Narices rojas y fiebre amarilla

De la Cárcova en el Bellas Artes
domingo 04 de diciembre de 2016
Fuga de la Patagonia: el western argentino
jueves 08 de diciembre de 2016

Narices rojas y fiebre amarilla

Los vecinos transforman el Parque Ameghino con la obra Lo que la peste nos dejó. El grupo de teatro comunitario Los Pompapetriyasos llenan el barrio de Parque Patricios con risas e historias.

Pompapetriyasos Foto Portada

Si nos pre­gun­ta­mos qué es el tea­tro co­mu­ni­ta­rio, como pri­me­ra res­pues­ta en­con­tra­mos a la crea­ción co­lec­ti­va, en­ten­dién­do­se como un gru­po que prac­ti­ca el tea­tro des­de el víncu­lo de di­fe­ren­tes in­te­gran­tes. Aquí, los ac­to­res no son egre­sa­dos de aca­de­mias de arte sino ve­ci­nos del ba­rrio, y el tea­tro no es un pri­vi­le­gio para unos po­cos, sino un de­re­cho para to­dos. Es un pro­yec­to de la co­mu­ni­dad para la co­mu­ni­dad, que ve el arte como un es­pa­cio de par­ti­ci­pa­ción, so­li­da­ri­dad y trans­for­ma­ción so­cial.

En es­tas obras se es­ta­ble­ce una com­pli­ci­dad cog­ni­ti­va y emo­cio­nal con el es­pec­ta­dor, quien ocu­pa un lu­gar ac­ti­vo en la cons­truc­ción es­cé­ni­ca de los ve­ci­nos-ac­to­res. El es­pa­cio del ba­rrio y su his­to­ria uni­fi­can el sen­ti­do de per­te­nen­cia, las crea­cio­nes del tea­tro co­mu­ni­ta­rio par­ten de la His­to­ria, de la lu­cha con­tra el ol­vi­do y de las fi­su­ras de la His­to­ria ofi­cial.

Den­tro de los múl­ti­ples gru­pos de tea­tro co­mu­ni­ta­rio es­tán Los Pom­pa­pe­tri­ya­sos de Par­que Pa­tri­cios. Des­de al año 2002 el gru­po se en­cuen­tra vin­cu­la­do con el ba­rrio y sus ve­ci­nos pre­sen­tan­do pro­pues­tas de crea­ción con­jun­ta, en­tre ellas la obra tea­tral Lo que la pes­te nos dejó, es­tre­na­da en mar­zo de 2013 y con un lar­go his­to­rial de fun­cio­nes que aún con­ti­núan en el es­ce­na­rio del Par­que Ameg­hino.

La obra pre­sen­ta a un gru­po de clowns en un set de fil­ma­ción: di­rec­tor, asis­ten­tes, ca­ma­ró­gra­fo y ac­to­res tra­ba­jan con sus na­ri­ces ro­jas con­tra las ad­ver­si­da­des de con­tar una his­to­ria. El guión que de­ben re­pre­sen­tar es nada más y nada me­nos que la pes­te y la muer­te que do­ble­ga­ron a Bue­nos Ai­res en 1871.

Pompapetriyasos Foto 2

Lo que la pes­te nos dejó in­da­ga so­bre las hue­llas que la epi­de­mia de la fie­bre ama­ri­lla dejó en la ciu­dad: no sólo la muer­te de ca­tor­ce mil ha­bi­tan­tes en un mes, sino tam­bién las con­se­cuen­cias so­cia­les de ex­clu­sión, don­de la pes­te lo­gra es­ce­ni­fi­car aque­lla reali­dad que no que­re­mos mi­rar.

La di­rec­ción mu­si­cal de Es­te­ban Ruiz Ba­rrea y la di­rec­ción ge­ne­ral de Agus­ti­na Ruíz Ba­rrea me­dia de coor­di­na­do­res al es­truc­tu­rar la pues­ta, sir­vién­do­se de los di­ver­sos apor­tes del con­glo­me­ra­do gru­po de ve­ci­nos. Cada uno se uni­fi­ca en la masa y crean un coro es­cé­ni­co que trans­for­ma el es­pa­cio y su his­to­ria.

Me­dian­te la uti­li­za­ción de po­cos ele­men­tos y di­fe­ren­tes te­las, la di­rec­to­ra cons­tru­ye un dis­po­si­ti­vo que per­mi­te es­ce­ni­fi­car de for­ma me­ta­fó­ri­ca al ba­rrio, la pes­te y la muer­te. Lo­gra or­ga­ni­zar es­pa­cial­men­te a los ve­ci­nos-ac­to­res de ma­ne­ra ar­mó­ni­ca y con­si­gue her­mo­sas imá­ge­nes en su con­jun­to, mien­tras que tres mú­si­cos sos­tie­nen los arre­glos vo­ca­les y el ar­ma­do de la es­ce­no­gra­fía de las dis­tin­tas es­ce­nas.

Los cam­bios su­ce­si­vos de las es­ce­nas se es­truc­tu­ran den­tro del có­di­go ci­ne­ma­to­grá­fi­co del set de fil­ma­ción. Los jue­gos clow­nes­cos del de­trás de cá­ma­ra y las mar­ca­cio­nes del di­rec­tor a los ac­to­res per­mi­ten en­mar­car la tris­te­za de la pes­te den­tro del caos hu­mo­rís­ti­co de la gra­ba­ción.

El gru­po Los Pom­pa­pe­tri­ya­sos pro­po­ne con su obra una in­tere­san­te re­fle­xión so­bre la his­to­ria y la ac­tua­li­dad. Con­si­guen una en­can­ta­do­ra com­bi­na­ción es­té­ti­ca me­dian­te las can­cio­nes que des­ga­rran con la tris­te­za de la muer­te en la his­to­ria, y con las na­ri­ces ro­jas de los pa­ya­sos que nos ele­van a la risa in­fan­til. Fi­nal­men­te, trans­for­man a la pla­za en rito y a los es­pec­ta­do­res en tes­ti­gos crí­ti­cos de su tiem­po.

¿Qué? Lo que la pes­te nos dejó.

¿Cuán­do? Los sá­ba­dos a las 21 ho­ras (has­ta el 10 de di­ciem­bre).

¿Dón­de? En el Par­que Ameg­hino (Ave­ni­da Ca­se­ros 2300, CABA).

Pompapetriyasos Foto Flyer

Fi­cha téc­ni­co ar­tís­ti­ca
Ac­túan: Ma­ria­na Ber­ger, Sil­vi­na Bou­zas, Ca­mi­la Cal­vi, So­fia Ca­rri­ca­bu­ru, Mar­tin Co­rra­di, Pa­blo Co­rra­di, Elia­na Co­rral, Eu­ge­nia Diaz, So­fía Don­zis, Juan Mar­ce­lo Duar­te, lu­cia fer­nan­dez, Ig­na­cio Flo­rán, Joan Gon­za­lez, Ju­lie­ta Gre­co, Gas­tón Jean­det, Ro­sa­rio Ma­ra­ne­si, Ri­car­do Mo­ra­les, Flo­ren­cia Nan­net­ti, ka­ri­na nu­den­berg, Lara Ol­gia­ti, Emi­lia Pa­la­cios, Lu­cre­cia Pe­tit, Ar­nal­do Pi­ñon, Can­de­la­ria Que­sa­da, Sol Riez­nik Aguiar, Ce­li­na Ro­cha, So­fia Ro­dri­guez, Cris­ti­na Ro­me­ro, Zai­ra Sada, Nor­ma Sil­va, Sy­ria Si­mo­ne, Die­go So­ria, Pao­la Taz­zio­li, Cin­tia Urio­na y Jes­si­ca Za­ner.
Mú­si­cos: Ni­co­lás Lit­wi­ller, San­tia­go Mar­tin y Ber­nar­do San­tia­go.
Ves­tua­rio: Mar­ce­la Taz­zio­li.
Coaching De Can­to: Lau­ra Sil­va.
Di­rec­ción mu­si­cal: Es­te­ban Ruiz Ba­rrea.
Di­rec­ción ge­ne­ral: Agus­ti­na Ruíz Ba­rrea.

Cecilia De Paoli
Cecilia De Paoli
Licenciada y Profesora en Artes Combinadas (UBA). Estudió Dirección de Arte e Imagen aplicada a la escena y los medios de comunicación en el Centro de Arte y Diseño de Evelyn Bendjeskov. También incursionó en actuación y dirección teatral con Mariela Asensio, Alejandro Genes Radawski, José María Muscari y Mayra Carlos. Participó como actriz en obras de la compañía Quirófano Teatral. Actualmente realiza un taller de montaje teatral y entrenamiento actoral en el CELCIT. Fue redactora estable de Originarte.org, revista cultural.