¿El amor es sólo para los lindos?

El anti San Valentín
sábado 11 de febrero de 2017
Bife para bailar toda la cuerpa
lunes 13 de febrero de 2017

¿El amor es sólo para los lindos?

Como a la suerte de la fea, no siempre la linda la desea, en este MUTTespecial del Anti-San Valentín vemos la venganza de una mujer atrapada por los estereotipos del amor y la belleza.

La suerte fea Portada

Cuen­ta la le­yen­da, que San Va­len­tín fue un sa­cer­do­te ro­mano que vi­vió du­ran­te el si­glo III, bajo el man­do del em­pe­ra­dor Clau­dio II. Di­cho so­be­rano fue quien de­ci­dió prohi­bir la ce­le­bra­ción de ma­tri­mo­nios para los sol­da­dos jó­ve­nes pro­fe­sio­na­les, ya que con­si­de­ra­ba que los sol­te­ros sin fa­mi­lia po­dían ren­dir más y así es­tar li­bres para su dis­po­si­ción. El sa­cer­do­te San Va­len­tín desafió la or­den im­pe­rial, si­guió la vo­lun­tad de los aman­tes y casó en se­cre­to a los sol­da­dos del em­pe­ra­dor. Se dice que su his­to­ria ter­mi­nó en la cár­cel, cuan­do un 14 de Fe­bre­ro fue eje­cu­ta­do.

Una muer­te trá­gi­ca dió lu­gar a uno de los ma­yo­res ne­go­cios de mer­chan­di­singmar­ke­ting de la his­to­ria, y del mis­mo modo, La suer­te de la fea es una his­to­ria que se na­rra a par­tir de una muer­te. La obra, es­cri­ta por el dra­ma­tur­go Mau­ri­cio Kar­tun y di­ri­gi­da por Pau­la Ran­sen­berg, se ubi­ca a co­mien­zos del si­glo XX en ex­clu­si­vos ba­res de Bue­nos Ai­res; que atraían a su pú­bli­co, ma­yor­men­te mas­cu­lino, con es­pec­tácu­los li­de­ra­dos por sin­gu­la­res or­ques­tas de se­ño­ri­tas.

La suer­te de la fea na­rra la vida de una in­tér­pre­te de vio­la con­de­na­da a los fo­sos lú­gu­bres de aque­llos ba­res mas­cu­li­nos. Allí, de­di­ca gran par­te de su tiem­po a to­car es­con­di­da la mú­si­ca que mu­je­res, más her­mo­sas que ella, si­mu­lan eje­cu­tar so­bre el es­ce­na­rio. En este mun­do co­no­ce a una nue­va fi­gu­ran­ta, que le pro­po­ne com­po­ner un es­pec­tácu­lo.
Lo que pa­re­ce una gran opor­tu­ni­dad, se trans­for­ma en tra­ge­dia.

Su­ce­sos na­rra­dos des­de el pa­sa­do has­ta el pre­sen­te de la pro­ta­go­nis­ta, te­jen una tra­ma que va des­de la frus­tra­ción y la im­po­ten­cia has­ta la ven­gan­za, la hu­mi­lla­ción y la re­van­cha. Se pone en es­ce­na a una mu­jer que está como re­em­pla­zo de otra, una cues­tión no sólo de com­pe­ten­cia sino tam­bién de iden­ti­dad. ¿Cómo ser ella mis­ma mien­tras tie­ne que ser otra, para en­ca­jar en la ca­de­na de pro­duc­ción mu­si­cal de ese bar in­fer­nal don­de se pier­de cada no­che?

La suerte fea 1

La in­tér­pre­te fe­me­ni­na, al no ser par­te del mo­de­lo de be­lle­za es­ta­ble­ci­do por los me­dios de co­mu­ni­ca­ción de ma­sas, es­ta­ría con­de­na­da a vi­vir sola en la os­cu­ri­dad, de no ser por la te­na­ci­dad de ser per­ci­bi­da. Teje así en­re­da­dos me­ca­nis­mos para ha­cer­se de la es­ce­na como una fi­gu­ran­ta más, pero una ca­de­na de he­chos des­afor­tu­na­dos pa­re­ce des­pla­zar­la para siem­pre de cual­quier cer­ca­nía con el es­ce­na­rio.

La suer­te de la fea pone en es­ce­na una cues­tión muy re­le­van­te en los tiem­pos que co­rren: la mu­jer no lo­gra afir­mar­se como un su­je­to pleno en la me­di­da en que no es ob­ser­va­da a modo de ob­je­to por los hom­bres. El sen­ti­mien­to de amor, es en­ton­ces, un acto de va­li­da­ción del otro, y cre­ce­mos con es­te­reo­ti­pos que nos ha­cen creer que de­be­mos vi­vir del amor del otro, y que es ne­ce­sa­rio por tan­to bus­car­lo y sos­te­ner­lo cons­tan­te­men­te. Se trans­for­ma así un con­cep­to de ima­gen va­cía y de acep­ta­ción para los de­más, sin te­ner en cuen­ta lo que im­pli­ca tam­bién el amor pro­pio.

Ope­ra en­ton­ces una in­ten­ción de se­pa­ra­ción en­tre am­bos amo­res, pero el ser hu­mano es más com­ple­jo que eso y la pro­ta­go­nis­ta de la obra da cuen­ta de ello. El cuer­po fe­me­nino es par­te in­te­gral de una per­so­na que sien­te, llo­ra, odia y ríe, y está su­je­to a su pro­pia con­cien­cia y vo­lun­tad, más allá o a pe­sar de la mi­ra­da de los otros. Afor­tu­na­da ella!

¿Qué? La suer­te de la fea.
¿Dón­de? Tea­tro Tim­bre 4 (Me­xí­co 3554, CABA).
¿Cuán­do? Des­de el 19 de fe­bre­ro, los do­min­gos a las 17:00 y 19:00 ho­ras.
¿Cuán­to? Por bo­le­te­ría $250 y por ven­ta on­li­ne $230.

La suerte fea Flyer

Fi­cha téc­ni­co ar­tís­ti­ca.
Dra­ma­tur­gia: Mau­ri­cio Kar­tun.
Ac­túan: Lu­cia­na Du­litzky.
In­tér­pre­tes: Fe­de­ri­co Bert­het.
Ves­tua­rio: Ale­jan­dro Ma­teo.
Pei­na­dos: Gra­na­do.
Di­se­ño de es­ce­no­gra­fía: Ale­jan­dro Ma­teo.
Di­se­ño de lu­ces: Fer­nan­da Bal­cells.
Rea­li­za­ción de es­ce­no­gra­fía: Los Es­cu­de­ro.
Rea­li­za­ción de ves­tua­rio: Lu­ci­na Tro­pi­ni.
Mú­si­ca: Fe­de­ri­co Bert­het.
Fo­to­gra­fía: Ale­jan­dro Oje­da.
Di­se­ño grá­fi­co: Zkysky.
Asis­ten­cia de di­rec­ción: Mar­ce­lo De León.
Pren­sa: Ma­ri­sol Cam­bre.
Di­rec­ción: Pau­la Ran­sen­berg.

Melina Martire
Melina Martire
Licenciada en Artes Combinadas (UBA). Especialización en Diseño y Planificación de Proyectos Culturales en la Alianza Francesa. Cursando el Posgrado en Gestión Cultural y Comunicación en FLACSO. Trabajó en múltiples obras de teatro como gestora de prensa. Fue redactora de Revista Cultural Originarte.org, ha publicado en Revista Telón de Fondo. Actualmente es redactora estable de críticas del área escénicas de Revista Funcinema, Revista Mutt y Revista Colofon.