Criaturas extremas

Luchar contra el silencio
jueves 13 de abril de 2017
Música en el BAFICI
lunes 17 de abril de 2017

Criaturas extremas

MamiFeroz es una fábula sobre la crueldad, una obra que nos invita a reflexionar metafóricamente sobre el poder del hombre y el mundo de su locura.

Mamiferoz Foto

El sá­ba­do 18 de mar­zo Ga­brie­la Fel­pe­rin es­tre­nó su nue­va obra Ma­mi­Fe­roz. Como un jue­go de pa­la­bras en­tre aque­lla cla­se de ver­te­bra­do con glán­du­las ma­ma­rias que ali­men­ta a sus crías, y el ex­tre­mo cui­da­do y amor pa­to­ló­gi­co de una ma­dre, el tí­tu­lo de la obra re­fle­xio­na so­bre la cruel­dad que pue­de sus­ci­tar­se de un amor ma­ter­nal in­ten­so.

El tex­to de Ma­mi­Fe­roz está ba­sa­do en la no­ve­la El Arran­ca­co­ra­zo­nes de Bo­ris Vian, una his­to­ria que pre­sen­ta a Jac­que­mort, un psi­quia­tra que lle­ga de im­pre­vis­to a un pue­blo en don­de in­ter­ac­túa con di­fe­ren­tes per­so­na­jes con­flic­tua­dos: co­no­ce a Clé­men­ti­ne –re­cien­te ma­dre de tri­lli­zos– su hu­mil­de ma­ri­do y a su sir­vien­ta poco pu­do­ro­sa; al vie­jo La Gloi­ra que toma con su boca los pu­tre­fac­tos des­po­jos del pue­blo y asu­me la ver­güen­za de los ve­ci­nos a cam­bio de mu­cho oro que no pue­de dis­fru­tar; y, fi­nal­men­te, a un cura tram­po­so, que se en­cuen­tra ale­ja­do de su re­ba­ño. La pie­za es­ta­ble­ce dos re­co­rri­dos pa­ra­le­los en­tre Jac­que­mort y sus es­pon­tá­neos en­cuen­tros con los di­fe­ren­tes per­so­na­jes, y Clé­men­ti­ne como una ma­dre de tres hi­jos, que pasa del des­ape­go a la ob­se­sión por los po­si­bles ma­les que pue­dan ace­char­los.

Ga­brie­la Fel­pe­rin adap­ta la no­ve­la de Bo­ris Vian, y trans­for­ma al psi­quia­tra en Fino, un hom­bre que se pre­sen­ta así mis­mo como un ser de las al­tu­ras, un “equi­li­bris­ta” y un “en­via­do ce­les­te”. Fino vie­ne a la tie­rra por­que quie­re sen­tir, cae del cie­lo para apren­der del do­lor y la mi­se­ria hu­ma­na. Bus­ca co­no­cer la cruel­dad que flu­ye en­tre las per­so­nas. En el desa­rro­llo de la obra Fel­pe­rin in­ter­ca­la el re­co­rri­do poé­ti­co y di­dác­ti­co de Fino por el pue­blo, con el in­te­rior de la casa del acan­ti­la­do en don­de se en­cuen­tra Blan­ca, una ma­dre de tres be­bés re­cién na­ci­dos que pa­de­ce un in­cre­men­to de lo­cu­ra por el mie­do a la muer­te de los mis­mos.

Mamiferoz Flyer

El desa­rro­llo de la pues­ta pa­de­ce una quie­tud en el len­gua­je cor­po­ral de sus in­tér­pre­tes, quie­nes bus­can sos­te­ner tex­tos que so­bre­pa­san lo poé­ti­co, me­dian­te gran­des des­car­gas emo­cio­na­les. Los ac­to­res de la pues­ta, fren­te a tex­tos am­bi­cio­sos, fi­lo­só­fi­cos y con mu­cha car­ga me­ta­fó­ri­ca, sos­tie­nen la es­ce­na des­de la inac­ción y la exa­ge­ra­ción ges­tual.

Des­de la di­rec­ción, Fel­pe­rin pro­po­ne di­ver­sos jue­gos es­cé­ni­cos me­dian­te dis­po­si­ti­vos es­ce­no­grá­fi­cos que es­ta­ble­cen ideas muy in­tere­san­tes, pero que no lo­gran sos­te­ner­se en es­ce­na por una fal­ta téc­ni­ca de la luz, del so­ni­do o de la mis­ma sala del tea­tro. Por ejem­plo, en reite­ra­dos mo­men­tos la pues­ta jue­ga con la in­ter­ac­ción del cuer­po del ac­tor jun­to a otros di­fe­ren­tes: ya sea la pre­sen­cia de mu­ñe­cos de be­bés o de un cura de gran­des di­men­sio­nes, o la trans­for­ma­ción del vie­jo La Gloi­ra en un Tron­co (o cria­tu­ra os­cu­ra, o ser de­for­me, o ani­mal no iden­ti­fi­ca­do) que ha­bla, y de la pro­yec­ción au­dio­vi­sual de otros per­so­na­jes. Lo­gra es­ta­ble­cer un diá­lo­go es­cé­ni­co que trans­for­ma el cuer­po de car­ne real del ac­tor, con cria­tu­ras pro­ve­nien­tes de un plano oní­ri­co.

De igual ma­ne­ra ex­plo­ra el va­lor que apor­ta la es­ce­no­gra­fía me­dian­te po­cos, pero con­tun­den­tes, ele­men­tos que mon­tan y des­mon­tan las es­ce­nas me­dian­te “ayu­dan­tes” que los ma­ni­pu­lan y que trans­for­man el es­pa­cio. Son dis­po­si­ti­vos que irrum­pen la es­ce­na (las pro­yec­cio­nes au­dio­vi­sua­les, una tela que se trans­for­ma en río, múl­ti­ples cin­tas de tela roja que en­tre­cru­zan el es­pa­cio como me­tá­fo­ra de la lo­cu­ra de Blan­ca, y tres jau­las que en un mo­men­to caen col­gan­do al uní­sono des­de arri­ba) para lle­var al es­pec­ta­dor a di­fe­ren­tes di­men­sio­nes del es­pa­cio.

Ma­mi­Fe­roz es una fá­bu­la so­bre la cruel­dad, una obra que ex­po­ne el mun­do de cria­tu­ras ex­tre­mas, hom­bres y mu­je­res guia­dos por el amor des­me­su­ra­do y la re­cón­di­ta lo­cu­ra exis­ten­cial. Una pues­ta con lar­gos so­li­lo­quios y pro­fun­dos pen­sa­mien­tos in­ter­nos, jun­to al mon­ta­je de es­ce­nas de en­sue­ño y mis­te­rio­sos sen­ti­mien­tos.


¿Qué? Ma­mi­Fe­roz.
¿Dón­de? Tea­tro Es­pa­cio Agui­rre (Agui­rre 1270, CABA).
¿Cuán­do? Los sá­ba­dos a las 22:30 ho­ras.
¿Cuán­to? En­tra­da a $ 200.

Ficha técnico artística:
 Dramaturgia: Gabriela Felperin.
 Actúan: Miriam Alvarez, Lucio Cerdá, Augusto Ghirardelli, Vera Iglesias, Matías Katz, Virginia Lustig, Agustina Reinaudo, Luis Sáez y Crizia Souza.
 Vestuario: Vanesa Abramovich.
 Escenografía: Carlos Di Pasquo.
 Diseño De Muñecos: Omayra Martínez Garzón.
 Realización de muñecos: Omayra Martínez Garzón.
 Diseño gráfico: Violeta Herbstein.
 Asistencia de dirección: Manuela Gil.
 Prensa: Fm Prensa.
 Producción Audiovisual: Josefina Gill.
 Dirección: Gabriela Felperin.
Cecilia De Paoli
Cecilia De Paoli
Licenciada y Profesora en Artes Combinadas (UBA). Estudió Dirección de Arte e Imagen aplicada a la escena y los medios de comunicación en el Centro de Arte y Diseño de Evelyn Bendjeskov. También incursionó en actuación y dirección teatral con Mariela Asensio, Alejandro Genes Radawski, José María Muscari y Mayra Carlos. Participó como actriz en obras de la compañía Quirófano Teatral. Actualmente realiza un taller de montaje teatral y entrenamiento actoral en el CELCIT. Fue redactora estable de Originarte.org, revista cultural.