CONCEBIR UN TEXTO QUE CONTENGA TODA UNA VIDA

The Game Awards: se celebró la cuarta edición de los Oscar de los videojuegos
viernes 15 de diciembre de 2017
MÁS ALLÁ DEL MURALISMO
jueves 21 de diciembre de 2017

CONCEBIR UN TEXTO QUE CONTENGA TODA UNA VIDA

La Creación de Ricardo Monti es una novela escrita a lo largo de treinta años que recupera la esencia del teatro de narración, imagen, representación e ilusión.

Des­de las pri­me­ras pá­gi­nas de La Crea­ción, te­ne­mos la sen­sa­ción de que el tex­to con­tie­ne toda la his­to­ria del mun­do, del ser hu­mano. No tan­to por su ex­ten­sión como por su ca­pa­ci­dad de in­da­gar en los pen­sa­mien­tos más pro­fun­dos del hom­bre. Na­ci­da a par­tir de un sue­ño de su au­tor Ri­car­do Mon­ti, la obra na­rra tres re­la­tos que su­ce­den en dis­tin­tas épo­cas. Las tres his­to­rias se en­tre­la­zan en un gran rom­pe­ca­be­zas, como el que ilus­tra la tapa del li­bro –ins­pi­ra­do en El jar­dín del Edén, pri­mer pa­nel del tríp­ti­co El jar­dín de las de­li­cias de El Bos­co–. El pri­mer re­la­to trans­cu­rre en la pri­me­ra mi­tad de un ima­gi­na­rio si­glo XIX con per­so­na­jes que pe­re­gri­nan en­tre la ciu­dad de Bue­nos Ai­res, Mon­te­vi­deo y el sur de la pro­vin­cia de Bue­nos Ai­res. El se­gun­do, en 1944 (año de na­ci­mien­to del au­tor), se cen­tra en una com­pa­ñía de ra­dio­tea­tro que se en­ca­mi­na de Men­do­za a Bue­nos Ai­res re­pre­sen­tan­do la ver­sión es­cé­ni­ca de un me­lo­dra­ma que pro­ta­go­ni­za un ban­di­do ru­ral. Y el ter­ce­ro re­tro­ce­de has­ta 1931 si­guien­do las an­dan­zas de este ban­di­do, que par­te de Bue­nos Ai­res y ter­mi­na en el Atuel.

Ri­car­do Mon­ti, dra­ma­tur­go ar­gen­tino en­tre los más des­ta­ca­dos de ha­bla his­pa­na, do­cen­te y for­ma­dor de una des­ta­ca­da ge­ne­ra­ción de nue­vos dra­ma­tur­gos, di­bu­jó este pro­yec­to mo­nu­men­tal de ma­ne­ra casi na­tu­ral, a par­tir de su ca­pa­ci­dad de ob­ser­va­dor in­tui­ti­vo de los ca­mi­nos del tra­ba­jo crea­dor. En su nue­va obra hace cons­cien­te el gran rom­pe­ca­be­zas que re­sul­ta ser la vida: un me­ca­nis­mo pre­vio a la exis­ten­cia de cada uno, que nos de­ve­la un sen­ti­do ocul­to en la me­di­da en que apren­de­mos a mi­rar. Si bien no se tra­ta de una no­ve­la his­tó­ri­ca –al igual que en sus obras de tea­tro– aquí los he­chos se su­ce­den so­bre un fon­do his­tó­ri­co de­ter­mi­na­do, so­bre cier­to cli­ma de ve­ro­si­mi­li­tud.

Así como la no­ve­la nace a par­tir de un sue­ño que el au­tor lo­gró es­cri­bir rá­pi­da­men­te para no ol­vi­dar­lo, tam­bién al­gu­nas de sus obras de tea­tro han sur­gi­do de una es­cri­tu­ra au­to­má­ti­ca des­per­ta­da por una no­ti­cia pe­rio­dís­ti­ca o una si­tua­ción vis­ta en la ca­lle, que lue­go tuvo que de­pu­rar por va­rios años. Hay, en su crea­ción, algo de una ins­pi­ra­ción di­vi­na que lo abor­da y a la que no pue­de aban­do­nar. Y todo el ex­haus­ti­vo tra­ba­jo que re­quie­re lue­go para lle­gar al tex­to fi­nal, lo vale por­que esos es­cri­tos son los que más ín­ti­ma­men­te lo re­pre­sen­tan y lo na­rran a él mis­mo. De­fi­ni­da por él como un tex­to que con­tie­ne todo lo que qui­so es­cri­bir en su vida, La Crea­ción in­vi­ta al lec­tor a un acer­ca­mien­to pau­sa­do, im­po­ne un rit­mo más len­to, de goce, de de­ve­lar me­tá­fo­ras, que va en de­tri­men­to de cual­quier apu­ro por lle­gar a con­clu­sio­nes rá­pi­das.

Del mis­mo modo en que el con­te­ni­do de la no­ve­la res­pon­de al con­cep­to de rom­pe­ca­be­zas, tam­bién la for­ma en la que se con­vir­tió en li­bro re­mi­te a ese ar­ma­do co­lec­ti­vo y pa­cien­te. Fue edi­ta­da por el pro­pio es­cri­tor, quien de­ci­dió pu­bli­car­la de ma­ne­ra in­de­pen­dien­te como Edi­ción de Au­tor. Pa­ra­le­la­men­te Mon­ti lan­zó la pá­gi­na web www.ricardomonti.com, en la que com­par­te vi­deos, frag­men­tos de la no­ve­la, jue­gos y diá­lo­gos con el lec­tor don­de se pue­den in­ter­cam­biar co­men­ta­rios. Una cla­ra con­cep­ción de lec­tu­ra par­ti­ci­pa­ti­va que atra­vie­sa a la obra.

Per­ma­nen­te pre­gun­ta so­bre la reali­dad como cons­truc­to, La Crea­ción se vale de la fic­ción para pro­ble­ma­ti­zar esa in­ter­pe­la­ción. Cuan­do el per­so­na­je de Juan le pre­gun­ta a Ma­riano por qué no es­cri­be una obra de tea­tro, si no tie­ne su­fi­cien­te ma­te­rial para una no­ve­la, Ma­riano le res­pon­de: “El tea­tro es puro pre­sen­te. Un pre­sen­te fic­ti­cio como todo arte. Po­dría de­cir­se que la obra de tea­tro que nos man­tie­ne en vilo en su pre­sen­te ya acon­te­ció en la men­te del au­tor. El tea­tro en el sen­ti­do que digo es mera si­mu­la­ción de nues­tro pre­sen­te eterno…”.


Ficha técnica
Autor: Ricardo Monti. Título: La Creación. Idioma: Español.
Editorial: Edición de Autor. ISBN: 978-987-42-5400-9.
Formato: 23cm x 15cm. Presentación: 384 páginas, encuadernación rústica cosida.
Fecha de publicación: octubre de 2017. Tirada inicial: 1.000 ejemplares.
Auspicio institucional: Instituto de Artes del Espectáculo, Facultad de Filosofía y Letras, UBA.

Dónde adquirirlo
En http://www.ricardomonti.com/comprar/ a través de Mercado Libre o Vía WhatsApp: (54-911)2291-1916.
Precio de venta: $ 400 en territorio argentino. Compra internacional: consultar vía web.
Melina Martire
Melina Martire
Licenciada en Artes Combinadas (UBA). Especialización en Diseño y Planificación de Proyectos Culturales en la Alianza Francesa. Cursando el Posgrado en Gestión Cultural y Comunicación en FLACSO. Trabajó en múltiples obras de teatro como gestora de prensa. Fue redactora de Revista Cultural Originarte.org, ha publicado en Revista Telón de Fondo. Actualmente es redactora estable de críticas del área escénicas de Revista Funcinema, Revista Mutt y Revista Colofon.