Tres religiones para un solo mundo

BIENALSUR en el Museo Nacional de Bellas Artes : Boltanski e Interferencias.
lunes 16 de octubre de 2017
Radioteatro para aplaudir
miércoles 18 de octubre de 2017

Tres religiones para un solo mundo

En el marco del 11° Festival Internacional de Buenos Aires (FIBA) se presentó la obra Nathan?! dirigida por el alemán Nicolas Stemann. La puesta confronta el texto clásico de Gotthold Ephraim Lessing con textos de la escritora Elfriede Jelinek, para cuestionar los ideales de tolerancia y fraternidad a la luz del violento contexto global. 

La obra pone en es­ce­na la gé­ne­sis de la his­to­ria de Nat­han, un co­mer­cian­te ju­dío que en el si­glo XVIII  de­ci­de ir al en­cuen­tro de un jo­ven tem­pla­rio para agra­de­cer­le por ha­ber sal­va­do a su hija del vo­raz in­cen­dio de su ho­gar. Los con­flic­tos de la obra se ge­ne­ran a par­tir de la poca afi­ción del ca­ba­lle­ro cris­tiano por acer­car­se a los ju­díos. Am­bos hom­bres coin­ci­den en Je­ru­sa­lén jun­to con el sul­tán Sa­la­din, quien por su pe­no­sa si­tua­ción eco­nó­mi­ca de­ci­de re­cu­rrir a Nat­han para pe­dir­le su co­la­bo­ra­ción. Nat­han?! es una obra que ex­po­ne en su his­to­ria a tres re­li­gio­nes cru­za­das, tres hom­bres de uni­ver­sos dis­tin­tos que in­ten­tan dia­lo­gar en un ges­to de to­le­ran­cia re­li­gio­sa que hoy re­sul­ta ob­so­le­ta fren­te a las ma­ni­fes­ta­cio­nes ra­cis­tas, in­va­si­vas, bé­li­cas y an­ti­hu­ma­nas que pa­de­ce el mun­do ac­tual.

El tex­to Nat­han el Sa­bio –es­cri­to por Gott­hold Eph­raim Les­sing y pu­bli­ca­do en el año 1779– es pro­nun­cia­do al ini­cio de la es­ce­na, por vo­ces cuya fuen­te de emi­sión no po­de­mos pre­ci­sar. Al co­mien­zo de la pues­ta se pre­sen­tan sólo dos mú­si­cos y al­gu­nos ob­je­tos en el es­ce­na­rio que (se­pa­ra­dos en tres es­pa­cios) re­pre­sen­tan a las tres creen­cias re­li­gio­sas: cris­tia­nis­mo, ju­daís­mo e is­lam. Un gran me­gá­fono cuel­ga en el me­dio del es­ce­na­rio para in­di­car la di­ver­si­dad de dis­cur­sos que es­cu­cha­re­mos du­ran­te las pró­xi­mas dos ho­ras acer­ca del ser hu­mano. Lue­go de que un te­lón ne­gro se le­van­ta, des­cu­bri­mos a los ac­to­res que se en­cuen­tran al fon­do del es­ce­na­rio apos­ta­dos de­trás de atri­les.

El prin­ci­pal ele­men­to que or­ga­ni­za la pues­ta son los atri­les y pa­pe­les que guían a los ac­to­res en su ac­ción. Du­ran­te la re­pre­sen­ta­ción los per­so­na­jes se mo­di­fi­can se­gún su ac­cio­nar con el atril. En prin­ci­pio se li­mi­tan a pro­nun­ciar las pa­la­bras del tex­to ori­gi­nal de Les­sing sin des­pe­gar­se de las lí­neas es­cri­tas en los pa­pe­les, pero cuan­do in­tro­du­cen tex­tos de la es­cri­to­ra El­frie­de Je­li­nek, se des­pe­gan de los atri­les y se des­pla­zan por el es­ce­na­rio. Este con­tra­pun­to se ob­ser­va ade­más en el con­te­ni­do de los dis­cur­sos. Por un lado el es­cri­tor de Nat­han el Sa­bio abo­ga por la con­vi­ven­cia pa­cí­fi­ca y acen­túa la con­di­ción hu­ma­na por so­bre to­das las co­sas: “to­dos so­mos hom­bres an­tes que ju­díos o cris­tia­nos o mu­sul­ma­nes”. Mien­tras que la ga­na­do­ra del Pre­mio No­bel de Li­te­ra­tu­ra po­le­mi­za con es­tas ideas y da cuen­ta de la im­po­si­bi­li­dad de cons­truir la paz so­bre las di­fe­ren­cias eco­nó­mi­cas, po­lí­ti­cas y so­cia­les im­pul­sa­das por los go­bier­nos de turno que de­ten­tan el po­der.

El men­sa­je que in­ten­ta dar la obra se ex­pre­sa cla­ra­men­te en la pa­rá­bo­la del ani­llo (la cual na­rra Nat­han cuan­do Sa­la­dín le pre­gun­ta cuál es la re­li­gión ver­da­de­ra): exis­te en una fa­mi­lia un ani­llo má­gi­co para ha­cer vir­tuo­so a su po­see­dor ante los ojos de Dios. Como el pa­dre de fa­mi­lia tie­ne tres hi­jos, con el fin de no de­frau­dar a nin­guno, les pro­me­te a to­dos que lo he­re­da­rán y en­car­ga a un ar­te­sano rea­li­zar dos co­pias idén­ti­cas. En su le­cho de muer­te en­tre­ga los tres ani­llos a cada uno por se­pa­ra­do. Los her­ma­nos en­tran en una ba­ta­lla le­gal sin fin por de­mos­trar cuál es el ver­da­de­ro, has­ta que un juez dic­ta­mi­na que si ellos vi­ven de acuer­do a los va­lo­res que ex­pre­sa ese ob­je­to, ha­rán ho­nor a los po­de­res del ani­llo. Nat­han con­clu­ye que al igual que los ani­llos de esta his­to­ria, las tres re­li­gio­nes son igual­men­te ver­da­de­ras.

La ori­gi­na­li­dad de la pues­ta de Ni­co­las Ste­mann está en no dar por sen­ta­do es­tos dis­cur­sos y pro­ble­ma­ti­zar­los. Cons­tru­ye una pro­pues­ta es­cé­ni­ca que va de un am­bien­te tran­qui­lo, or­de­na­do y cohe­ren­te dis­cur­si­va­men­te, ha­cia un mun­do caó­ti­co y con­tes­ta­ta­rio con fra­ses per­tur­ba­do­ras y caó­ti­cas. Del mis­mo modo, en el tí­tu­lo de la obra se pue­de ob­ser­var esta re­vi­sión re­fle­xi­va con el signo de pre­gun­ta jun­to al nom­bre del pro­ta­go­nis­ta: ¿Si­gue sien­do hoy en día Nat­han un sa­bio, o se trans­for­mó por el mun­do ac­tual en un loco al que na­die es­cu­cha?.

Sin em­bar­go la muy in­tere­san­te re­vi­sión his­tó­ri­ca que rea­li­za el di­rec­tor, pier­de su ca­rác­ter con­tes­ta­ta­rio y des­con­cer­tan­te cuan­do se re­go­ci­ja en un dis­po­si­ti­vo es­cé­ni­co que re­pi­te tex­tos y pro­ce­di­mien­tos en va­rias opor­tu­ni­da­des, sin lo­grar un fi­nal con­tun­den­te. Asi­mis­mo, la pro­ble­ma­ti­za­ción de mu­chas creen­cias y per­cep­cio­nes, con­tras­ta con una fra­se que re­pi­ten los ac­to­res: “te­ne­mos que ser ami­gos”. La idea de to­le­ran­cia que sub­ya­ce a esta fra­se pro­vo­ca cier­to rui­do ideo­ló­gi­co, ya que la in­ten­ción de to­le­rar al otro im­pli­ca que me sien­to su­pe­rior en tan­to ten­go el po­der o la gra­cia de ejer­cer­la, mien­tras que el otro debe ha­cer­se dó­cil para ser to­le­ra­do. Aún con es­tas res­tric­cio­nes, Nat­han?! es una obra in­dis­pen­sa­ble para pen­sar qué vi­gen­cia tie­nen ac­tual­men­te las creen­cias re­li­gio­sas con sus im­pli­can­cias mo­ra­les y éti­cas, fren­te a un mun­do ca­pi­ta­lis­ta cuya nue­vo Dios es el di­ne­ro.


Ficha técnico artística
Autoría: G.E. Lessing y Elfriede Jelinek.
Compañía: Theatre Vidy-Lausanne.
Dirección: Nicolas Stemann.
Elenco: Lorry Hardel, Lara Khattabi, Mounir Margoum, Serge Martin, Elios Noël, Véronique Alain, Laurent Papot, Lamya Regragui, Waël Koudaih y Yann Pittard.
Música: Waël Koudaih (Rayess Bek).
Diseño de iluminación: Mattias Bovard.
Diseño de vestuario: Marysol del Castillo.
Producción: Theatre Vidy-Lausanne.
Melina Martire
Melina Martire
Licenciada en Artes Combinadas (UBA). Especialización en Diseño y Planificación de Proyectos Culturales en la Alianza Francesa. Cursando el Posgrado en Gestión Cultural y Comunicación en FLACSO. Trabajó en múltiples obras de teatro como gestora de prensa. Fue redactora de Revista Cultural Originarte.org, ha publicado en Revista Telón de Fondo. Actualmente es redactora estable de críticas del área escénicas de Revista Funcinema, Revista Mutt y Revista Colofon.