras, y es­pe­cí­fi­ca­men­te, qué sen­ti­do tie­ne po­ner Ri­car­do III en es­ce­na hoy. En el so­li­lo­quio ini­cial, el pro­ta­go­nis­ta se re­ve­la como el vi­llano de la his­to­ria, sin dar lu­gar a du­das de su mal­dad y su am­bi­ción. Sin em­bar­go, fes­te­ja­mos sus co­men­ta­rios a ve­ces có­mi­cos y alen­ta­mos su odio­so plan para as­cen­der al po­der, qui­zás de­bi­do a las nu­me­ro­sas his­to­rias que nos han acos­tum­bra­do a hin­char por el an­ti­hé­roe (uno de los ejem­plos más ac­tua­les es la se­rie Hou­se of Cards). O qui­zás sea de­bi­do al ros­tro se­duc­tor y abo­mi­na­ble que tie­ne el po­der: Ri­car­do pue­de ser con­si­de­ra­do un mons­truo por las atro­ci­da­des que co­me­te, pero hay algo en él que nos atrae.

A di­fe­ren­cia de otras obras de este dra­ma­tur­go, en Ri­car­do III no hay un per­so­na­je que sir­va de con­tra­par­te al pro­ta­go­nis­ta. No exis­te ni pue­de exis­tir otra voz para que la im­po­ten­cia y el te­rror ten­gan sen­ti­do a lo lar­go de la obra: son la úni­ca res­pues­ta po­si­ble al fun­cio­na­mien­to im­pla­ca­ble de la His­to­ria que se plan­tea en el tex­to. La tra­ge­dia no está dada en el des­tino in­di­vi­dual que su­fren los que se po­nen en el ca­mino de Ri­car­do, sino en pen­sar la his­to­ria como un me­ca­nis­mo im­per­so­nal y cir­cu­lar don­de los go­ber­nan­tes as­cien­den –y caen– sin im­por­tar sus in­ten­cio­nes o vir­tu­des. La tra­ge­dia –fic­cio­nal y real– se da cuan­do los va­lo­res mo­ra­les se han roto y la po­lí­ti­ca es el arte de ha­cer­se al po­der y man­te­ner­lo.

Sha­kes­pea­re no es uni­ver­sal, pero sí un clá­si­co, des­ti­na­do –para bien o para mal– a ser re­leí­do y adap­ta­do a tra­vés de las épo­cas, con­de­na­do a ofre­cer res­pues­tas de un tiem­po que no es le es pro­pio.

 

La obra pue­de ver­se los sá­ba­dos a las 19.45 ho­ras en el tea­tro An­da­mio 90 (Pa­ra­ná 662) has­ta el 25 de ju­nio de 2016.

 

 

Fi­cha téc­ni­co ar­tís­ti­ca
Ver­sión: Fran­cis­co Ci­vit.
Ac­túan: Fer­nan­do Ar­lu­na, Ga­brie­lla Cal­za­da, Juan Mar­ce­lo Duar­te, Mar­ce­la Gras­so, Juan Pa­blo Mai­cas, Pe­dro Mer­lo, Fer­nan­do Mi­gue­les, Ro­ber­to Mon­zo, Lau­ra Pa­gés, Mar­ta Pom­po­nio, Ma­riano Ró­to­lo, Be­len Ru­bio, Ga­briel Yean­no­te­guy.
Mú­si­cos: Ga­brie­la Cal­za­da, Juan Pa­blo Mai­cas, Pe­dro Mer­lo, Fer­nan­do Mi­gue­les, Ma­riano Ró­to­lo, Be­len Ru­bio, Ga­briel Yean­no­te­guy.
Ves­tua­rio: Ce­ci­lia Zu­vial­de.
Ma­qui­lla­je: Flo­ren­cia Pe­tro­se­lli.
Di­se­ño de es­ce­no­gra­fía: Fa­cun­do Es­tol.
Di­se­ño de lu­ces: Fa­cun­do Es­tol.
Mú­si­ca ori­gi­nal: Ga­brie­la Cal­za­da, Fran­cis­co Ci­vit, Juan Pa­blo Mai­cas, Pe­dro Mer­lo, Fer­nan­do Mi­gue­les, Adol­fo Od­do­ne, Ma­riano Ró­to­lo, Be­len Ru­bio, Ga­briel Yean­no­te­guy.
Fo­to­gra­fía: José Mi­guel Ca­rras­co, Lluís Mi­ras Vega.
Di­se­ño grá­fi­co: Adrian Riol­fi.
Asis­ten­cia de di­rec­ción: Na­cho Ansa, Da­niel Bar­ba­ri­to.
Pren­sa: So­nia No­ve­llo.
Arre­glos mu­si­ca­les: Adol­fo Od­do­ne.
Pro­duc­ción eje­cu­ti­va: Gra­cie­la Ba­rre­da, Ariel Cor­ti­na.
Pro­duc­ción ge­ne­ral: Zoi­lo Gar­cés.
Di­rec­tor mu­si­cal: Fran­cis­co Ci­vit, Adol­fo Od­do­ne.
Di­rec­ción: Fran­cis­co Ci­vit.

Delfina Moreno Della Cecca
Delfina Moreno Della Cecca
Editora, redactora y traductora de contenidos. Crítica de cine y teatro. Traductora e intérprete de inglés. Casi Licenciada y Profesora de Cine y Artes Audiovisuales (FFyL - UBA). Fotógrafa especializada en retrato y foto fija. Fundadora de Horno Cerebral, plataforma de contenidos. Fue editora de Originarte.org, revista cultural, redactora de Revista Funcinema y redactora del sitio A Sala Llena.