Mattinata: el proceso creativo

Diego Briano: “Jamás debes decepcionarte por un concurso perdido”
jueves 25 de mayo de 2017
Knei: “La escena está en llamas y eso nos mueve a hacer cosas, las calles porteñas están estalladas de buenas bandas”
sábado 27 de mayo de 2017

Mattinata: el proceso creativo

En el Moscú Teatro Escuela se presenta la obra Mattinata, escrita por Jorge D’Elía y dirigida por Maite Velo, una interesante propuesta sobre el uso del espacio escénico y el cuerpo actoral. 

 

Mat­ti­na­ta (en es­pa­ñol: Ma­ña­na) es el tí­tu­lo de una obra tea­tral es­cri­ta por Jor­ge D’Elía, un con­sa­gra­do ac­tor y au­tor de tea­tro ar­gen­tino. La obra fue es­cri­ta por en­car­go para el ac­tor y do­cen­te Car­los Gan­dol­fo y ob­tu­vo el Pri­mer Pre­mio Na­cio­nal de Tea­tro 1978–1979 otor­ga­do por la Se­cre­ta­ría de Cul­tu­ra de la Na­ción. Mat­ti­na­ta pre­sen­ta la his­to­ria de cua­tro per­so­na­jes: Car­los, el pro­ta­go­nis­ta y na­rra­dor de la his­to­ria, un mu­cha­cho del tipo “in­te­lec­tual”, in­quie­to, ver­bo­rrá­gi­co y enér­gi­co; Viky Or­te­ga, una so­ber­bia bus­ca vida, in­tré­pi­da y as­tu­ta la­dro­na de guan­te blan­co, que siem­pre lle­va pues­to un bol­so gran­de al que nun­ca deja en nin­gún si­tio; Ho­no­rio York, un ar­tis­ta lí­ri­co, un hom­bre sen­si­ble, ele­gan­te y se­duc­tor, y due­ño de Ca­ru­so, un pá­ja­ro que sólo can­ta a la hora se­ña­la­da; y Ra­quel, una mu­jer atrac­ti­va y sen­sual que lee el fu­tu­ro me­dian­te las car­tas del Ta­rot, que a todo mo­men­to se arre­gla o cam­bia de ropa y se fas­ti­dia por el do­lor que los za­pa­tos de taco alto pro­du­cen en sus to­bi­llos. Es­tos cua­tro per­so­na­jes con­for­man dos pa­re­jas que se co­no­cen en una mis­ma no­che. Jor­ge D’Elía ubi­ca al vi­vaz cuar­te­to en un in­ten­to por en­con­trar­se en un es­pa­cio en co­mún. To­dos, a su ma­ne­ra, bus­can crear una me­jor ver­sión de sí mis­mos. Fren­te a la ne­ce­si­dad, la re­sig­na­ción y el des­am­pa­ro de los sue­ños in­sa­tis­fe­chos den­tro de la urbe por­te­ña, es­tas dos pa­re­jas bus­ca­rán no que­dar fue­ra del jue­go, es­ca­par de sus pro­pios en­cie­rros y ani­mar­se al amor den­tro del sór­di­do sub­mun­do del cen­tro de Bue­nos Ai­res.

El tex­to dra­má­ti­co de Mat­ti­na­ta se cons­tru­ye bajo un es­ti­lo pro­pio de es­cri­tu­ra, al cual Jor­ge D’Elía de­fi­ne como “Si­mul­ta­nei­dad Ci­ne­ma­to­grá­fi­ca”, don­de la re­pre­sen­ta­ción de dos tiem­pos reales se al­ter­nan y la mis­ma ac­ción con­vi­ve en si­mul­tá­neo en tres es­pa­cios di­fe­ren­tes. Aquí se re­pre­sen­tan tres es­pa­cios es­cé­ni­cos (fic­cio­na­les) en el mis­mo es­pa­cio fí­si­co. To­dos los per­so­na­jes se cru­zan en el es­pa­cio sin re­gis­trar sus pre­sen­cias, y sólo a tra­vés de las ac­cio­nes el es­pec­ta­dor lo­gra com­pren­der que, en reali­dad, se tra­ta de dos ha­bi­ta­cio­nes con­ti­guas: Viky/Carlos en una ha­bi­ta­ción y Raquel/Honorio en la otra.

Lue­go de casi cua­ren­ta años de la crea­ción de D’Elía, la obra vuel­ve a po­ner­se en es­ce­na de la mano de la di­rec­to­ra Mai­te Velo en el re­du­ci­do es­ce­na­rio del Mos­cú Tea­tro Es­cue­la. Velo es pro­fe­so­ra de tea­tro en An­da­mio 90, en la Es­cue­la Me­tro­po­li­ta­na de Arte Dra­má­ti­co (EMAD), en el Ins­ti­tu­to Vo­ca­cio­nal de Arte (IVA) y en Tim­bre 4. Con­for­ma el Gru­po Tea­tral Uma­Min­ga, una com­pa­ñía que ex­pe­ri­men­ta la crea­ción es­cé­ni­ca des­de las téc­ni­cas y teo­rías tea­tra­les de Ber­tolt Brecht y Eu­ge­nio Bar­ba, y es una de las or­ga­ni­za­do­ras del En­cuen­tro La­ti­noa­me­ri­cano de Tea­tro In­de­pen­dien­te (ELTI), que bus­ca fo­men­tar el en­cuen­tro en­tre di­ver­sos ar­tis­tas de dis­tin­tos paí­ses la­ti­noa­me­ri­ca­nos. La di­rec­to­ra de Mat­ti­na­ta fue con­vo­ca­da por un gru­po de alum­nos de la es­cue­la An­da­mio 90 que bus­ca­ba ini­ciar un pro­yec­to tea­tral bajo su tu­te­la. El elen­co con­for­ma­do por Iván Vi­ta­le (como Car­los), Mara Ma­la­mud (como Viky), Iña­ki Bar­to­lo­meu (como Ho­no­rio) y Bren­da Mar­ga­re­tic (como Ra­quel)– em­pren­de el desafío de dis­tan­ciar­se de la for­ma­ción del tea­tro na­tu­ra­lis­ta para in­da­gar algo di­fe­ren­te y atre­ver­se a una crea­ción atra­ve­sa­da por la dis­rup­ción del cuer­po y el es­pa­cio es­cé­ni­co.  

Des­de sus pri­me­ros en­cuen­tros en agos­to del año 2015, el gru­po reali­zó un pro­ce­so de ex­plo­ra­ción del ma­te­rial y una bús­que­da de en­tre­na­mien­to ac­to­ral es­pe­cí­fi­ca, a par­tir de di­ver­sos ma­te­ria­les (se­cuen­cias fí­si­cas, tex­tos, ideas o per­so­na­jes) guia­dos por Mai­te Velo. La di­rec­to­ra nos com­par­tió unas pa­la­bras so­bre el pro­ce­so crea­ti­vo de la obra y so­bre el desafío que re­sul­tó lle­var a es­ce­na el tex­to de Jor­ge D’Elía y su “Si­mul­ta­nei­dad Ci­ne­ma­to­grá­fi­ca”:

Bus­ca­mos sal­tar de los jue­gos de cons­truc­ción de per­so­na­jes y si­tua­cio­nes, al ma­te­rial es­cri­to. Cons­trui­mos se­cuen­cias fí­si­cas, el re­cur­so de trans­for­mar a los cuer­pos como ob­je­tos, las re­pe­ti­cio­nes y la du­pli­ca­ción de los per­so­na­jes. Uni­fi­ca­mos las di­fe­ren­tes es­tra­te­gias para cons­truir un re­sul­ta­do de la pro­pues­ta: dar­le rien­da suel­ta al jue­go. Por ejem­plo, los cuer­pos es­tán al ser­vi­cio de la es­ce­na del otro; un mis­mo ob­je­to que es com­par­ti­do por to­dos los per­so­na­jes, tie­ne un uso di­fe­ren­te de­pen­de quien lo tome; o de pron­to una voz se re­pli­ca en otro, pero de­pen­de quien la dice toma un sen­ti­do di­fe­ren­te por la his­to­ria de cada uno. To­das las se­cuen­cias fí­si­cas y las co­reo­gra­fías son pro­duc­to del jue­go li­bre que el gru­po cons­tru­yó du­ran­te el pro­ce­so de bús­que­da.

 

La pues­ta en es­ce­na de Mat­ti­na­ta se rea­li­za en un es­pa­cio re­du­ci­do y so­bre­car­ga­do de ele­men­tos, en don­de los cuer­pos se trans­for­man me­dian­te la cir­cu­la­ción, en un jue­go que se tor­na casi im­po­si­ble. Una pa­le­ta de co­lo­res (cui­da­do­sa­men­te es­truc­tu­ra­da en el na­ran­ja, rojo, azul y vio­le­ta) ti­ñen la es­ce­no­gra­fía, uti­le­ría y ves­tua­rios, y es­ta­ble­ce la es­té­ti­ca par­ti­cu­lar de la pues­ta. Los jó­ve­nes ac­to­res asom­bran con su cons­tan­te trans­for­ma­ción: por ejem­plo, el per­so­na­je de Car­los guía el re­la­to y es­cri­be con su cuer­po la his­to­ria, que con sus mo­vi­mien­tos y pa­la­bras se con­vier­ten en me­tá­fo­ra de una má­qui­na de es­cri­bir. El tra­ba­jo cor­po­ral de las pau­sas, las re­pe­ti­cio­nes, el in­cre­men­to de la ve­lo­ci­dad y las mo­der­nas co­reo­gra­fías pro­du­cen el hu­mor en el es­pec­ta­dor. Las ri­sas de la pla­tea na­cen de la tor­pe se­duc­ción, de los lí­mi­tes del co­que­teo y del mie­do que sur­ge de la en­tre­ga al amor. 


¿Qué? Mat­ti­na­ta.

¿Dón­de? Mos­cú Tea­tro Es­cue­la (Ca­mar­go 506, CABA).

¿Cuán­do? Los do­min­gos a las 21 ho­ras.

¿Cuán­to? En­tra­das a $150 o $120.


Ficha técnico artística

Autoría: Jorge D´Elia.

Actúan: Iñaki Bartolomeu, Mara Malamud, Ivan Vitale y Brenda Margaretic.

Diseño Audiovisual: Analía Aizersztein.

Operación técnica: Hernan Suarez.

Fotografía: Lucila Monauni.

Diseño gráfico: Federico Labaronnie.

Asesoramiento Corporal: Cecilia Benavidez.

Asistencia de dirección: Analía Aizersztein.

Dirección: Maite Velo. 
Cecilia De Paoli
Cecilia De Paoli
Licenciada y Profesora en Artes Combinadas (UBA). Estudió Dirección de Arte e Imagen aplicada a la escena y los medios de comunicación en el Centro de Arte y Diseño de Evelyn Bendjeskov. También incursionó en actuación y dirección teatral con Mariela Asensio, Alejandro Genes Radawski, José María Muscari y Mayra Carlos. Participó como actriz en obras de la compañía Quirófano Teatral. Actualmente realiza un taller de montaje teatral y entrenamiento actoral en el CELCIT. Fue redactora estable de Originarte.org, revista cultural.