Sobrevivir al naufragio

Se viene el Ballet Nacional de Ucrania
lunes 27 de agosto de 2018
Siniestra, no hay otra palabra
miércoles 19 de septiembre de 2018

Sobrevivir al naufragio

Juan Mako escribe y dirige la obra Las encadenadas, un relato sobre habitantes desplazados, una catástrofe nacional y tragedias personales que nos unen en el límite del olvido.

El tí­tu­lo de la obra re­fie­re al sis­te­ma de La­gu­nas En­ca­de­na­das del Oes­te del que for­ma par­te el Lago Epe­cuén, si­tio de tu­ris­mo re­crea­ti­vo y te­ra­péu­ti­co ter­mal que co­no­ció épo­cas de glo­ria has­ta la dé­ca­da del ’80. Lue­go, una inun­da­ción muy gran­de, su­ma­do a las obras de in­fra­es­truc­tu­ra no ter­mi­na­das, su­mer­gie­ron al pue­blo de Epe­cuén en las rui­nas y el ol­vi­do, tras ser eva­cua­do. Pero com­pren­de­mos el otro sig­ni­fi­ca­do sub­ya­cen­te del tí­tu­lo a me­di­da que avan­za la obra. Las en­ca­de­na­das es una apues­ta tea­tral ori­gi­nal por su te­má­ti­ca y su pro­pues­ta es­ce­no­grá­fi­ca. Cuen­ta de ma­ne­ra sim­ple un re­la­to poco abor­da­do, el de los so­bre­vi­vien­tes, pa­san­do de la co­mi­ci­dad a la tra­ge­dia gra­dual­men­te.

Gra­cie­la y Est­her son dos em­plea­das del ce­men­te­rio mu­ni­ci­pal del pue­blo de Car­hué (lin­de­ro con Epe­cuén) en don­de tra­ba­jan has­ta lar­gas ho­ras de la no­che. En ese si­tio que luce casi aban­do­na­do, Est­her está a car­go del horno cre­ma­to­rio y Gra­cie­la lle­va a cabo la ta­rea ad­mi­nis­tra­ti­va de do­cu­men­tar los fa­lle­ci­mien­tos, los cuer­pos cre­ma­dos, las en­tra­das y sa­li­das.

A pe­sar del mo­nó­tono y ru­ti­na­rio tra­ba­jo, las em­plea­das en­cuen­tran lu­gar para las con­ver­sa­cio­nes ba­na­les y los chis­tes. Gra­cie­la toma nota de los in­gre­dien­tes de una re­ce­ta que la gri­ta Est­her des­de el in­te­rior del horno –mo­men­to desopi­lan­te, que des­pier­ta la risa del pú­bli­co– mien­tras mez­cla los co­men­ta­rios cu­li­na­rios con las re­fe­ren­cias a los cuer­pos de los fa­lle­ci­dos y sus tiem­pos de cre­ma­ción. En char­las ba­na­les se cue­lan co­men­ta­rios so­bre sus vi­das ín­ti­mas. Gra­cie­la vive el pre­sen­te, se mues­tra ale­gre e in­clu­so un poco in­ge­nua cuan­do las cir­cuns­tan­cias lo ame­ri­tan, tra­ta de no re­cor­dar para no su­frir. Mien­tras que Est­her tie­ne a flor de piel las he­ri­das de la inun­da­ción, la muer­te de los se­res que­ri­dos, la pér­di­da de los ob­je­tos ma­te­ria­les y el re­sen­ti­mien­to ha­cia los fun­cio­na­rios in­vo­lu­cra­dos. El agua las des­pla­zó de Epe­cuén pero las dejó jus­to en el mar­gen, en ese lí­mi­te di­fu­so en­tre el pa­sa­do y el pre­sen­te que no les per­mi­te avan­zar. Ellas si­guen en­ca­de­na­das a esa his­to­ria, son lo que que­dó de la ca­tás­tro­fe.

Lo li­mi­nal tam­bién se ex­pre­sa a tra­vés de ese su­til gui­ño de la pues­ta en es­ce­na que vin­cu­la el fue­go y el agua. Aden­tro el ca­lor del horno las as­fi­xia, afue­ra se desata esa no­che una tor­men­ta. En las ori­llas de la inun­da­ción ellas so­bre­vi­ven gra­cias a las lla­mas cre­ma­to­rias.

El ter­cer per­so­na­je es Aris­men­di, el di­rec­tor del ce­men­te­rio y jefe de las mu­je­res. Pero gran par­te de la obra trans­cu­rre en su es­pe­ra. Gra­cie­la y Est­her ima­gi­nan cómo le van a pe­dir un au­men­to de suel­do, o cómo le van a ha­blar de la ex­ten­sa jor­na­da la­bo­ral y de la fal­ta de re­cur­sos. Pero él lle­ga con otros pla­nes. In­vo­lu­cran­do di­rec­ta­men­te a Est­her en sus asun­tos per­so­na­les, su lle­ga­da da un giro ines­pe­ra­do a la his­to­ria.

Como si la ca­tás­tro­fe los hu­bie­ra uni­do irre­me­dia­ble­men­te en un pre­sen­te es­tan­ca­do y os­cu­ro, los per­so­na­jes de­be­rán tor­cer ese des­tino y de­ci­dir un ca­mino a se­guir para sor­tear el nau­fra­gio y sol­tar­se de esa ca­de­na in­vi­si­ble, o hun­dir­se.


¿Qué? Las en­ca­de­na­das.

¿Dón­de? Abas­to So­cial Club (Ya­tay 666, CABA).

¿Cuán­do? Los vier­nes a las 21 ho­ras.

¿Cuán­to? En­tra­das a $250.


Ficha técnico artística
Dramaturgia: Juan Mako.
Actúan: Cecile Caillon, Claudio Depirro, Mónica Driollet y Diego Torben.
Vestuario: Paola Delgado.
Diseño de escenografía: Sol Soto.
Diseño de luces: Alejandro Le Roux.
Diseño De Sonido: El Pájaro Films.
Realización de escenografía: Sol Soto.
Fotografía: El Pájaro Films.
Diseño gráfico: Otra Producciones Escénicas.
Asistencia artística: Tobías Cortés.
Producción ejecutiva: Otra Producciones Escénicas.
Supervisión dramatúrgica: Gabriel Fernandez Chapo.
Dirección: Juan Mako.
Melina Martire
Melina Martire
Licenciada en Artes Combinadas (UBA). Especialización en Diseño y Planificación de Proyectos Culturales en la Alianza Francesa. Cursando el Posgrado en Gestión Cultural y Comunicación en FLACSO. Trabajó en múltiples obras de teatro como gestora de prensa. Fue redactora de Revista Cultural Originarte.org, ha publicado en Revista Telón de Fondo. Actualmente es redactora estable de críticas del área escénicas de Revista Funcinema, Revista Mutt y Revista Colofon.