Si nos preguntamos qué es el teatro comunitario, como primera respuesta encontramos a la creación colectiva, entendiéndose como un grupo que practica el teatro desde el vínculo de diferentes integrantes. Aquí, los actores no son egresados de academias de arte sino vecinos del barrio, y el teatro no es un privilegio para unos pocos, sino un derecho para todos. Es un proyecto de la comunidad para la comunidad, que ve el arte como un espacio de participación, solidaridad y transformación social.
En estas obras se establece una complicidad cognitiva y emocional con el espectador, quien ocupa un lugar activo en la construcción escénica de los vecinos-actores. El espacio del barrio y su historia unifican el sentido de pertenencia, las creaciones del teatro comunitario parten de la Historia, de la lucha contra el olvido y de las fisuras de la Historia oficial.
Dentro de los múltiples grupos de teatro comunitario están Los Pompapetriyasos de Parque Patricios. Desde al año 2002 el grupo se encuentra vinculado con el barrio y sus vecinos presentando propuestas de creación conjunta, entre ellas la obra teatral Lo que la peste nos dejó, estrenada en marzo de 2013 y con un largo historial de funciones que aún continúan en el escenario del Parque Ameghino.
La obra presenta a un grupo de clowns en un set de filmación: director, asistentes, camarógrafo y actores trabajan con sus narices rojas contra las adversidades de contar una historia. El guión que deben representar es nada más y nada menos que la peste y la muerte que doblegaron a Buenos Aires en 1871.
Lo que la peste nos dejó indaga sobre las huellas que la epidemia de la fiebre amarilla dejó en la ciudad: no sólo la muerte de catorce mil habitantes en un mes, sino también las consecuencias sociales de exclusión, donde la peste logra escenificar aquella realidad que no queremos mirar.
La dirección musical de Esteban Ruiz Barrea y la dirección general de Agustina Ruíz Barrea media de coordinadores al estructurar la puesta, sirviéndose de los diversos aportes del conglomerado grupo de vecinos. Cada uno se unifica en la masa y crean un coro escénico que transforma el espacio y su historia.
Mediante la utilización de pocos elementos y diferentes telas, la directora construye un dispositivo que permite escenificar de forma metafórica al barrio, la peste y la muerte. Logra organizar espacialmente a los vecinos-actores de manera armónica y consigue hermosas imágenes en su conjunto, mientras que tres músicos sostienen los arreglos vocales y el armado de la escenografía de las distintas escenas.
Los cambios sucesivos de las escenas se estructuran dentro del código cinematográfico del set de filmación. Los juegos clownescos del detrás de cámara y las marcaciones del director a los actores permiten enmarcar la tristeza de la peste dentro del caos humorístico de la grabación.
El grupo Los Pompapetriyasos propone con su obra una interesante reflexión sobre la historia y la actualidad. Consiguen una encantadora combinación estética mediante las canciones que desgarran con la tristeza de la muerte en la historia, y con las narices rojas de los payasos que nos elevan a la risa infantil. Finalmente, transforman a la plaza en rito y a los espectadores en testigos críticos de su tiempo.
¿Qué? Lo que la peste nos dejó.
¿Cuándo? Los sábados a las 21 horas (hasta el 10 de diciembre).
¿Dónde? En el Parque Ameghino (Avenida Caseros 2300, CABA).
Ficha técnico artística
Actúan: Mariana Berger, Silvina Bouzas, Camila Calvi, Sofia Carricaburu, Martin Corradi, Pablo Corradi, Eliana Corral, Eugenia Diaz, Sofía Donzis, Juan Marcelo Duarte, lucia fernandez, Ignacio Florán, Joan Gonzalez, Julieta Greco, Gastón Jeandet, Rosario Maranesi, Ricardo Morales, Florencia Nannetti, karina nudenberg, Lara Olgiati, Emilia Palacios, Lucrecia Petit, Arnaldo Piñon, Candelaria Quesada, Sol Rieznik Aguiar, Celina Rocha, Sofia Rodriguez, Cristina Romero, Zaira Sada, Norma Silva, Syria Simone, Diego Soria, Paola Tazzioli, Cintia Uriona y Jessica Zaner.
Músicos: Nicolás Litwiller, Santiago Martin y Bernardo Santiago.
Vestuario: Marcela Tazzioli.
Coaching De Canto: Laura Silva.
Dirección musical: Esteban Ruiz Barrea.
Dirección general: Agustina Ruíz Barrea.