El futuro ya llegó: Novísima Dramaturgia Argentina

Martina Trachtenberg: “El dibujo es decir palabras concretas”
lunes 13 de marzo de 2017
Onda Vaga Cuatro
domingo 19 de marzo de 2017

El futuro ya llegó: Novísima Dramaturgia Argentina

Durante febrero y marzo, llega la cuarta edición del Festival Novísima Dramaturgia Argentina con sedes en el Centro Cultural de la Cooperación, el Club Vasco Argentino Gure Echea, Apacheta Sala Estudio y Beckett Teatro. El festival se instala entre las propuestas escénicas más interesantes de la ciudad, con foco en las producciones de dramaturgos menores de 35 años.

De los heroes Novisima

De los héroes que no aterrizan en las islas de los cuentos de Pilar Ruiz

Des­de su pri­me­ra edi­ción en el año 2014, Ri­car­do Du­bat­ti —in­ves­ti­ga­dor tea­tral y dra­ma­tur­go— y Ale­jan­dra de Luna se en­car­gan de la cu­ra­du­ría y de la pro­duc­ción in­te­gral de un fes­ti­val que nace con el ob­je­ti­vo de brin­dar un apor­te al tea­tro del fu­tu­ro y vi­si­bi­li­zar las crea­cio­nes de jó­ve­nes dra­ma­tur­gos. Quien al­gu­na vez se ha dis­pues­to a in­ves­ti­gar so­bre al­gún acon­te­ci­mien­to del pa­sa­do se ha­brá en­con­tra­do con di­fi­cul­ta­des, in­te­rro­gan­tes y lar­gas ho­ras de bús­que­da en ar­chi­vos. Cuan­do se tra­ta de in­ves­ti­ga­cio­nes tea­tra­les, la ta­rea se vuel­ve aún más desafian­te por la na­tu­ra­le­za efí­me­ra del acon­te­ci­mien­to tea­tral. La tec­no­lo­gía avan­za muy rá­pi­do y hoy to­das las com­pa­ñías tie­nen la po­si­bi­li­dad de rea­li­zar un re­gis­tro de su tra­ba­jo. Pero no se tra­ta sólo de guar­dar tes­ti­mo­nio del acon­te­ci­mien­to en so­por­te au­dio­vi­sual sino de in­ten­tar ate­so­rar las re­so­nan­cias tan­to in­te­lec­tua­les como emo­cio­na­les que el tea­tro ge­ne­ra. Es en este mar­co que el Fes­ti­val de No­ví­si­ma Dra­ma­tur­gia Ar­gen­ti­na se vuel­ve im­pres­cin­di­ble como me­mo­ria del tea­tro con­tem­po­rá­neo y cada año lo­gra con­so­li­dar­se con más fuer­za en­tre las op­cio­nes de la car­te­le­ra por­te­ña.

Las obras que reúne la pre­sen­te edi­ción son: De los hé­roes que no ate­rri­zan en las is­las de los cuen­tos de Pi­lar Ruiz, Si no te veo, fe­li­ces fies­tas de Pa­blo Be­lloc­chio, Sólo hay li­ga­ción si la com­ple­men­ta­rie­dad es exac­ta de Ig­na­cio To­rres, Con­di­ción de bue­nos na­da­do­res de Ca­mi­la Fab­bri, Los hom­bres vuel­ven al mon­te de Fa­bián Díaz y Des­pier­to de Ig­na­cio Sán­chez Mes­tre. Ade­más, se pre­sen­tan dos pu­bli­ca­cio­nes: Tea­tro reuni­do de Pa­tri­cio Aba­di (Edi­to­rial EU­DE­BA) y Fu­tu­ros con­tem­po­rá­neos (Edi­cio­nes del CCC) que reúne los tex­tos dra­má­ti­cos de to­das las obras pre­sen­ta­das en el fes­ti­val.

Novisima festival horas

La obra de la dra­ma­tur­ga y di­rec­to­ra Pi­lar Ruiz, De los hé­roes que no ate­rri­zan en las is­las de los cuen­tos, fue la pri­me­ra en sa­lir a es­ce­na como work in pro­gress (tra­ba­jo en pro­ce­so). La obra na­rra un re­en­cuen­tro casi im­po­si­ble en la Ar­gen­ti­na de co­mien­zos de los años 80. Todo su­ce­de en un es­pa­cio que se pue­de leer como un no-lu­gar, don­de la iden­ti­dad, lo re­la­cio­nal y lo his­tó­ri­co no en­cuen­tran si­tio. En prin­ci­pio, ve­mos un am­bien­te de mu­dan­za, ca­jas y ob­je­tos de di­fe­ren­te na­tu­ra­le­za em­ba­la­dos con un mis­mo co­lor blan­co que los em­pa­re­ja en su di­fe­ren­cia. Ju­lio, in­ter­pre­ta­do por el ac­tor Juan Tu­pac So­ler, vuel­ve de la gue­rra de Mal­vi­nas y ha­bi­ta este no-lu­gar in­ten­tan­do reavi­var al­gu­nos de sus ob­je­tos y sen­ti­mien­tos. Su no­via des­de la in­fan­cia, Ce­ci­lia (Ve­ró­ni­ca Cog­nioul Ha­nicq), in­ten­ta re­en­con­trar­se con él en el mar­co de este nue­vo es­pa­cio que con­fi­gu­ra­ron la dis­tan­cia, la gue­rra y los equí­vo­cos.

La frial­dad del am­bien­te nos de­vuel­ve al frío, al ham­bre, a la vio­len­cia y a los sue­ños de unos jó­ve­nes a quie­nes se les im­pu­so un pe­ri­plo. Es­tos ele­men­tos ha­bi­tan con fuer­za en el dis­cur­so de Ju­lio, un dis­cur­so do­lo­ro­so que mu­chas ve­ces no en­cuen­tra es­pa­cio en el im­pul­so a la ac­ción cons­tan­te del per­so­na­je de Ce­ci­lia. Si la pos­gue­rra es­tu­vo sig­na­da por la in­di­fe­ren­cia de una so­cie­dad trau­ma­da en si­len­cio, en este re­en­cuen­tro fa­lli­do se pue­de ver como el do­lor no tie­ne es­pa­cio para co­men­zar a sig­ni­fi­car y sale al en­cuen­tro del len­gua­je mu­si­cal como pun­to de par­ti­da de una su­bli­ma­ción que qui­zás nun­ca en­cuen­tre un fi­nal.

Si no te veo Novisima

Si no te veo, felices fiestas de Pablo Belloccio

Si no te veo, fe­li­ces fies­tas es la pro­pues­ta del dra­ma­tur­go y di­rec­tor Pa­blo Be­lloc­cio. Vís­pe­ras de año nue­vo en Lago Pue­lo y una re­la­ción que se ter­mi­na de la peor for­ma po­si­ble, como sue­le su­ce­der más allá de las bue­nas in­ten­cio­nes de las par­tes. Esta se­pa­ra­ción es el pun­ta­pié de una se­rie de even­tos en la vida de Pa­blo y Adria­na, la pa­re­ja en cues­tión. Cuan­do lle­ga el úl­ti­mo mes del año se ha­bla mu­cho de “pa­sar las fies­tas”, como si se tra­ta­ra de ha­cer un es­fuer­zo para que ese tiem­po de fes­ti­vi­dad co­lec­ti­va pue­da al fin pa­sar y di­ge­rir­se me­jor jun­to con las siem­pre abun­dan­tes de­li­cias pre­pa­ra­das para la oca­sión. Las fies­tas y el po­der de lo co­lec­ti­vo pa­re­cie­ran im­po­ner un es­ta­do de fe­li­ci­dad al cual es­tos per­so­na­jes no pue­den ac­ce­der y es en este pun­to don­de sur­gen la me­lan­co­lía y la co­mi­ci­dad en un mis­mo ni­vel de es­tri­den­cia. La voz epis­to­lar que tra­ba­ja la pie­za nos re­ga­la algo muy ín­ti­mo de es­tos per­so­na­jes: el fluir de sus pen­sa­mien­tos, sus du­das, sus erro­res y sus ti­tu­beos los vuel­ven en­tra­ña­bles. En el cen­tro del es­pa­cio un cubo sir­ve de apo­yo para cada es­ce­na y como en los jue­gos de un sólo dado los per­so­na­jes tie­nen una chan­ce de ti­rar y un re­sul­ta­do, lue­go de­pen­de del in­ge­nio de cada cuál para ha­cer lo me­jor po­si­ble con lo que toca en suer­te en cada eta­pa del jue­go. El re­cuer­do de­for­ma, dice el per­so­na­je de Pa­blo en una de sus car­tas y es a par­tir de esa de­for­ma­ción que el de­seo y el an­he­lo se con­fa­bu­lan para ha­cer­nos año­rar­lo todo de un pa­sa­do ideal o una “fies­ta en paz”.

La obra for­ma par­te de las pro­duc­cio­nes del Co­lec­ti­vo Las­cia que tie­ne a Be­lloc­chio como coor­di­na­dor y di­rec­tor ge­ne­ral. El gru­po cuen­ta con va­rias obras en car­tel y una di­ná­mi­ca de tra­ba­jo cons­tan­te que se pue­de per­ci­bir en la ca­li­dad fi­nal del es­pec­tácu­lo. Hay un equi­li­brio en la ex­ce­len­cia de las ac­tua­cio­nes, la es­ce­no­gra­fía, la di­rec­ción y la pro­duc­ción ge­ne­ral de la obra que re­dun­dan en una ex­pe­rien­cia con­mo­ve­do­ra.

 

Próximas fechas del festival

Fun­cio­nes:
18/03, 18hs. Los hom­bres vuel­ven al mon­te de Fa­bián Diaz. Apa­che­ta Sala Es­tu­dio. Pas­co 623
24/03, 23hs. Des­pier­to de Ig­na­cio Sán­chez Mes­tre. Bec­kett Tea­tro. Guar­dia Vie­ja 3556.
Ac­ti­vi­da­des teó­ri­cas:
21/03 Mesa con dra­ma­tur­gos. Char­la y de­ba­te con dra­ma­tur­gos me­no­res de 35 años.
28/03 Mesa con in­ves­ti­ga­do­res y crí­ti­cos. Char­la y de­ba­te con jó­ve­nes in­ves­ti­ga­do­res y crí­ti­cos de tea­tro.

 

Si no te veo, fe­li­ces fies­tas » Rea­li­za fun­cio­nes los do­min­gos a las 20 ho­ras en el CEL­CIT (Mo­reno 431, CABA).
Fi­cha téc­ni­co ar­tís­ti­ca:
Dra­ma­tur­gia: Pa­blo Be­lloc­chio.
Ac­túan: Ma­rie­la Bar­cos, Fer­nan­do Del Ge­ner, Gi­me­na Fuen­tes, Ji­me­na Lo­pez, Ma­le­na Ló­pez, Ni­co­lás Sa­lis­chi­ker y Shei­la Sas­lavsky.
Ves­tua­rio: Las­cia Co­lec­ti­vo De Tra­ba­jo.
Es­ce­no­gra­fía: Ro­ber­to Luis Co­lom­bo.
Di­se­ño de lu­ces: Pa­blo Cal­met.
Di­se­ño grá­fi­co: Ro­dri­go Bian­co.
Asis­ten­cia de di­rec­ción: Ma­ri­vi Yanno.
Asis­ten­cia De Es­ce­nas: Ma­ri­vi Yanno.
Pro­duc­ción: Las­cia Co­lec­ti­vo De Tra­ba­jo.
Di­rec­ción: Pa­blo Be­lloc­chio.

De los hé­roes que no ate­rri­zan en las is­las de los cuen­tos
Fi­cha téc­ni­ca ar­tís­ti­ca:
Dra­ma­tur­gia: Pi­lar Ruiz.
Ac­túan: Ve­ró­ni­ca Cog­nioul Ha­nicq y Juan Tu­pac So­ler.
Di­rec­ción: Pi­lar Ruiz.

Silvina Bernabé
Silvina Bernabé
Licenciada y Profesora en Artes Combinadas (UBA). Estudió Gestión y Producción de Artes Escénicas en el CELCIT con Gustavo Schraier. Realizó seminarios de dramaturgia y narrativa con Mauricio Kartun, Natalia Carmen Casielles, Selva Almada y Natalia Romero, entre otros. Realizó críticas periodísticas de espectáculos para el portal de difusión Geoteatral y la revista de Teoría y Crítica Teatral Telondefondo. Actualmente trabaja en múltiples obras de teatro y proyectos culturales como productora ejecutiva.