Lima Japón Bonsai: juego y fusión de culturas

Transformaciones almodovarianas
jueves 01 de septiembre de 2016
Arte e identidad III: de barro y porcelana
lunes 05 de septiembre de 2016

Lima Japón Bonsai: juego y fusión de culturas

Lima Japón Bonsai trata la historia de Izumo, la hija del embajador de Japón, y Ollantay, un joven campesino cuyo hermano le hace un importante y peligroso encargo. Es una historia de amor y muerte entre dos jóvenes, dos culturas y dos costumbres distintas.

Lima1

El tér­mino nik­kei no sólo de­sig­na a los des­cen­dien­tes de la co­mu­ni­dad ja­po­ne­sa que se for­mó en Perú con la gran in­mi­gra­ción de 1873, sino tam­bién nom­bra a las co­mi­das de fu­sión pe­rua­na-ja­po­ne­sa. Am­bos fue­ron una crea­ción úni­ca de di­cho con­tex­to. El mix de tan po­de­ro­sas cul­tu­ras se con­vier­te en un cal­do de cul­ti­vo sa­zo­na­do para pa­la­da­res ham­brien­tos de his­to­rias, casi como un pla­to gour­met. Nik­kei cons­ti­tu­ye en­ton­ces un mo­men­to de crea­ción his­tó­ri­co y cul­tu­ral a par­tir de la lu­cha y la mez­cla de opues­tos, que lo­gró ge­ne­rar algo com­ple­ta­men­te nue­vo sin per­der sus raí­ces.

Ma­riano Ten­co­ni Blan­co uti­li­za he­chos his­tó­ri­cos como dis­pa­ra­dor crea­ti­vo, y re­es­cri­be la toma de la man­sión del em­ba­ja­dor de Ja­pón en Perú por los gue­rri­lle­ros del Mo­vi­mien­to Re­vo­lu­cio­na­rio Tu­pac Ama­ru en 1996. El au­tor con­si­de­ra esta mez­cla de cul­tu­ras y su con­tex­to como ini­cia­ti­va para la crea­ción de una his­to­ria de amor ju­ve­nil, para el en­ri­que­ci­mien­to de di­ver­sos re­cur­sos es­té­ti­cos (como la cum­bia chi­cha pe­rua­na y la an­ti­gua li­te­ra­tu­ra ja­po­ne­sa) y para in­da­gar en los dis­tin­tos efec­tos que pro­du­ce la hi­bri­dez cul­tu­ral.

El man­ga es una de las ma­ni­fes­ta­cio­nes más im­por­tan­tes de la cul­tu­ra po­pu­lar con­tem­po­rá­nea: es un gran fe­nó­meno in­ter­na­cio­nal en la in­dus­tria del en­tre­te­ni­mien­to que po­see sus pro­pios cri­te­rios na­rra­ti­vos y es­ti­lís­ti­cos. Den­tro de sus di­ver­si­da­des, se ca­rac­te­ri­za por un aire ju­ve­nil, ex­pre­sio­nes ca­ri­ca­tu­res­cas, e in­nu­me­ra­bles ele­men­tos que bus­can ha­cer el re­la­to más ex­pre­si­vo. Ten­co­ni Blan­co com­po­ne un re­gis­tro ac­to­ral ins­pi­ra­do en di­cho arte grá­fi­co y ale­ja­do del rea­lis­mo con­ven­cio­nal al que es­ta­mos acos­tum­bra­dos. Es ma­gis­tral el tra­ba­jo lo­gra­do por los ac­to­res, que re­crean en es­ce­na la di­ná­mi­ca cor­po­ral de tí­pi­cos per­so­na­jes del gé­ne­ro ja­po­nés: lo­gran cons­truir un ve­ro­sí­mil cer­cano al có­di­go de es­tos re­la­tos orien­ta­les, en el que los cuer­pos pa­re­cen arran­ca­dos de las pá­gi­nas de un man­ga.

Lima3

La obra se desa­rro­lla a par­tir de la re­la­ción de los dos jó­ve­nes y de los di­ver­sos jue­gos (in­ter­pre­tar una obra de tea­tro, ka­rao­ke, dis­fra­zar­se, en­tre otros) que le pro­po­ne Izu­mo a Ollan­tay. Ten­co­ni Blan­co ubi­ca el foco de aten­ción en el jue­go de los jó­ve­nes, pen­sa­do como un im­pul­so al amor, en tan­to es el sos­tén de la es­ce­na, con­duc­tor del re­la­to y de la ac­tua­ción. Ja­vier Daul­te ana­li­za en su en­sa­yo “Jue­go y com­pro­mi­so. El pro­ce­di­mien­to”[1] el va­lor in­te­lec­tual y emo­cio­nal del com­pro­mi­so en el jue­go: “Un jue­go bien ju­ga­do es siem­pre atrac­ti­vo pero no ne­ce­sa­ria­men­te di­ver­ti­do. Cuan­do se plan­tea el jue­go se bus­ca que sus re­glas nos cau­ti­ven y una vez cau­ti­vos, nos ex­ci­ta­mos, su­fri­mos y nos an­gus­tia­mos de un modo ar­ti­fi­cial.” Tan­to Izu­mo y Ollan­tay, como sus in­tér­pre­tes Ya­ni­na Gru­den y Lu­ciano Ri­cio, re­fle­jan di­cho com­pro­mi­so, yen­do al ex­tre­mo con el jue­go que pro­po­nen.

Lima Ja­pón Bon­sai es una her­mo­sa obra que in­vi­ta al goce del jue­go tea­tral de dos jó­ve­nes y per­mi­te co­no­cer la má­gi­ca fu­sión de dos mun­dos dis­tan­tes. Es un su­mer­gir­se cie­ga­men­te a la in­ter­pre­ta­ción, al des­po­jo del mun­do ex­terno y a la úni­ca co­ne­xión con lo lú­di­co. Lo que se ini­cia como un bre­ve en­tre­te­ni­mien­to pa­sa­tis­ta se con­vier­te en in­ten­si­dad, pa­sión y muer­te.

 

La obra pue­de ver­se to­dos los jue­ves a las 21 ho­ras en el Cen­tro Cul­tu­ral Re­co­le­ta (Ju­nín 1930) has­ta el 29 de sep­tiem­bre.

[1]Daul­te, Ja­vier. “Jue­go y com­pro­mi­so. El pro­ce­di­mien­to” en Re­vis­ta Con­jun­to, Nº 136, abril/junio 2005. Dis­po­ni­ble en http://www.casa.cult.cu/publicaciones/revistaconjunto/136/dualte.htm

 

Fi­cha téc­ni­co ar­tís­ti­ca
Dra­ma­tur­gia: Ma­riano Ten­co­ni Blan­co.
Ac­túan: Ya­ni­na Gru­den, Lu­ciano Ri­cio.
Voz en Off: Ig­na­cio Bar­to­lo­ne, Ma­ru­ja Bus­ta­man­te.
Ves­tua­rio: Mer­li­na Mo­li­na Cas­ta­ño.
Es­ce­no­gra­fía: Oria Pup­po.
Di­se­ño de lu­ces: Ma­tías Sen­dón.
Vi­deo: Ga­briel Jo­fré, Ma­riano Ten­co­ni Blan­co.
Mú­si­ca ori­gi­nal: Ian Shi­fres.
Le­tras de can­cio­nes: Ma­riano Ten­co­ni Blan­co.
Fo­to­gra­fía: Ariel Feld­man.
Di­se­ño grá­fi­co: Ga­briel Jo­fré.
Ase­so­ra­mien­to téc­ni­co: Ivan Gri­go­riev.
Asis­ten­cia de ilu­mi­na­ción: Se­bas­tián Fran­cia.
Asis­ten­cia téc­ni­ca: Os­val­do Cle­ment.
Asis­ten­cia de di­rec­ción: Be­lén Chaud.
Pren­sa: Ca­ro­li­na Cas­tro.
Pro­duc­ción: Ca­ro­li­na Cas­tro.
Co­reo­gra­fía: Ca­ro­li­na Bor­ca.
Di­rec­ción: Ma­riano Ten­co­ni Blan­co.

Cecilia De Paoli
Cecilia De Paoli
Licenciada y Profesora en Artes Combinadas (UBA). Estudió Dirección de Arte e Imagen aplicada a la escena y los medios de comunicación en el Centro de Arte y Diseño de Evelyn Bendjeskov. También incursionó en actuación y dirección teatral con Mariela Asensio, Alejandro Genes Radawski, José María Muscari y Mayra Carlos. Participó como actriz en obras de la compañía Quirófano Teatral. Actualmente realiza un taller de montaje teatral y entrenamiento actoral en el CELCIT. Fue redactora estable de Originarte.org, revista cultural.