La pasión por trascender

Alejandro Dujovne: “la pérdida de diversidad editorial o de ‘bibliodiversidad’ conlleva, en definitiva, a un empobrecimiento de la vida cultural e intelectual de una sociedad”
sábado 03 de marzo de 2018
Marcel Duchamp: “Por otra parte, son siempre otros los que mueren”
lunes 12 de marzo de 2018

La pasión por trascender

La encantadora David es una propuesta única del teatro musical independiente, con dramaturgia y dirección de Gonzalo Quintana, y la dirección musical de Amalia Escobar. Seguí leyendo y enterate porqué tenés que ir el próximo jueves al teatro La Carpintería. 

La en­can­ta­do­ra Da­vid nos trans­por­ta ha­cia fi­nes de la dé­ca­da de 1950, en la his­to­ria de una jo­ven ac­triz y su de­seo de tras­cen­der, de ha­cer todo lo po­si­ble y mu­cho más para con­ver­tir­se en una gran es­tre­lla del cine, ama­da y siem­pre re­cor­da­da. La se­ño­ri­ta Ele­na Da­vid (in­ter­pre­ta­da por Be­lén Ucar) via­ja a una pe­li­gro­sa isla del Li­to­ral ar­gen­tino acom­pa­ña­da por su abue­la Fran­cis­ca (Maia­mar Abro­dos) para for­mar par­te de una pe­lí­cu­la de cla­se B que pro­me­te ser una gran opor­tu­ni­dad en su ca­mino como ac­triz ha­cia la pro­fe­sio­na­li­dad y el éxi­to an­he­la­do. Lue­go de una lar­ga, aca­lo­ra­da y ago­ta­do­ra tra­ve­sía, la jo­ven y su abue­la lle­gan a un set de fil­ma­ción in­hós­pi­to y sil­ves­tre para des­cu­brir que el equi­po no ha lle­ga­do y que de­be­rán tra­ba­jar úni­ca­men­te con el ex­cen­tri­co y apues­to di­rec­tor (Se­bas­tián Vi­lla­gra) y “La Ro­sa­na” (Ma­riel Vé­lez), una lu­ga­re­ña ex­per­ta en to­dos los re­co­ve­cos, se­cre­tos y te­rro­res de la isla. Toda la fe­li­ci­dad que im­pli­ca el pro­yec­to y las ga­nas por ini­ciar la fil­ma­ción se ti­ñen de las mi­se­rias per­so­na­les y de las am­bi­cio­nes bru­mo­sas que cada uno de los per­so­na­jes deja es­ca­par. El afán del di­rec­tor por lo­grar una obra de arte nun­ca an­tes vis­ta ex­po­ne in­ten­cio­nes ocul­tas que aler­tan a la abue­la de Ele­na. Lo que se creía como un pro­yec­to ci­ne­ma­to­grá­fi­co pro­fe­sio­nal de ca­li­dad se con­vier­te en una reali­dad gro­tes­ca y obs­ce­na. Es así como Ele­na de­be­rá de­ci­dir fren­te a la en­cru­ci­ja­da de res­pe­tar el de­sig­nio de su abue­la o de en­tre­gar­se sal­va­je y ple­na­men­te al ojo de la cá­ma­ra. Ser una nie­ta obe­dien­te y dis­pues­ta, o li­be­rar­se a la pa­sión y aban­do­nar­se a los ba­jos ins­tin­tos en la bús­que­da de su pro­pia na­tu­ra­le­za.

La obra –con dra­ma­tur­gia y di­rec­ción de Gon­za­lo Quin­ta­na, y la di­rec­ción mu­si­cal de Ama­lia Es­co­bar– cons­tru­ye una pues­ta con mú­si­ca en vivo que se des­pren­de de rit­mos na­cio­na­les. Al igual que en su tra­ba­jo an­te­rior (Los mag­ní­fi­cos Del­ga­do), Quin­ta­na apues­ta a una pro­duc­ción de tea­tro mu­si­cal in­de­pen­dien­te ins­pi­ra­da en rit­mos y es­ti­los pro­pios del fol­klo­re, un gé­ne­ro mu­si­cal au­tóc­tono, ale­gre y fes­ti­vo. Asi­mis­mo, La en­can­ta­do­ra Da­vid pre­sen­ta una es­té­ti­ca que re­mi­te al cine de Ar­man­do Bó y la Coca Sar­li, con ele­men­tos pro­pios del me­lo­dra­ma y per­so­na­jes tó­pi­cos como la fem­me fa­ta­le o “mu­jer de­seo”. El cine eró­ti­co de Bó nos en­cau­za en de­seos, as­pi­ra­cio­nes y pa­sio­nes; en la po­si­bi­li­dad de una li­be­ra­ción se­xual fe­me­ni­na fren­te al hos­ti­ga­mien­to del or­den mo­ral y los va­lo­res so­cia­les. Esta obra hace ho­nor a aque­llas pe­lí­cu­las con lo­ca­cio­nes pla­ga­das de es­ce­na­rios na­tu­ra­les en don­de el cuer­po de la mu­jer se ofre­ce como fe­ti­che, como ob­je­to de dis­fru­te fren­te al me­ca­nis­mo vo­yeu­rís­ti­co.

Fi­nal­men­te, la fru­ti­lla del pos­tre es la in­clu­sión de lo mons­truo­so. Quin­ta­na se per­mi­te un li­bre jue­go ma­ra­vi­llo­so, en don­de en­tre­la­za el mun­do eró­ti­co con la tra­di­ción clá­si­ca del cine de mons­truos de Uni­ver­sal Stu­dios. En el ro­da­je que lle­van a cabo los per­so­na­jes de la obra se pre­sen­ta un re­tra­to del cine de mons­truos pro­pio de la épo­ca, si­mi­lar a La Cosa del Pan­tano (Wes Cra­ven, 1982): se pro­po­nen na­rrar la enig­má­ti­ca re­la­ción en­tre una mu­jer y aquel mons­truo de las pro­fun­di­da­des, una cria­tu­ra per­di­da en­tre lo ma­rino y lo te­rres­tre.

La en­can­ta­do­ra Da­vid en­tre­cru­za el len­gua­je tea­tral con el ci­ne­ma­to­grá­fi­co. Es un es­plén­di­do cóc­tel de cul­tu­ra ma­si­va, es­té­ti­ca kitch, hu­mor ab­sur­do y gro­tes­co. Mu­cha iro­nía y hu­mor ne­gro a tra­vés de la co­me­dia mu­si­cal que jue­ga con el de­seo car­nal, los ro­les de gé­ne­ro, la fri­vo­li­dad, la os­ten­to­si­dad y la exa­ge­ra­ción. Una her­mo­sa re­fle­xión so­bre la pa­sión por tras­cen­der y el an­he­lo de crear algo úni­co.   


¿Qué? La en­can­ta­do­ra Da­vid.

¿Dón­de? La Car­pin­te­ría (Jean Jau­res 858, CABA).

¿Cuán­do? Los jue­ves a las 20:30 ho­ras.

¿Cuán­to? En­tra­das a $250 / $200 Est y jub. 


Ficha técnico artística:
Dramaturgia: Gonzalo Quintana.
Actúan: Maiamar Abrodos, Belén Ucar, Mariel Vélez y Sebastian Villagra.
Músicos: Amalia Eugenia Escobar, Ciro Gargaglione, Eugenio Schraier y Federico Siskny.
Escenografía: Lucila Rojo.
Objetos: Jesica Troli.
Peinados: Vilma Encina.
Maquillaje: Vilma Encina.
Diseño de vestuario: Javier Ponzio.
Diseño de luces: Eduardo Pérez Winter.
Visuales: Eliana Agüero, Gastón Marín, Gonzalo Quintana y Hernan Quintana.
Música original: Amalia Eugenia Escobar.
Stage Manager: Hernan Quintana.
Fotografía: Gastón Marín.
Diseño gráfico: Sebastián Hammett.
Asistencia de dirección: Luciana Lippi.
Producción artística: Estanislao Otero Valdez.
Dirección musical: Amalia Eugenia Escobar.
Dirección Coreográfica: Mariel Vélez.
Dirección: Gonzalo Quintana.
Cecilia De Paoli
Cecilia De Paoli
Licenciada y Profesora en Artes Combinadas (UBA). Estudió Dirección de Arte e Imagen aplicada a la escena y los medios de comunicación en el Centro de Arte y Diseño de Evelyn Bendjeskov. También incursionó en actuación y dirección teatral con Mariela Asensio, Alejandro Genes Radawski, José María Muscari y Mayra Carlos. Participó como actriz en obras de la compañía Quirófano Teatral. Actualmente realiza un taller de montaje teatral y entrenamiento actoral en el CELCIT. Fue redactora estable de Originarte.org, revista cultural.