Fingir y Pertenecer

Gordon Raphael: “La música vive y muy bien”
domingo 08 de julio de 2018
MAXIMILIANO PAPANDREA: “NOS GUSTA EXPLORAR LA PARTE DE LA CREACIÓNEXPRESIÓN QUE TIENE LA EDICIÓN, DE RIESGOAVENTURA
miércoles 25 de julio de 2018

Fingir y Pertenecer

La Pose, una obra inquietante sobre los conflictos entre el campo y la ciudad expresados a través de personajes arquetípicos.

Blan­ca re­gre­sa a su pue­blo na­tal para ce­le­brar su cum­plea­ños. Se fue hace mu­cho tiem­po a la ciu­dad a pro­bar suer­te y se­guir sus as­pi­ra­cio­nes ac­to­ra­les. Pero las cir­cuns­tan­cias, las vuel­tas de la vida y una es­ca­sa au­to­es­ti­ma hi­cie­ron pe­da­zos ese sue­ño. Si bien Blan­ca vuel­ve mal­he­ri­da, in­ten­ta sos­te­ner la pose de exi­to­sa ac­triz de ciu­dad has­ta las úl­ti­mas con­se­cuen­cias.

En la tran­que­ra que di­vi­de am­bos uni­ver­sos la es­pe­ra Es­te­la, su her­ma­na, jun­to a su es­po­so Eduar­do, un hom­bre tos­co, in­mo­ral y vio­len­to que re­pre­sen­ta el rol pa­triar­cal cam­pes­tre. Con­cre­ta y me­ta­fó­ri­ca­men­te él fu­mi­ga  todo a su paso. Des­acre­di­ta a Es­te­la mien­tras re­nie­ga de su frá­gil cu­ña­da. El cua­dro se com­ple­ta con una pri­ma de las chi­cas que lle­ga en bici con su to­na­da del in­te­rior y su es­pí­ri­tu li­bre, otor­gan­do a la tra­ma el to­que de hu­mor ne­ce­sa­rio para equi­pa­rar el cli­ma as­fi­xian­te. Tam­bién lle­ga una ami­ga por­te­ña de Blan­ca, para ce­le­brar con ella. 

A pe­sar de trans­cu­rrir al aire li­bre (en la en­tra­da de la casa de Es­te­la) el aire es den­so y la vida co­ti­dia­na se vuel­ve pe­sa­da. La car­ga y el aho­go se ma­ni­fies­ta en los cuer­pos de los ro­les fe­me­ni­nos, que se de­jan caer al sue­lo y se arras­tran como bi­chos ma­rea­dos por el ve­neno –mo­men­tos de des­plie­gue cor­po­ral muy in­tere­san­te que in­cor­po­ran la dan­za y el con­tact im­pro­vi­sa­tion–. Es que en ellas se en­car­nan fuer­te­men­te las con­tra­dic­cio­nes in­ter­nas por no po­der cum­plir con el rol asig­na­do por una so­cie­dad que nada sabe de sus de­seos. Blan­ca no triun­fa en su pro­fe­sión como se es­pe­ra­ba; Es­te­la no sale nun­ca por­que cree que su lu­gar de per­te­nen­cia es ser ama de casa; mien­tras que la pri­ma se de­di­ca a cui­dar a la abue­la y no quie­re te­ner hi­jos, mo­ti­vo por el que es mal vis­ta en el pue­blo.

Ayu­da­dos por el humo den­so del tra­ba­jo de fu­mi­ga­ción y la mú­si­ca en vivo de Mau­ro Co­let­tiPa­blo Men­di­lahar­zu, los per­so­na­jes emer­gen como fan­tas­mas en­tre el pas­to y des­fi­lan de­lan­te la tran­que­ra, puer­ta de en­tra­da que nos per­mi­te ac­ce­der a ese in­te­rior bu­có­li­co y de­te­ni­do.

Como te­lón de fon­do la di­co­to­mía en­tre el cam­po y la ciu­dad. Adap­ta­ción li­bre de Un tran­vía lla­ma­do de­seo de Ten­nes­see Wi­lliams, el tex­to de Ma­ri­na Ca­rras­co Na­dia San­dro­ne re­ela­bo­ra la opo­si­ción en­tre el nor­te y el sur nor­te­ame­ri­ca­nos a tra­vés del in­te­rior y la ca­pi­tal ar­gen­ti­nos. El con­flic­to cre­ce a par­tir de la ami­ga de la cum­plea­ñe­ra, un su­je­to ex­terno a este uni­ver­so que lle­ga para des­es­ta­bi­li­zar­los. Ella tie­ne un en­cuen­tro amo­ro­so con Eduar­do y anun­cia que lo­gró ob­te­ner una beca en el ex­tran­je­ro, el gran sue­ño que Blan­ca no pudo con­cre­tar. Así la pro­ta­go­nis­ta cae poco a poco en la lo­cu­ra y el de­li­rio. Pre­sa de los es­te­reo­ti­pos que de uno y otro lado la em­pu­ja­ban al triun­fo como ex­pre­sión má­xi­ma de pro­gre­so, sien­te que ya no per­te­ne­ce a nin­gún lu­gar. Y como no pue­de en­fren­tar esa reali­dad, de­ci­de eva­dir­se a tra­vés de la fan­ta­sía que al­te­ra su vi­sión de los he­chos.

La reali­dad, los re­cuer­dos y los de­seos no rea­li­za­dos se mez­clan como el ba­rro re­vuel­to y mu­chas ve­ces pi­so­tea­do.


¿Qué? La Pose.

¿Dón­de? Spor­ti­vo Tea­tral (Tha­mes 1426, CABA).

¿Cuán­do? Los do­min­gos a las 20 ho­ras.

¿Cuán­to? En­tra­das a $200.


Ficha técnico artística
Dramaturgia: Marina Carrasco y Nadia Sandrone.
Actúan: Melina Benitez, Fabián Bril, Lorena Damonte, Candelaria Sesín y Sol Titiunik.
Músicos: Mauro Coletti y Pablo Mendilaharzu Obeid.
Realización de escenografía: Chelo López Acevedo.
Asistencia de dirección: Nadia Sandrone.
Dirección: Marina Carrasco.
Melina Martire
Melina Martire
Licenciada en Artes Combinadas (UBA). Especialización en Diseño y Planificación de Proyectos Culturales en la Alianza Francesa. Cursando el Posgrado en Gestión Cultural y Comunicación en FLACSO. Trabajó en múltiples obras de teatro como gestora de prensa. Fue redactora de Revista Cultural Originarte.org, ha publicado en Revista Telón de Fondo. Actualmente es redactora estable de críticas del área escénicas de Revista Funcinema, Revista Mutt y Revista Colofon.