Reconstruir la memoria

Matías Carranza: “el blues de trinchera argenta, esa música del conurbano que supura brea por los cuatro costados”
domingo 19 de marzo de 2017
Milton Läufer: “La identidad está vinculada intrínsecamente a la memoria”
miércoles 22 de marzo de 2017

Reconstruir la memoria

El Día Nacional de la Memoria por la Verdad y la Justicia y el Día en memoria de los caídos en la guerra de Malvinas establecen una momento de conmemoración a las víctimas de la última dictadura militar. Desde r.MUTT queremos pensar nuestra historia y el lugar del arte en la memoria, y es por eso que decidimos hablar de Lola Arias: una directora que transforma la escena teatral con el relato de recuerdos y documentos que resignifican nuestro pasado.

Minefield Lola Arias Portada

Campo Minado (2016, Lola Arias)

Lola Arias es una ar­tis­ta mul­ti­fa­cé­ti­ca, que des­de la es­cri­tu­ra, la mú­si­ca y el tea­tro lo­gra rom­per vie­jas es­truc­tu­ras y ge­ne­rar nue­vas crea­cio­nes que in­vo­lu­cran al es­pec­ta­dor den­tro del azar y lo in­con­tro­la­ble. Aun­que sus pri­me­ros es­tu­dios y su acer­ca­mien­to al arte na­cen a par­tir de la es­cri­tu­ra, Arias ha con­se­gui­do con­quis­tar el tea­tro como un me­dio para sa­car al tex­to de la so­le­dad del pa­pel y des­em­pol­var los do­cu­men­tos del vie­jo ca­jón para ex­hi­bir­los al mun­do.

In­fluen­cia­da por la co­rrien­te per­for­má­ti­ca del tea­tro ale­mán, la di­rec­to­ra cons­tru­ye sus obras a par­tir de lo real, es de­cir, es­truc­tu­ra sus crea­cio­nes a par­tir de tra­ba­jos de in­ves­ti­ga­ción so­bre his­to­rias y su­je­tos. Tra­ba­ja so­bre lo que está vivo y jue­ga con los lí­mi­tes en­tre la fic­ción y la reali­dad. Así como en el cine do­cu­men­tal, el tea­tro de Lola Arias pre­sen­ta pro­ta­go­nis­tas que ex­po­nen su pro­pio re­la­to per­so­nal. Son pues­tas que es­ca­pan del tex­to de fic­ción, que ex­pan­den las fron­te­ras del tea­tro y que pro­du­cen nue­vos re­la­tos que rom­pen con la tra­di­cio­nal for­ma de con­tar una his­to­ria.

La bús­que­da por aban­do­nar la idea es­pec­ta­cu­lar del tea­tro, de ex­pan­dir los bor­des que de­li­mi­tan al arte es­cé­ni­co y que des­equi­li­bran la re­la­ción en­tre los in­tér­pre­tes y los es­pec­ta­do­res, nace en nues­tro país con el bio­dra­ma: un nue­vo for­ma­to de tea­tro crea­do por Vivi Te­llas, que en­cuen­tra la tea­tra­li­dad en la vida co­ti­dia­na. El bio­dra­ma pro­po­ne un se­cues­tro de la reali­dad lle­va­da a la es­ce­na tea­tral, y se pre­gun­ta por el um­bral que exis­te en­tre la fic­ción y la ver­dad.

Sin ale­jar­se de di­cha es­té­ti­ca, Lola Arias cons­tru­ye su pro­pio mon­ta­je per­so­nal so­bre la his­to­ria y el tea­tro. Son múl­ti­ples sus obras y es­cri­tos que ex­po­nen una mi­ra­da par­ti­cu­lar y trans­for­ma­do­ra de la me­mo­ria, pero en esta oca­sión de­ci­di­mos cen­trar­nos en tres de sus crea­cio­nes: Mi vida des­pués, El año en que nacíCam­po Mi­na­do.

El año en que naci Lola Arias

El año en que nací (2012, Lola Arias)

Mi vida des­pués es una obra es­tre­na­da en el 2009, don­de seis ac­to­res —na­ci­dos en la dé­ca­da del se­ten­ta y prin­ci­pios del ochen­ta en Ar­gen­ti­na— re­cons­tru­yen la ju­ven­tud de sus pa­dres a par­tir de fo­tos, car­tas, cin­tas, ropa usa­da, re­la­tos y re­cuer­dos bo­rra­dos. Es una obra con­cep­tual ba­sa­da en his­to­rias reales que per­mi­ten pen­sar en una ge­ne­ra­ción que re­cons­tru­ye su pa­sa­do, y que bus­ca en­ten­der la in­fan­cia a tra­vés de qué co­sas se sa­ben o han sido na­rra­das, me­dian­te un mapa de la vida de nues­tros pa­dres. Asi­mis­mo, en el 2012 y lue­go del éxi­to pro­vo­ca­do por Mi vida des­pués, Lola Arias fue con­vo­ca­da en Chi­le para rea­li­zar la obra El año en que nací, una pues­ta con once jó­ve­nes chi­le­nos na­ci­dos du­ran­te la dic­ta­du­ra de Au­gus­to Pi­no­chet, que re­cons­tru­yen la vida de sus pa­dres.

Am­bas obras per­mi­ten la con­fron­ta­ción de los dis­tin­tos pun­tos de vis­ta so­bre una mis­ma his­to­ria. El tra­ba­jo do­cu­men­tal re­pa­sa las dic­ta­du­ras des­de la mi­ra­da de los hi­jos, que in­ten­tan re­me­mo­rar la vida de sus pa­dres y una épo­ca que ellos no vi­vie­ron pero que no les es in­di­fe­ren­te. Las his­to­rias per­so­na­les y bio­grá­fi­cas se fun­den en­ton­ces en la his­to­ria de un país.

La obra Cam­po Mi­na­do —es­tre­na­da en el 2016— es un pro­yec­to que reúne ve­te­ra­nos ar­gen­ti­nos e in­gle­ses de la gue­rra de Mal­vi­nas para ex­plo­rar lo que que­dó en sus ca­be­zas trein­ta y cua­tro años más tar­de. Lola Arias jun­ta tres in­gle­ses y tres ar­gen­ti­nos du­ran­te cua­tro me­ses de en­sa­yo, para lo­grar con­tar cómo fue la gue­rra a tra­vés de sus me­mo­rias. Cada uno de ellos ha­bla des­de sí mis­mo: de lo que le tocó vi­vir en el en­fren­ta­mien­to ar­ma­do y de cómo si­guió la vida ci­vil como so­bre­vi­vien­te y ve­te­rano. La obra des­mon­ta el fer­vor pa­trió­ti­co des­me­su­ra­do para pen­sar la gue­rra des­de el re­cuer­do de seis hom­bres que re­pre­sen­tan a am­bas par­tes del con­flic­to, y que han que­da­do igual de afec­ta­das. Fren­te a la di­fi­cul­tad de es­cu­char el otro lado de la gue­rra, del otro como enemi­go, Cam­po Mi­na­do ofre­ce la opor­tu­ni­dad del en­cuen­tro, de es­cu­char el do­lor del otro y de re­co­no­cer­lo como pro­pio.

Las obras de Lola Arias son un es­pa­cio de cru­ce en­tre di­fe­ren­tes ar­tes: mú­si­ca en vivo, pro­yec­cio­nes au­dio­vi­sua­les, in­ter­ven­cio­nes per­for­má­ti­cas del es­pa­cio y la in­clu­sión del re­la­to co­ral de los in­tér­pre­tes. Di­cho coro se es­ta­ble­ce con cada miem­bro del elen­co, ya que mien­tras uno re­la­ta su pro­pia his­to­ria, los com­pa­ñe­ros lo ayu­dan al ma­ni­pu­lar di­ver­sos re­cur­sos que es­ce­ni­fi­can su re­la­to. Los mon­ta­jes se ins­pi­ran en la es­truc­tu­ra que pre­sen­ta la re­cons­truc­ción de un cri­men: me­dian­te do­cu­men­tos, fo­to­gra­fías, re­vis­tas an­ti­guas, vi­deos y can­cio­nes, se res­tau­ra una his­to­ria del pa­sa­do que vuel­ve a la vida en cada fun­ción tea­tral.

 

Mi vida despues Lola Arias

Mi vida después (2009, Lola Arias)
Cecilia De Paoli
Cecilia De Paoli
Licenciada y Profesora en Artes Combinadas (UBA). Estudió Dirección de Arte e Imagen aplicada a la escena y los medios de comunicación en el Centro de Arte y Diseño de Evelyn Bendjeskov. También incursionó en actuación y dirección teatral con Mariela Asensio, Alejandro Genes Radawski, José María Muscari y Mayra Carlos. Participó como actriz en obras de la compañía Quirófano Teatral. Actualmente realiza un taller de montaje teatral y entrenamiento actoral en el CELCIT. Fue redactora estable de Originarte.org, revista cultural.