Desde su primera edición en el año 2014, Ricardo Dubatti —investigador teatral y dramaturgo— y Alejandra de Luna se encargan de la curaduría y de la producción integral de un festival que nace con el objetivo de brindar un aporte al teatro del futuro y visibilizar las creaciones de jóvenes dramaturgos. Quien alguna vez se ha dispuesto a investigar sobre algún acontecimiento del pasado se habrá encontrado con dificultades, interrogantes y largas horas de búsqueda en archivos. Cuando se trata de investigaciones teatrales, la tarea se vuelve aún más desafiante por la naturaleza efímera del acontecimiento teatral. La tecnología avanza muy rápido y hoy todas las compañías tienen la posibilidad de realizar un registro de su trabajo. Pero no se trata sólo de guardar testimonio del acontecimiento en soporte audiovisual sino de intentar atesorar las resonancias tanto intelectuales como emocionales que el teatro genera. Es en este marco que el Festival de Novísima Dramaturgia Argentina se vuelve imprescindible como memoria del teatro contemporáneo y cada año logra consolidarse con más fuerza entre las opciones de la cartelera porteña.
Las obras que reúne la presente edición son: De los héroes que no aterrizan en las islas de los cuentos de Pilar Ruiz, Si no te veo, felices fiestas de Pablo Bellocchio, Sólo hay ligación si la complementariedad es exacta de Ignacio Torres, Condición de buenos nadadores de Camila Fabbri, Los hombres vuelven al monte de Fabián Díaz y Despierto de Ignacio Sánchez Mestre. Además, se presentan dos publicaciones: Teatro reunido de Patricio Abadi (Editorial EUDEBA) y Futuros contemporáneos (Ediciones del CCC) que reúne los textos dramáticos de todas las obras presentadas en el festival.
La obra de la dramaturga y directora Pilar Ruiz, De los héroes que no aterrizan en las islas de los cuentos, fue la primera en salir a escena como work in progress (trabajo en proceso). La obra narra un reencuentro casi imposible en la Argentina de comienzos de los años 80. Todo sucede en un espacio que se puede leer como un no-lugar, donde la identidad, lo relacional y lo histórico no encuentran sitio. En principio, vemos un ambiente de mudanza, cajas y objetos de diferente naturaleza embalados con un mismo color blanco que los empareja en su diferencia. Julio, interpretado por el actor Juan Tupac Soler, vuelve de la guerra de Malvinas y habita este no-lugar intentando reavivar algunos de sus objetos y sentimientos. Su novia desde la infancia, Cecilia (Verónica Cognioul Hanicq), intenta reencontrarse con él en el marco de este nuevo espacio que configuraron la distancia, la guerra y los equívocos.
La frialdad del ambiente nos devuelve al frío, al hambre, a la violencia y a los sueños de unos jóvenes a quienes se les impuso un periplo. Estos elementos habitan con fuerza en el discurso de Julio, un discurso doloroso que muchas veces no encuentra espacio en el impulso a la acción constante del personaje de Cecilia. Si la posguerra estuvo signada por la indiferencia de una sociedad traumada en silencio, en este reencuentro fallido se puede ver como el dolor no tiene espacio para comenzar a significar y sale al encuentro del lenguaje musical como punto de partida de una sublimación que quizás nunca encuentre un final.
Si no te veo, felices fiestas es la propuesta del dramaturgo y director Pablo Belloccio. Vísperas de año nuevo en Lago Puelo y una relación que se termina de la peor forma posible, como suele suceder más allá de las buenas intenciones de las partes. Esta separación es el puntapié de una serie de eventos en la vida de Pablo y Adriana, la pareja en cuestión. Cuando llega el último mes del año se habla mucho de “pasar las fiestas”, como si se tratara de hacer un esfuerzo para que ese tiempo de festividad colectiva pueda al fin pasar y digerirse mejor junto con las siempre abundantes delicias preparadas para la ocasión. Las fiestas y el poder de lo colectivo parecieran imponer un estado de felicidad al cual estos personajes no pueden acceder y es en este punto donde surgen la melancolía y la comicidad en un mismo nivel de estridencia. La voz epistolar que trabaja la pieza nos regala algo muy íntimo de estos personajes: el fluir de sus pensamientos, sus dudas, sus errores y sus titubeos los vuelven entrañables. En el centro del espacio un cubo sirve de apoyo para cada escena y como en los juegos de un sólo dado los personajes tienen una chance de tirar y un resultado, luego depende del ingenio de cada cuál para hacer lo mejor posible con lo que toca en suerte en cada etapa del juego. El recuerdo deforma, dice el personaje de Pablo en una de sus cartas y es a partir de esa deformación que el deseo y el anhelo se confabulan para hacernos añorarlo todo de un pasado ideal o una “fiesta en paz”.
La obra forma parte de las producciones del Colectivo Lascia que tiene a Bellocchio como coordinador y director general. El grupo cuenta con varias obras en cartel y una dinámica de trabajo constante que se puede percibir en la calidad final del espectáculo. Hay un equilibrio en la excelencia de las actuaciones, la escenografía, la dirección y la producción general de la obra que redundan en una experiencia conmovedora.
Funciones:
18/03, 18hs. Los hombres vuelven al monte de Fabián Diaz. Apacheta Sala Estudio. Pasco 623
24/03, 23hs. Despierto de Ignacio Sánchez Mestre. Beckett Teatro. Guardia Vieja 3556.
Actividades teóricas:
21/03 Mesa con dramaturgos. Charla y debate con dramaturgos menores de 35 años.
28/03 Mesa con investigadores y críticos. Charla y debate con jóvenes investigadores y críticos de teatro.
Si no te veo, felices fiestas » Realiza funciones los domingos a las 20 horas en el CELCIT (Moreno 431, CABA).
Ficha técnico artística:
Dramaturgia: Pablo Bellocchio.
Actúan: Mariela Barcos, Fernando Del Gener, Gimena Fuentes, Jimena Lopez, Malena López, Nicolás Salischiker y Sheila Saslavsky.
Vestuario: Lascia Colectivo De Trabajo.
Escenografía: Roberto Luis Colombo.
Diseño de luces: Pablo Calmet.
Diseño gráfico: Rodrigo Bianco.
Asistencia de dirección: Marivi Yanno.
Asistencia De Escenas: Marivi Yanno.
Producción: Lascia Colectivo De Trabajo.
Dirección: Pablo Bellocchio.
De los héroes que no aterrizan en las islas de los cuentos
Ficha técnica artística:
Dramaturgia: Pilar Ruiz.
Actúan: Verónica Cognioul Hanicq y Juan Tupac Soler.
Dirección: Pilar Ruiz.