La dimensión desconocida

La cura para la desgracia
miércoles 22 de noviembre de 2017
Indie en catalán: Joan Miquel Oliver llega a la Argentina
sábado 25 de noviembre de 2017

La dimensión desconocida

La obra La intemperie de las cosas, de y por Belén Coluccio y Andi García Strauss, toma por completo el espacio del Teatro del Perro y despega desde Villa Crespo hacia otras dimensiones de lo real sin escalas.

La in­tem­pe­rie de las co­sas es la ópe­ra pri­ma de Be­lén Co­luc­cioAn­drés Gar­cía Strauss di­ri­gi­da en con­jun­to con Ma­tías Mi­ran­da. Los ar­tis­tas re­gis­tran con pre­ci­sión el es­pa­cio de la sala, son cons­cien­tes de que allí con­vi­ven múl­ti­ples sig­ni­fi­ca­dos in­con­tro­la­bles: olo­res, co­lo­res, tex­tu­ras, ni­ve­les, so­ni­dos ex­ter­nos, los cuer­pos de los es­pec­ta­do­res, sus pro­pios cuer­pos que mo­di­fi­can el en­torno y mu­cho más. Como es­pec­ta­do­res po­de­mos fo­ca­li­zar en es­tos di­fe­ren­tes ele­men­tos y tam­bién de­jar­nos lle­var por el tono que inau­gu­ra la fic­ción. Ac­cio­nes y ob­je­tos de­jan de es­tar vin­cu­la­dos por re­la­cio­nes de cau­sa­li­dad, así, los per­so­na­jes ha­bi­tan los es­pa­cios en un fluir ex­tra­or­di­na­rio que por mo­men­tos re­sul­ta hip­nó­ti­co. Cada es­pec­ta­dor pue­de cons­truir, a par­tir de frag­men­tos, la his­to­ria que desea.

El Tea­tro del Pe­rro tie­ne una pe­que­ña puer­ta por la que in­gre­sa­mos a la sala y, por esa mis­ma puer­ta, tam­bién en­tran y sa­len los per­so­na­jes de la obra: dos cuer­pos mi­me­ti­za­dos, dos cuer­pos en ple­na ba­ta­lla y más allá del gé­ne­ro: dos ener­gías en mo­vi­mien­to. El es­pa­cio fí­si­co del tea­tro se pre­sen­ta en su to­ta­li­dad ante nues­tros ojos, a la vez des­nu­do y po­bla­do de sig­ni­fi­ca­cio­nes. La obra tam­bién ge­ne­ra un efec­to in­me­dia­to de au­to­per­cep­ción. Des­de que se apa­gan las lu­ces de la sala has­ta que co­mien­za la ac­ción pa­san al­gu­nos mi­nu­tos, su­fi­cien­tes para re­co­no­cer­nos en el acto de ex­pec­ta­ción y para es­cu­char nues­tra pro­pia res­pi­ra­ción. Algo de este flu­jo ín­ti­mo se man­tie­ne du­ran­te toda la fun­ción, un es­ta­do que nos lle­ga des­de la ca­li­dad de los mo­vi­mien­tos de los ac­to­res: sus vo­ces, sus ojos en­cen­di­dos y sus ac­cio­nes fue­ra de toda ló­gi­ca co­ti­dia­na.

El tiem­po tam­bién se pro­ble­ma­ti­za, se ra­len­ti­za y se ace­le­ra has­ta des­es­ta­bi­li­zar su flu­jo cons­tan­te, como si pu­dié­ra­mos ob­ser­var el com­por­ta­mien­to de dos hu­ma­nos en un fu­tu­ro tan le­jano como in­con­ce­bi­ble. La obra abre un por­tal des­de el cual echar un vis­ta­zo a los tris­tes vai­ve­nes de la hu­ma­ni­dad: ri­tua­les in­con­clu­sos, mo­vi­mien­tos ru­ti­na­rios y tra­yec­tos re­pe­ti­dos. La par­ti­tu­ra de mo­vi­mien­tos, so­ni­dos y tex­tos de la obra fun­cio­nan ar­mó­ni­ca­men­te y nos arras­tran ha­cia zo­nas des­co­no­ci­das. Re­cor­dan­do el pen­sa­mien­to del fi­ló­so­fo fran­cés Mer­leau-Ponty es ne­ce­sa­rio de­cir que el es­pa­cio no exis­te en sí mis­mo, sino en re­la­ción al su­je­to y al cam­po fe­no­me­nal de la con­cien­cia. Así, cuer­po y len­gua­je se ven im­pli­ca­dos en una obra que se an­cla en el es­pa­cio y nos re­ga­la la po­si­bi­li­dad de ser, a la vez, es­pec­ta­do­res si­tua­dos.


¿Qué? La in­tem­pe­rie de las co­sas.

¿Dón­de? Tea­tro del Pe­rro (Bon­pland 800, CABA).

¿Cuán­do? Los do­min­gos a las 20:30 ho­ras (Has­ta el 26/11).

¿Cuán­to? En­tra­das a $130.


Ficha técnico artística:
Autoría: Belén Coluccio y Andi García Strauss.
Intérpretes: Belén Coluccio y Andi García Strauss.
Vestuario: Endi Ruiz.
Iluminación: David Seiras.
Realización de vestuario: Emiliana De Cristofaro.
Grabación De Sonido: Pablo Berardi.
Sonido: Andi García Strauss.
Operación de luces: Laura Saban.
Operación de sonido: Tatiana Frean.
Fotografía: Kenny Lemes.
Diseño gráfico: Leandro Ibarra.
Asesoramiento dramatúrgico: Eric Barenboim.
Asistencia general: Anahí Villar.
Colaboración artística: Carolina Angriman.
Dirección: Belén Coluccio, Andi García Strauss y Matías Miranda.
Silvina Bernabé
Silvina Bernabé
Licenciada y Profesora en Artes Combinadas (UBA). Estudió Gestión y Producción de Artes Escénicas en el CELCIT con Gustavo Schraier. Realizó seminarios de dramaturgia y narrativa con Mauricio Kartun, Natalia Carmen Casielles, Selva Almada y Natalia Romero, entre otros. Realizó críticas periodísticas de espectáculos para el portal de difusión Geoteatral y la revista de Teoría y Crítica Teatral Telondefondo. Actualmente trabaja en múltiples obras de teatro y proyectos culturales como productora ejecutiva.