La violencia de la palabra y el peligro en la quietud del cuerpo

La resistencia de la memoria
miércoles 21 de septiembre de 2016
Tomo y obligo
viernes 23 de septiembre de 2016

La violencia de la palabra y el peligro en la quietud del cuerpo

La aceleración de los cuerpos en caída libre posee un valor constante de 9,8 metros sobre segundos al cuadrado. Alejandro Genes Radawski juega en su obra teatral con la metáfora del cuerpo muerto e inerte suspendido en una caída existencial. Nueve coma ocho metros sobre segundos al cuadrado presenta tres cuerpos arrojados al vacío del espacio escénico, atrapados en la inmovilidad.

9coma8 C

Dos her­ma­nos y una mu­jer, una his­to­ria de amor y vio­len­cia, de ob­se­sión y lo­cu­ra. La obra re­fle­ja la cri­sis in­ter­na que se des­pren­de de la so­cie­dad pa­triar­cal en su im­po­si­ción so­bre la mu­jer. El mal­tra­to fí­si­co y psi­co­ló­gi­co ha­cia el per­so­na­je fe­me­nino se cons­tru­ye a tra­vés de mo­nó­lo­gos in­ter­ca­la­dos y en tres mo­men­tos tem­po­ra­les dis­tin­tos (cada uno lle­va­do ade­lan­te por los pro­ta­go­nis­tas). Esta for­ma de re­la­to com­ple­jo, a me­di­da que avan­za, pre­sen­ta la tra­ma com­ple­ta.

La le­gi­ti­ma­ción es­té­ti­ca de Nue­ve coma ocho me­tros so­bre se­gun­dos al cua­dra­do se con­cre­ta a tra­vés del ves­tua­rio de los per­so­na­jes. Es el prin­ci­pal es­tí­mu­lo vi­sual que im­po­ne la pues­ta al real­zar a los cuer­pos co­si­fi­ca­dos como eró­ti­cos y vio­len­tos, y al cons­ti­tuir­los como per­so­na­jes den­tro de un mun­do sa­do­ma­so­quis­ta. De esta ma­ne­ra, ma­ni­pu­la la aten­ción del es­pec­ta­dor me­dian­te la ten­sión y el pe­li­gro.

Los tres pro­ta­go­nis­tas sos­tie­nen la es­ce­na des­de un tra­ba­jo ac­to­ral me­ticu­loso en el de­ta­lle del ros­tro, la mi­ra­da y la voz. Casi como una poé­ti­ca mi­ni­ma­lis­ta de la ac­tua­ción, el trío debe lle­var la obra y trans­mi­tir la ten­sión des­de el pa­de­ci­mien­to y la inac­ción.

9 8b

Al de­seo de ac­ción se le im­po­ne la as­fi­xian­te pa­si­vi­dad. Los cuer­pos de los tres in­tér­pre­tes es­ta­ble­cen la quie­tud como desafío a man­te­ner du­ran­te la to­ta­li­dad de la pues­ta. Sólo las vo­ces con sus con­fe­sio­nes más os­cu­ras lo­gran con­du­cir la ve­lo­ci­dad y el rit­mo, im­po­si­bles de apa­ci­guar. Ale­jan­dro Ge­nes Ra­daws­ki jue­ga con los lí­mi­tes de la na­rra­ción y la ac­tua­ción, para pre­sen­tar una re­fle­xión es­cé­ni­ca so­bre el cuer­po como con­duc­tor del re­la­to. El prin­ci­pio del aquí y aho­ra de la enun­cia­ción se hace car­ne en los per­so­na­jes in­mó­vi­les, y la na­rra­ción se vuel­ve un acon­te­ci­mien­to es­cé­ni­co que des­pier­ta al es­pec­ta­dor con el peso de la pa­la­bra.

El an­gus­tio­so me­ca­nis­mo de los mo­nó­lo­gos de los per­so­na­jes que vi­ven en la ab­so­lu­ta so­le­dad de sus pen­sa­mien­tos es el re­cur­so tea­tral que mo­to­ri­za la de­ses­pe­ra­ción y la cer­ca­nía a sus pe­nu­rias. Sólo la voz como prin­ci­pal re­cur­so de ex­pre­sión fren­te al cuer­po iner­te y ca­ren­te de ener­gía.

La obra pue­de ver­se to­dos los sá­ba­dos a las 22.30 ho­ras en Noa­ves­truz Es­pa­cio de Cul­tu­ra (Hum­boldt 1857) has­ta el 29 de oc­tu­bre.

 

Fi­cha téc­ni­co ar­tís­ti­ca
Dra­ma­tur­gia: Ale­jan­dro Ge­nes Ra­daws­ki.
Ac­túan: Gus­ta­vo Bom­rad Saez, Lu­jan Bour­not, Da­niel Ma­lin­verno y An­to­ne­lla Schia­vo­ni.
Ves­tua­rio: Emil­se Be­ni­tez.
Es­ce­no­gra­fía: Ri­car­do Gon­zá­lez.
Ilu­mi­na­ción: Ri­car­do Sica.
Ma­qui­lla­je: Ju­lie­ta Bo­land.
Mú­si­ca: Chucky de Ípo­la, Lilo Ló­pez.
Fo­to­gra­fía: Lu­cas Pé­rez Alon­so.
Di­se­ño grá­fi­co: Ju­lie­ta Du­ran.
Asis­ten­cia de di­rec­ción: Ce­ci­lia Ca­ra­be­lli.
Pren­sa: Me­li­na Mar­ti­re.
Di­rec­ción: Ale­jan­dro Ge­nes Ra­daws­ki.

Cecilia De Paoli
Cecilia De Paoli
Licenciada y Profesora en Artes Combinadas (UBA). Estudió Dirección de Arte e Imagen aplicada a la escena y los medios de comunicación en el Centro de Arte y Diseño de Evelyn Bendjeskov. También incursionó en actuación y dirección teatral con Mariela Asensio, Alejandro Genes Radawski, José María Muscari y Mayra Carlos. Participó como actriz en obras de la compañía Quirófano Teatral. Actualmente realiza un taller de montaje teatral y entrenamiento actoral en el CELCIT. Fue redactora estable de Originarte.org, revista cultural.