Danza y locura

Lo que nos mira
miércoles 12 de julio de 2017
SAMBARA EN LA CÚPULA DEL CCK
jueves 13 de julio de 2017

Danza y locura

A partir del 1 de julio se abrió la venta de las entradas anticipadas para la obra internacional Letter to a Man. Del 7 al 10 de septiembre se presentará en el Teatro Coliseo la nueva obra de Robert Wilson protagonizada por Mikhail Baryshnikov, un espectáculo basado en los diarios del coreógrafo y bailarín Nijinsky.

Vas­lav Ni­jinsky (1889–1950) fue un gran bai­la­rín de ba­llet y co­reó­gra­fo ruso, que for­mó par­te de los Ba­llets Rus­sell, la com­pa­ñía de ba­llet crea­da por el cé­le­bre pro­duc­tor ruso Ser­guéi Diá­gui­lev y di­ri­gi­da por el gran co­reó­gra­fo Ma­rius Pe­ti­pa. Ni­jinsky lo­gró una va­lio­sa in­no­va­ción de la dan­za en el mun­do. Su vir­tuo­sis­mo era ex­tra­or­di­na­rio y su téc­ni­ca, per­fec­ta: po­seía fuer­za, gran ex­pre­si­vi­dad y una agi­li­dad ex­tra­or­di­na­ria. Fue uno de los bai­la­ri­nes más ta­len­to­sos de la his­to­ria, que me­dian­te su ex­cep­cio­nal des­tre­za crea­ba la ilu­sión de una fal­ta de es­fuer­zo para lo­grar sal­tos má­gi­cos que desafia­ban la gra­ve­dad.

La es­qui­zo­fre­nia se adue­ñó de la men­te de Ni­jinsky cuan­do aún no ha­bía cum­pli­do los trein­ta años de edad. En 1917 su sa­lud men­tal co­men­zó a de­te­rio­rar­se y lue­go de una cri­sis ner­vio­sa, el bai­la­rín fue in­ter­na­do por su es­po­sa en una clí­ni­ca psi­quiá­tri­ca en Sui­za para no vol­ver a su­bir­se a un es­ce­na­rio. En 1919, an­tes de hun­dir­se ple­na­men­te en la lo­cu­ra, Ni­jinsky es­cri­bió en cua­tro cua­der­nos su dia­rio ín­ti­mo, tex­tos que años des­pués fue­ron pu­bli­ca­dos con el tí­tu­lo Dia­rios de Ni­jinsky. El do­cu­men­to ex­po­ne un len­gua­je fe­bril, con ma­nías per­se­cu­to­rias o de­li­rios de gran­de­za, alu­ci­na­ción y ob­se­sión, anéc­do­tas y pen­sa­mien­tos so­bre la vida, la muer­te y la gue­rra. El ar­tis­ta re­fle­xio­na so­bre su re­la­ción con la dan­za, con Dios, con su bi­se­xua­li­dad, sus ami­gos, su fa­mi­lia y con Ser­guéi Diá­gui­lev.

 

Los pro­fun­dos es­cri­tos del bai­la­rín ruso lle­gan al tea­tro de la mano de una du­pla de ar­tis­tas ex­cep­cio­na­les: Ro­bert Wil­sonMik­hail Barysh­ni­kov. Am­bos –di­rec­tor e in­tér­pre­te res­pec­ti­va­men­te– se unen para po­ner en es­ce­na la obra Let­ter to a Man, una pues­ta tea­tral (de­fi­ni­da como una “ópe­ra-tea­tro ex­pre­sio­nis­ta”) que adap­ta el dia­rio del bai­la­rín y se cen­tra en aque­llos mo­men­tos en que el mis­mo se ale­ja de la reali­dad a cau­sa de la es­qui­zo­fre­nia. En la obra se com­bi­na una se­lec­ción de frag­men­tos de Dia­rios de Ni­jinsky con mú­si­ca de los com­po­si­to­res Arvo Pärt, Henry Man­ci­ni, Ale­xan­der Mo­so­lov y can­cio­nes de Bob Dy­lanTom Waits.

Por su par­te, el re­co­no­ci­do Ro­bert Wil­son lo­gra am­pliar los lí­mi­tes del tea­tro con cada una de sus crea­cio­nes y su tra­yec­to­ria como di­rec­tor y dra­ma­tur­go ase­gu­ran un éxi­to en cada nue­vo pro­yec­to que se pro­po­ne. La re­no­va­ción es­té­ti­ca del di­rec­tor es­ta­dou­ni­den­se se cen­tra en pro­du­cir sen­sa­cio­nes cro­má­ti­cas me­dian­te el uso par­ti­cu­lar de la luz: el di­se­ño de la ilu­mi­na­ción lle­va sus pro­duc­cio­nes a un ni­vel su­pe­rior de vi­ta­li­dad es­cé­ni­ca (la luz es un ac­tor más den­tro y fue­ra de la es­ce­na). Wil­son con­si­gue man­te­ner la aten­ción de los es­pec­ta­do­res me­dian­te imá­ge­nes que se de­fi­nen le­jos del na­tu­ra­lis­mo; con lí­mi­tes ex­tre­mos en la es­ca­la del es­pa­cio y del tiem­po; con par­ti­cu­la­res di­se­ños es­cé­ni­cos y mo­bi­lia­rios, y atra­vés de una cons­tan­te in­ves­ti­ga­ción so­bre la es­truc­tu­ra de los mo­vi­mien­tos, que sim­ples o len­tos lo­gran in­ten­si­fi­car el len­gua­je cor­po­ral, los so­ni­dos y la mú­si­ca.

Fi­nal­men­te, el bai­la­rín ruso Mik­hail Barysh­ni­kov es con­si­de­ra­do por mu­chos el me­jor bai­la­rín del si­glo XX, y en Let­ter to a Man es el res­pon­sa­ble de, nada más ni me­nos, in­ter­pre­tar a Ni­jinsky. En la pues­ta de Wil­son, Barysh­ni­kov apa­re­ce ves­ti­do de frac y con el ros­tro pin­ta­do de blan­co en me­dio de una es­ce­no­gra­fía sen­ci­lla, casi des­po­ja­da. En al­gu­nas en­tre­vis­tas so­bre la nue­va obra, el ar­tis­ta no deja pa­sar la opor­tu­ni­dad para acla­rar que su tra­ba­jo in­ter­pre­ta­ti­vo no con­tie­ne ma­te­rial co­reo­grá­fi­co ni bus­ca desem­pe­ñar­se como bai­la­rín, sino que desea cum­plir el rol de ac­tor den­tro de la pues­ta tea­tral para me­ter­se den­tro de la men­te frag­men­ta­da de Ni­jinsky en su ca­mino ha­cia la lo­cu­ra. Que­da en cla­ro que Let­ter to a Man no es una pie­za de dan­za, sino una obra de tea­tro que uti­li­za el len­gua­je cor­po­ral para re­fle­jar las pa­la­bras del dia­rio de Ni­jinsky.


¿Qué? Let­ter to a Man.

¿Dón­de? Tea­tro Co­li­seo (Mar­ce­lo T. de Al­vear 1125, CABA).

¿Cuán­do? Del jue­ves 7 al do­min­go 10 de sep­tiem­bre.

¿Cuán­to? En­tra­das des­de $700.


Ficha técnico artística

Dirección, escenografía y luces: Robert Wilson.

Con: Mikhail Baryshnikov.

Texto: Christian Dumais-Lvowski, basado en el diario de Vaslav Nijinsky (con el permiso de The Vaslav and Romola Nijinsky Estate).
Cecilia De Paoli
Cecilia De Paoli
Licenciada y Profesora en Artes Combinadas (UBA). Estudió Dirección de Arte e Imagen aplicada a la escena y los medios de comunicación en el Centro de Arte y Diseño de Evelyn Bendjeskov. También incursionó en actuación y dirección teatral con Mariela Asensio, Alejandro Genes Radawski, José María Muscari y Mayra Carlos. Participó como actriz en obras de la compañía Quirófano Teatral. Actualmente realiza un taller de montaje teatral y entrenamiento actoral en el CELCIT. Fue redactora estable de Originarte.org, revista cultural.