La resistencia de la memoria

Dominique Rossi: “Me gusta ver lo humano en la ilustración”
lunes 19 de septiembre de 2016
La violencia de la palabra y el peligro en la quietud del cuerpo
viernes 23 de septiembre de 2016

La resistencia de la memoria

El Manco es un hombre que resiste la destrucción de una ciudad ya inundada, arraigado en el techo de su casa… hasta que por obra del destino, recibe la visita inesperada de dos hombres que van a parar a su hogar: el Ruso y Ruber-Ruber. Quien planeaba terminar sus días solo en ese paisaje abandonado, ahora deberá convivir con dos extraños. En La mar chiquita pululan sueños, ideas alocadas, disputas y silencios de tres seres al borde del abismo.

La mar chiquita portada

La mar chi­qui­ta –con au­to­ría de Lio­nel Aros­te­gui y Lau­ta­ro Me­tral, y di­rec­ción de Juan Mar­tín Zu­bi­ri– par­te de la his­to­ria real del cre­ci­mien­to des­me­di­do de la la­gu­na cor­do­be­sa en los ‘70, que pro­du­jo la inun­da­ción y des­truc­ción de gran par­te de las edi­fi­ca­cio­nes de la zona. Es­tos he­chos son sólo la base de la obra, ya que a par­tir de allí se des­pren­den si­tua­cio­nes có­mi­cas, casi fan­tás­ti­cas –como un he­li­cóp­te­ro que se acer­ca para de­jar una car­ta del Papa o un jue­go de tut­ti-frut­ti para dispu­tar de­ci­sio­nes im­por­tan­tes–, mez­cla de aven­tu­ra de ni­ños inocen­tes con una piz­ca de hu­mor, iro­nía y con­flic­tos a pun­to de es­ta­llar. Mien­tras el Man­co hace sen­tir su po­der por ser el due­ño de la casa, el Ruso bus­ca in­can­sa­ble­men­te to­dos los ob­je­tos e ideas úti­les para sa­lir de allí, y Ru­ber-Ru­ber se re­fu­gia en la es­pe­ran­za de sal­va­ción de la mano de las pa­la­bras pa­pa­les. Pero no es­tán so­los. Fren­te a ellos, en un ba­rrio cer­ca­do por re­jas, vi­ven “los del va­lle”: gen­te bien que en­tre­tie­ne sus días con ex­cur­sio­nes cer­ca del alam­bra­do, des­de don­de pue­den ob­ser­var y fo­to­gra­fiar a los so­bre­vi­vien­tes. Esta si­tua­ción có­mi­ca e in­só­li­ta tras­to­ca el or­den de la ló­gi­ca, ya que lo ex­tra­ño no es que “los del va­lle” vi­van cer­ca­dos sin ayu­dar a los re­fu­gia­dos, sino que lo raro pa­san a ser los tres su­per­vi­vien­tes, como ani­ma­les acuá­ti­cos de ex­hi­bi­ción.

El cli­ma me­ta­fó­ri­co que ge­ne­ra la pues­ta en es­ce­na en su con­jun­to re­mi­te a un cua­dro, y más pre­ci­sa­men­te, a La per­sis­ten­cia de la me­mo­ria de Sal­va­dor Dalí. Allí, re­lo­jes que per­die­ron su fun­cio­na­li­dad se de­rri­ten al sol en me­dio de un cli­ma de­sér­ti­co. Del mis­mo modo, La mar chi­qui­ta pa­re­ce –por mo­men­tos– un mal sue­ño de ca­tás­tro­fe y re­sis­ten­cia don­de el tiem­po se vuel­ve elás­ti­co e irreal.

La mar chiquita 1

Una de­li­ca­da y poé­ti­ca ilu­mi­na­ción que re­crea el am­bien­te cos­te­ro, y una es­ce­no­gra­fía per­fec­ta­men­te lo­gra­da, son las he­rra­mien­tas fun­da­men­ta­les para es­tos tres ac­to­res que ca­mi­nan por las pen­dien­tes del te­cho a dos aguas, re­sis­tien­do, cada uno a su ma­ne­ra.

Como un en­sa­yo tea­tral que se equi­li­bra per­fec­ta­men­te en­tre mo­men­tos de cho­que fí­si­co, mo­vi­mien­tos enér­gi­cos, apro­ve­cha­mien­to del es­pa­cio, ins­tan­tes re­fle­xi­vos mez­cla­dos con ál­gi­dos de­ba­tes y dispu­tas, la obra lle­va al es­pec­ta­dor por un via­je a las pro­fun­di­da­des de la con­vi­ven­cia de los hom­bres en si­tua­cio­nes ex­tre­mas. ¿Qué ha­rías si todo aque­llo so­bre lo que se sos­tie­ne tu vida se hun­de inevi­ta­ble­men­te?

La obra pue­de ver­se los vier­nes 21 ho­ras en El Por­tón de Sán­chez (Sán­chez de Bus­ta­man­te 1034), has­ta el 28 de oc­tu­bre.

 

Fi­cha téc­ni­co ar­tís­ti­ca
Au­to­ría: Lio­nel Aros­te­gui y Lau­ta­ro Me­tral.
Ac­túan: Lio­nel Aros­te­gui, Lau­ta­ro Me­tral y Ren­zo Mo­re­lli.
Ves­tua­rio: Lu­ci­la Rojo.
Es­ce­no­gra­fía: Lu­ci­la Rojo.
Pro­duc­ción eje­cu­ti­va: Loli Cri­vo­ca­pich.
Di­rec­ción: Juan Mar­tin Zu­bi­ri.

Melina Martire
Melina Martire
Licenciada en Artes Combinadas (UBA). Especialización en Diseño y Planificación de Proyectos Culturales en la Alianza Francesa. Cursando el Posgrado en Gestión Cultural y Comunicación en FLACSO. Trabajó en múltiples obras de teatro como gestora de prensa. Fue redactora de Revista Cultural Originarte.org, ha publicado en Revista Telón de Fondo. Actualmente es redactora estable de críticas del área escénicas de Revista Funcinema, Revista Mutt y Revista Colofon.