La cura para la desgracia

Sebastián Ayala: “La gente que nos viene a ver podría estar tocando”
miércoles 22 de noviembre de 2017
La dimensión desconocida
sábado 25 de noviembre de 2017

La cura para la desgracia

La desgracia es una bomba que estalla el género musical; la nueva obra de Juan Martín Delgado y Francisco Martínez Castro irrumpe la cartelera teatral con una propuesta off única que no tiene nada que envidiarle a las grandes producciones de la calle Corrientes. 

La des­gra­cia es una obra de tea­tro mu­si­cal de es­ti­lo po­li­cial, con hu­mor ne­gro y per­so­na­jes ca­ri­ca­tu­res­cos que ro­zan una es­té­ti­ca gro­tes­ca. Un mu­si­cal úni­co re­ple­to de can­cio­nes her­mo­sas y pe­ga­di­zas que sos­tie­nen una tra­ma mor­daz y crí­ti­ca so­bre el con­trol que bus­ca ejer­cer el po­der so­bre las per­so­nas. El tra­ba­jo co­lo­sal rea­li­za­do por Juan Mar­tín Del­ga­do –res­pon­sa­ble de la di­rec­ción ge­ne­ral, co­reo­gra­fía, li­bro y le­tras– y Fran­cis­co Mar­tí­nez Cas­tro –res­pon­sa­ble de la di­rec­ción mu­si­cal, mú­si­ca ori­gi­nal, or­ques­ta­ción y arre­glos co­ra­les– con­clu­ye en una obra ma­ra­vi­llo­sa. Es, en de­fi­ni­ti­va, una cita obli­ga­da para to­dos los aman­tes del gé­ne­ro y tam­bién para bau­ti­zar a aque­llos pre­jui­cio­sos que nie­gan la ma­gia del tea­tro mu­si­cal.  

La obra sur­gió como te­sis en la Fun­da­ción Ju­lio Boc­ca y lue­go con­tó con el apo­yo de la Bie­nal Arte Jo­ven. La idea ori­gi­nal es de Juan Mar­tín Del­ga­do y Ma­riano Con­do­lu­ci, uno de los cua­tro pro­ta­go­nis­tas, jun­to a An­drea Lo­ve­ra, Be­lén Ucar Pa­tri­cio Wi­tis. El ta­len­to de la pues­ta se con­for­ma con un to­tal de doce ac­to­res y sie­te mú­si­cos en es­ce­na. La im­pe­ca­ble pro­pues­ta es­té­ti­ca des­de el ma­qui­lla­je, pei­na­do (a car­go de Adrián Lla­mo­sas) y ves­tua­rio (di­se­ña­do por Ma­ri­sol Cas­ta­ñe­da) si­túa la his­to­ria en los años ochen­ta.     

La pre­mi­sa de la obra es la si­guien­te: lue­go de que una te­rri­ble en­fer­me­dad mor­tal lle­gue al pue­blo de Te­rra­no­va y siem­bre el pá­ni­co en­tre sus ha­bi­tan­tes, el úni­co doc­tor tra­ba­ja in­can­sa­ble­men­te jun­to a Nora, una en­fer­me­ra, para en­con­trar una cura. Sin em­bar­go, y sin que na­die se lo es­pe­re, el doc­tor es ase­si­na­do en su con­sul­to­rio. “A tra­vés de los tes­ti­mo­nios de las tres prin­ci­pa­les sos­pe­cho­sas ha­re­mos un via­je en el tiem­po para sa­ber quién y por qué mató al doc­tor en me­dio de tan de­li­ca­das cir­cuns­tan­cias”, in­di­ca el pro­gra­ma de mano de la obra.

El pue­blo in­ven­ta­do de Te­rra­no­va re­sul­ta el es­pa­cio pro­pi­cio para esta his­to­ria re­ple­ta de crí­me­nes. En tiem­pos de cam­bios, de ham­bre y de mi­se­ria, lle­ga La des­gra­cia, tí­tu­lo a una en­fer­me­dad mor­tal de trans­mi­sión se­xual. La nue­va en­fer­me­dad ge­ne­ra pá­ni­co en los ha­bi­tan­tes y la im­pe­rio­sa ne­ce­si­dad de en­con­trar una cura. Los he­chos cla­ves de la his­to­ria se re­ve­la­rán poco a poco al es­pec­ta­dor me­dian­te el re­la­to de sus pro­ta­go­nis­tas den­tro de sal­tos tem­po­ra­les (analep­sis) has­ta des­cu­brir las cau­sas del ho­mi­ci­dio.

Tres son los tes­ti­mo­nios cen­tra­les que or­ga­ni­zan la tra­ma y guían al es­pec­ta­dor para des­cu­brir el fa­tal des­tino del úni­co doc­tor del pue­blo (Pa­tri­cio Wi­tis). El pri­mer re­la­to es el de Nora (Ma­riano Con­do­lu­ci), la en­fer­me­ra y mano de­re­cha del doc­tor; el se­gun­do es de Anita (Be­lén Ucar), la por­ta­do­ra de la des­gra­cia, y fi­nal­men­te el tes­ti­mo­nio de Leo­nor (An­drea Lo­ve­ra), la co­rrup­ta in­ten­den­te de Te­rra­no­va.

La des­gra­cia es un po­li­cial mu­si­cal que des­bor­da ta­len­to y fas­ci­na a los es­pec­ta­do­res con una risa inago­ta­ble. Juan Mar­tín Del­ga­do y Fran­cis­co Mar­tí­nez Cas­tro son dos jó­ve­nes in­ge­nio­sos que de­mues­tran ha­ber na­ci­do para el gé­ne­ro mu­si­cal. No ol­vi­de­mos es­tos nom­bres, que se­gu­ro nos asom­bra­rán en la car­te­le­ra por­te­ña con nue­vos y apa­sio­nan­tes éxi­tos.


¿Qué? La des­gra­cia.

¿Dón­de? El Gal­pón de Gue­va­ra (Gue­va­ra 326, CABA).

¿Cuán­do? Los lu­nes a las 21 ho­ras (Has­ta el 27/11).

¿Cuán­to? En­tra­das a $300.


Ficha técnico artística:
Libro: Juan Martín Delgado.
Orquestación Especial: Francisco Martínez Castro y Rodrigo Martínez Castro.
Actúan: Nahuel Adhami, Mariano Condoluci, Andrea Lovera, Micaela Romano, Belén Ucar y Patricio Witis.
Artistas Ensamble: Sol Bardi, Evelyn Basile, Antonella Fittipaldi, Lucas Noacco, Federico Stegmayer y Chechu Vargas.
Músicos: Luis Aragona, Leandro Biera, Andrés Liendro, Tomás Martín, Francisco Martínez Castro, Rodrigo Martínez Castro y Nicolás Roldán.
Vestuario: Marisol Castañeda.
Escenografía: Magali Acha.
Maquillaje y Peinados: Miriam Manelli y Adrián Llamosas.
Diseño de luces: Leandro Fretes y Silvia Otero.
Diseño De Sonido: Benjamin Engraff.
Música original: Francisco Martínez Castro.
Letras de canciones: Juan Martín Delgado.
Fotografía: Nacho Lunadei.
Diseño gráfico: Andrea Rodríguez Montelongo.
Asistencia de escenografía: Vanessa Giraldo.
Asistencia Coreográfica: Maia Delgado.
Asistencia de dirección: Evangelina Romero.
Asistencia De Dirección Musical: Rodrigo Martínez Castro.
Arreglos corales: Francisco Martínez Castro.
Prensa: Bmz Comunicaciones, Marcelo Boccia, Carlos Mazalan y Ariel Zappone.
Producción ejecutiva: Enrique Jauregui.
Coreografía: Juan Martín Delgado.
Dirección vocal: Vicky Loescher.
Director musical: Francisco Martínez Castro.
Dirección general: Juan Martín Delgado.
Cecilia De Paoli
Cecilia De Paoli
Licenciada y Profesora en Artes Combinadas (UBA). Estudió Dirección de Arte e Imagen aplicada a la escena y los medios de comunicación en el Centro de Arte y Diseño de Evelyn Bendjeskov. También incursionó en actuación y dirección teatral con Mariela Asensio, Alejandro Genes Radawski, José María Muscari y Mayra Carlos. Participó como actriz en obras de la compañía Quirófano Teatral. Actualmente realiza un taller de montaje teatral y entrenamiento actoral en el CELCIT. Fue redactora estable de Originarte.org, revista cultural.