Comedia de costumbres porteñas

Les Avant-Premières 2017
jueves 06 de abril de 2017
Ciruelo: “Viajar a otra dimensión, sin pensar en nada”
sábado 08 de abril de 2017

Comedia de costumbres porteñas

Plantas de interior con dramaturgia de Sol Rodríguez Seoane y dirección de Miguel Israilevich puede verse en el Teatro Porteño, ubicado en plena avenida Corrientes. Se trata del desafío de seis personajes —de naturalezas diferentes— conviviendo en un tres ambientes de microcentro. Ellos comparten el aire con muchas plantas de interior y, como ellas, sufren algunas mutaciones con el paso de las estaciones.

Plantas de Interior Portada

Plan­tas de in­te­rior es una obra que trans­cu­rre den­tro de un de­par­ta­men­to inun­da­do de plan­tas, un piano ol­vi­da­do y una ven­ta­na por la que a ve­ces en­tra luz. El com­por­ta­mien­to de las plan­tas y de los per­so­na­jes se es­pe­jan: unos re­sis­ten in­clu­so con muy poca agua, otros se ex­pan­den como una pla­ga, y al­gu­nos sim­ple­men­te se adap­tan a todo. “Hay co­sas que sólo lo­gran ver­se con el paso del tiem­po” dice uno de los per­so­na­jes de esta obra, que pone la lupa en la in­ti­mi­dad de cada uno de los con­vi­vien­tes del de­par­ta­men­to, don­de el aire y la luz se com­par­ten a fuer­za de amor en to­das sus for­mas po­si­bles. La obra fue ga­na­do­ra de va­rios pre­mios y men­cio­nes por su dra­ma­tur­gia y ade­más fue di­ri­gi­da en for­ma­to se­mi­mon­ta­do por Ciro Zor­zo­li en el tea­tro El Pi­ca­de­ro, por re­sul­tar se­lec­cio­na­da en el con­cur­so “Con­tar 1” en el año 2014. La dra­ma­tur­gia y la di­rec­ción se com­plo­tan para ge­ne­rar una obra que nos per­mi­te reír­nos de la in­ten­si­dad de la vida en la ciu­dad de la fu­ria y sus ve­ri­cue­tos, y lo­gra apre­ciar con su­ti­le­za aque­llos lo­gros y fra­ca­sos co­ti­dia­nos.

La ac­ción se des­en­ca­de­na con la vuel­ta de Je­ró­ni­mo a la casa de su ma­dre, su re­gre­so des­es­ta­bi­li­za el es­ta­do de las co­sas: el que era su cuar­to está aho­ra ocu­pa­do por su ex no­via Rita, quien paga un al­qui­ler por el mis­mo. Je­ró­ni­mo ya tie­ne trein­ta y lar­gos, le apa­sio­na to­car el piano pero toca poco y to­da­vía le pesa mu­cho el man­da­to ma­terno: “nun­ca ten­drías que ha­ber de­ja­do el con­ser­va­to­rio”. Vuel­ve del Bol­són con su nue­va no­via de aire hip­pie, Aye­lén, que está dis­pues­ta a es­tu­diar en la ciu­dad aun­que ten­ga que pa­gar un al­qui­ler por un si­llón don­de dor­mir cada no­che. En la casa tam­bién está Ma­xi­mi­liano, un ve­cino muy ami­go de la fa­mi­lia y que­ri­do por to­dos, este per­so­na­je su­fre una en­fer­me­dad de­ge­ne­ra­ti­va pero esto no lo pri­va del buen hu­mor. Se suma a este con­jun­to el pa­drino de Ma­xi­mi­liano, un exi­to­so hom­bre de ne­go­cios, que ayu­da a en­ca­mi­nar la vida fi­nan­cie­ra de Je­ró­ni­mo y la vida sen­ti­men­tal de su mamá, Emi­lia­na.

Plantas de Interior Foto

El per­so­na­je de Ma­xi­mi­liano es el que me­nos sale de la casa por su en­fer­me­dad y plan­tea cues­tio­nes in­tere­san­tes so­bre esa otra for­ma de vida en el ex­te­rior: ¿Cómo se hace para sa­lir cada ma­ña­na de la casa y en­fren­tar los trans­por­tes, los cam­bios cli­má­ti­cos, los ex­tra­ños, el tra­ba­jo, la tem­pe­ra­tu­ra, la vio­len­cia, el di­ne­ro, el pe­li­gro? Ve­mos las for­mas de vida de las plan­tas y de los per­so­na­jes en un am­bien­te re­du­ci­do, un Ju­ras­sic Park a es­ca­la con vi­das mo­di­fi­ca­das cons­tan­te­men­te por las re­la­cio­nes so­cia­les y emo­cio­na­les. La in­ti­mi­dad de cada per­so­na­je se des­plie­ga a par­tir del re­gre­so de Je­ró­ni­mo, el es­te­reo­ti­po de ar­tis­ta con du­das exis­ten­cia­les. Cada per­so­na­je se jue­ga al ex­tre­mo en la bús­que­da de una fe­li­ci­dad que co­mien­za por lo­grar sa­lir a la ca­lle cada ma­ña­na. Se tra­ta de pe­que­ñas y gran­des ba­ta­llas que con­ta­das en tono de hu­mor exis­ten­cia­lis­ta, nos co­nec­tan des­de la risa con te­mas que nos afec­tan. Se ex­po­ne algo de eso que con­ser­va­mos y cui­da­mos ante los ex­tra­ños, los asun­tos per­so­na­les: la in­ti­mi­dad es mos­tra­da por es­tos per­so­na­jes con una en­tre­ga ab­so­lu­ta. Cada per­so­na­je, con su par­ti­cu­la­ri­dad, es in­ter­pre­ta­do por los ac­to­res y ac­tri­ces con un tono ajus­ta­do y com­par­ti­do en una ener­gía gru­pal que hace vi­brar la sala del Tea­tro Por­te­ño. Brin­da­mos por la in­tro­ver­sión y los mun­dos in­te­rio­res —don­de a ve­ces es lin­do en­ce­rrar­nos por un rato— que en­cuen­tran en esta obra su reivin­di­ca­ción poé­ti­ca.

¿Qué? Plan­tas de in­te­rior.
¿Dón­de? Tea­tro Por­te­ño (Co­rrien­tes 1630, CABA).
¿Cuán­do? Los sá­ba­dos a las 22 ho­ras.
¿Cuán­to? La en­tra­da ge­ne­ral es de $300 y $250 para ju­bi­la­dos y es­tu­dian­tes.

Fi­cha téc­ni­co ar­tís­ti­ca:
Dra­ma­tur­gia: Sol Ro­drí­guez Seoa­ne.
Ac­túan: Co­llo­ca, Ta­ma­ra Gar­zón, Gui­do Gas­tal­di, An­dres Gra­nier, Ja­vier Ni­kli­son y Emma Ri­ve­ra.
Ves­tua­rio: San­dra Fink.
Es­ce­no­gra­fía: Isa­bel Gual.
Ilu­mi­na­ción: San­dra Gros­si.
Rea­li­za­ción de es­ce­no­gra­fía: Mar­tín Ta­li­ce.
Mú­si­ca ori­gi­nal: Or­ne­la Lan­zi­llot­to.
Fo­to­gra­fía: Ma­nuel Ar­chain.
Di­se­ño grá­fi­co: Mi­guel Is­rai­le­vich.
Asis­ten­cia de di­rec­ción: Elia­na Mur­gia.
Prensa:Tehagolaprensa.
Pro­duc­ción eje­cu­ti­va: Ju­lie­ta Zeta.
Pro­duc­ción ge­ne­ral: Gui­do Gas­tal­di.
Di­rec­ción: Mi­guel Is­rai­le­vich.

Silvina Bernabé
Silvina Bernabé
Licenciada y Profesora en Artes Combinadas (UBA). Estudió Gestión y Producción de Artes Escénicas en el CELCIT con Gustavo Schraier. Realizó seminarios de dramaturgia y narrativa con Mauricio Kartun, Natalia Carmen Casielles, Selva Almada y Natalia Romero, entre otros. Realizó críticas periodísticas de espectáculos para el portal de difusión Geoteatral y la revista de Teoría y Crítica Teatral Telondefondo. Actualmente trabaja en múltiples obras de teatro y proyectos culturales como productora ejecutiva.