Sobrevivir en el bosque

¿Para qué morir? ¡Queda mucho por vivir! — Gjira Fiesta
jueves 08 de junio de 2017
ESTE SÁBADO: TRANSMISIÓN EN VIVO DE GORILLAZ DESDE INGLATERRA
sábado 10 de junio de 2017

Sobrevivir en el bosque

El fuego se hace tragedia en Negro, Animal, Tristeza. Con dirección de Carla Llopis y texto de Anja Hilling, la obra conmueve con una cruda catástrofe y sus atroces consecuencias. 

Con el cá­li­do so­ni­do de las no­tas de un piano eje­cu­ta­do en es­ce­na –el cual acom­pa­ña toda la obra–, se ha­cen pre­sen­tes seis per­so­nas amon­to­na­das que avan­zan des­de el fon­do del es­ce­na­rio, suel­tan fra­ses a me­dia voz que re­fie­ren a un via­je, al aire li­bre, a un en­cuen­tro. Son tres pa­re­jas que se reúnen a pa­sar un buen rato en un asa­do cam­pes­tre. Si bien casi to­dos se co­no­cen hace tiem­po, ape­nas se to­le­ran y el trans­cu­rrir de los mi­nu­tos de­ve­la los an­ti­guos víncu­los en­tre ellos. Fue­ra de es­ce­na re­po­sa plá­ci­da­men­te Glo­ria, la hija de una de las pa­re­jas.

No se sabe de quién fue la idea de la reunión, pero se nota cla­ra­men­te que no fue un gran acier­to. Char­lan para ma­tar el tiem­po, se bur­lan unos de otros, se pre­gun­tan so­bre sus his­to­rias amo­ro­sas, cru­zan mi­ra­das desafian­tes y en­vi­dio­sas. El en­cuen­tro re­sul­ta más bien una ex­cu­sa, un jue­go del des­tino, un ca­mino que los con­du­jo a es­tar jun­tos en una no­che que cam­bia­rá sus vi­das para siem­pre. Un apa­gón de lu­ces mar­ca un quie­bre y de pron­to todo está de­vas­ta­do, el gru­po apa­re­ce con ro­pas an­dra­jo­sas y la mi­ra­da per­di­da: el fue­go lo des­tru­yó todo. La ma­dre gri­ta el nom­bre de su hija, tra­ta de en­con­trar­la en la ne­gru­ra. Por el es­pa­cio se en­cuen­tran dis­per­sos los ele­men­tos que al­gu­na vez les per­te­ne­cie­ron.

La di­rec­to­ra Car­la Llo­pis de­mues­tra que para na­rrar una ex­pe­rien­cia des­ga­rra­do­ra le­jos de la ci­vi­li­za­ción, no hace fal­ta una abun­dan­cia de ele­men­tos en es­ce­na ni re­pro­duc­cio­nes rea­lis­tas. Sólo un in­ter­mi­ten­te diá­lo­go de lu­ces ro­jas –en­tre di­fe­ren­tes apa­go­nes – mues­tra a es­tos se­res per­di­dos en la no­che, bus­cán­do­se unos a otros, mien­tras ha­bi­tan la es­ce­no­gra­fía, com­pues­ta por va­rios mó­du­los con dis­tin­tas for­mas geo­mé­tri­cas. Los seis ac­to­res la uti­li­zan para re­co­rrer el es­pa­cio, mos­trar­se des­de las al­tu­ras, es­con­der­se o tre­par. Con sus mo­vi­mien­tos cor­po­ra­les y con es­ca­so tex­to, te­jen des­de el bos­que sus re­fle­xio­nes so­bre lo acon­te­ci­do. La com­po­si­ción es­ce­no­grá­fi­ca se trans­for­ma así en un per­so­na­je más en es­ce­na.

Ne­gro, Ani­mal, Tris­te­za pue­de pen­sar­se como una obra en tres mo­vi­mien­tos: el pri­me­ro es la vida, ese mo­men­to de con­ver­gen­cia de las seis per­so­nas; lue­go se im­po­ne el se­gun­do mo­men­to, con la muer­te, el caos, la os­cu­ri­dad; y por úl­ti­mo, la re­su­rrec­ción y el des­per­tar des­pués de las ce­ni­zas.

En el ter­cer mo­men­to, un te­lé­fono se deja so­nar y el con­tes­ta­dor in­di­ca un nue­vo men­sa­je, uno de los per­so­na­jes in­ter­pe­la a otro para que res­pon­da sus lla­ma­dos y pue­dan con­ver­sar so­bre lo acon­te­ci­do. A su vez, una mu­jer se re­en­cuen­tra con su ex es­po­so y, con­mo­vi­da por la trá­gi­ca ex­pe­rien­cia que am­bos atra­ve­sa­ron, se dis­po­ne a dar­le otra opor­tu­ni­dad a ese víncu­lo. Mien­tras tan­to otra mu­jer deam­bu­la ves­ti­da de blan­co, como un fan­tas­ma, ni viva ni muer­ta. Y un hom­bre bus­ca de qué modo so­bre­vi­vir con las mar­cas que dejó la tra­ge­dia so­bre su cuer­po.

La ale­ma­na Anja Hi­lling –au­to­ra de la pie­za– con­ci­bió la obra en el año 2007, por en­car­go para el tea­tro Schaus­piel Han­no­ver, don­de fue es­tre­na­da bajo la di­rec­ción de Ingo Berk. Hi­lling crea una ex­pe­rien­cia sen­so­rial y pro­fun­da que des­con­cier­ta a cada paso, así nos de­mues­tra que sabe na­rrar con maes­tría el sen­ti­mien­to de ho­rror y lu­ci­dez ante la muer­te, mo­men­to en que las pe­que­ñas mi­se­rias co­ti­dia­nas pier­den todo sen­ti­do. Así el do­lor, la os­cu­ri­dad y lo sal­va­je to­man la es­ce­na.


¿Qué? Ne­gro, Ani­mal, Tris­te­za.

¿Dón­de? Tea­tro Bec­kett (Guar­dia Vie­ja 3556, CABA).

¿Cuán­do? Los sá­ba­dos a las 23 ho­ras.

¿Cuán­to? En­tra­das a $200 y $170.


Ficha técnico artística

Actor: Carlos Donigian, Gastón Rodríguez, Pablo Martínez, Yanina Martino, Jorgelina Pérez y Javier Torres Dowdall.

Diseño de Escenografía: Magali Acha.

Realización de Escenografía: Jean Pierre Guevara.

Diseño de Luces: José Binetti.

Diseño de Vestuario: María Emilia Serrano.

Música: Juan Pablo Martini.

Fotografía: Maxi Bort.

Diseño Gráfico: Bárbara Delfino.

Prensa: Correydile.

Trailer: Soledad Guerrero.

Producción Ejecutiva: Yanina Martino.

Asistente de Dirección: Romina Venegas.

Dramaturgia: Anja Hilling.

Dirección: Carla Llopis.
Melina Martire
Melina Martire
Licenciada en Artes Combinadas (UBA). Especialización en Diseño y Planificación de Proyectos Culturales en la Alianza Francesa. Cursando el Posgrado en Gestión Cultural y Comunicación en FLACSO. Trabajó en múltiples obras de teatro como gestora de prensa. Fue redactora de Revista Cultural Originarte.org, ha publicado en Revista Telón de Fondo. Actualmente es redactora estable de críticas del área escénicas de Revista Funcinema, Revista Mutt y Revista Colofon.