Puedes olvidarte de todo, menos de la muerte

En el plano de lo posible
lunes 31 de octubre de 2016
Una dura realidad escondida en la sencillez
jueves 03 de noviembre de 2016

Puedes olvidarte de todo, menos de la muerte

Memento Mori trata la historia de un grupo de ancianos que reciben llamadas anónimas de una voz que dice “recuerde que debe morir”. Los personajes –que se encuentran en una edad avanzada de sus vidas– comienzan a replantearse su pasado y presente frente a la crisis interna que les despierta esa perturbadora voz del otro lado del teléfono. Luz Orlando Brennan es quien decide adaptar la novela homónima de Muriel Spark y dirigir a un grupo de once destacados actores representantes de una época específica.

Memento mori 1

La obra pre­sen­ta la his­to­ria de un gru­po de co­no­ci­dos oc­to­ge­na­rios di­vi­di­dos en dos ám­bi­tos: una casa y un asi­lo de an­cia­nos. En el pri­me­ro pre­va­le­ce la hi­po­cre­sía, la pre­sión por sos­te­ner el de­co­ro y las apa­rien­cias pro­pias de una fa­mi­lia bien aco­mo­da­da, re­ple­ta de os­cu­ros se­cre­tos y lu­chas por mi­llo­na­rias he­ren­cias. Sin em­bar­go, en el ge­riá­tri­co sur­ge el hu­mor y la com­pa­ñía en­tre las abue­las que, a pe­sar del aban­dono y hos­ti­ga­mien­to por par­te de al­gu­nos en­fer­me­ros, lo­gran en­con­trar el pla­cer del día a día en pe­que­ños jue­gos. El nú­cleo que co­nec­ta los dos pla­nos es el per­so­na­je del doc­tor (in­ter­pre­ta­do por Pa­blo Ri­nal­di), un na­rra­dor de la tra­ma que con­si­de­ra los in­quie­tan­tes lla­ma­dos anó­ni­mos como un su­pues­to ejer­ci­cio para in­ves­ti­gar so­bre la his­te­ria en masa.

La di­rec­to­ra Luz Or­lan­do Bren­nan en­fa­ti­za en es­ce­na el re­cuer­do de la Par­ca, y lo lo­gra a tra­vés de la iro­nía y el hu­mor in­te­li­gen­te de los tex­tos, y de la ten­sión de los cuer­pos quie­tos. Me­dian­te re­cur­sos es­cé­ni­cos como la luz y la mú­si­ca lo­gra en­fa­ti­zar el sus­pen­so de los lla­ma­dos re­ci­bi­dos, mien­tras que a tra­vés de la pre­sen­cia de en­fer­me­ras que rom­pen y atra­vie­san el es­pa­cio car­gan­do ca­mi­llas con di­fun­tos cu­bier­tos en sá­ba­nas blan­cas, con­si­gue re­fle­jar el pa­ra­le­lis­mo de am­bos es­pa­cios y atra­ve­sar­los con la pre­sen­cia de la in­mi­nen­te muer­te.

Memento mori 2

El elen­co de Me­men­to Mori se con­for­ma por once ac­to­res y ac­tri­ces que en su ma­yo­ría su­pe­ran los se­ten­ta años y que po­seen pres­ti­gio­sas ca­rre­ras den­tro del am­bien­te ar­tís­ti­co. Jun­tos lo­gran sos­te­ner la pues­ta me­dian­te ex­ce­len­tes in­ter­pre­ta­cio­nes que cap­tan al es­pec­ta­dor y lo re­mi­ten a otra épo­ca. Es ne­ce­sa­rio des­ta­car la par­ti­ci­pa­ción de la gran ac­triz, can­tan­te y lo­cu­to­ra ar­gen­ti­na Nelly Prin­ce, que a sus 90 años sor­pren­de en es­ce­na ex­ta­sian­do a su pú­bli­co.

To­dos va­mos a ter­mi­nar en un ge­riá­tri­co” les re­cuer­da a los es­pec­ta­do­res una de las abue­las, mien­tras es lle­va­da en su si­lla de rue­das; en esta pie­za, el pú­bli­co es tes­ti­go de su inevi­ta­ble fu­tu­ro, la ve­jez. El re­cuer­do de la muer­te se mag­ni­fi­ca y atra­pa a to­dos. Me­men­to Mori es una her­mo­sa re­fle­xión so­bre la ve­jez y la muer­te, so­bre las trans­for­ma­cio­nes que con­lle­van la edad y el paso del tiem­po.

 

¿Qué? Me­men­to Mori.
¿Cuán­do? Vier­nes a las 13 ho­ras y do­min­gos a las 18 ho­ras (has­ta el do­min­go 4 de di­ciem­bre).
¿Dón­de? El ca­ma­rín de las mu­sas (Ma­rio Bra­vo 960, CABA).

Memento Mori A

Fi­cha téc­ni­co ar­tís­ti­ca
Adap­ta­ción: Luz Or­lan­do Bren­nan.
Ac­túan: Aman­da Bus­ne­lli, Ri­car­do Co­ni­glio, Ma­ría Ele­na Mobi, Yuyo Mo­ri­lla, Ana Isa­bel Pos­ca, Nelly Prin­ce, Yoa­na Re­don­do, Pa­blo Ri­nal­di, Emma Lui­sa Ri­ve­ra, Ka­ri­na Scheps y Pia Uri­be­la­rrea.
Di­se­ño de ves­tua­rio: Ma­ria­na Se­ro­pian.
Di­se­ño de es­ce­no­gra­fía: Ariel Vac­ca­ro.
Di­se­ño de lu­ces: Braian Brown.
Di­se­ño de so­ni­do: San­tia­go Vi­llal­ba.
Pro­duc­ción mu­si­cal: Es­tu­dio Le Palm.
Mú­si­ca: San­tia­go Vi­llal­ba.
Fo­to­gra­fía: Le­ti­cia Bob­bio­ni.
Di­se­ño grá­fi­co: Ja­vier Re­bour­sin
Asis­ten­cia mu­si­cal: Sa­muel Sah­lieh.
Asis­ten­te de pro­duc­ción: Ana Pau­la Fi­gue­re­ro.
Asis­ten­cia de di­rec­ción: Ro­dri­go Gon­zá­lez Al­va­ra­do.
Pren­sa: Ca­ro­li­na Al­fon­so.
Pro­duc­ción eje­cu­ti­va: Ca­mi­la Cas­tro.
Co­reo­gra­fía: Lau­ra Chi­di­chi­mo.
Di­rec­ción: Luz Or­lan­do Bren­nan.

Cecilia De Paoli
Cecilia De Paoli
Licenciada y Profesora en Artes Combinadas (UBA). Estudió Dirección de Arte e Imagen aplicada a la escena y los medios de comunicación en el Centro de Arte y Diseño de Evelyn Bendjeskov. También incursionó en actuación y dirección teatral con Mariela Asensio, Alejandro Genes Radawski, José María Muscari y Mayra Carlos. Participó como actriz en obras de la compañía Quirófano Teatral. Actualmente realiza un taller de montaje teatral y entrenamiento actoral en el CELCIT. Fue redactora estable de Originarte.org, revista cultural.