Tu sistema de negación es terrorífico”, o cuando la realidad supera la ficción

Nuestras mujeres o la adaptación malograda
jueves 30 de junio de 2016
Arte e identidad II: El suspiro de la carbonilla
lunes 04 de julio de 2016

Tu sistema de negación es terrorífico”, o cuando la realidad supera la ficción

Evangelina y Federico son una pareja como cualquier otra: han sido amigos desde siempre, están enamorados y a punto de casarse. Luego de una prolongada estadía en España, vuelven a Argentina el día de los festejos del Bicentenario, y una noticia los sorprende: el padre de ella colaboró en la dictadura y fue uno de los torturadores del padre de él.

La boda argentina 3

 

¡Pre­cau­ción! Este ar­tícu­lo con­tie­ne de­ta­lles res­pec­to al fi­nal de la obra

A sim­ple vis­ta, La boda ar­gen­ti­na pue­de pa­re­cer como otra obra más que re­la­ta las dispu­tas de una pa­re­ja a pun­to de pa­sar por el al­tar. Sin em­bar­go, el de­to­nan­te de la ten­sión es, en de­fi­ni­ti­va, la prin­ci­pal di­fe­ren­cia con cual­quier re­la­to si­mi­lar. En una ex­ce­len­te pues­ta en es­ce­na con po­de­ro­sas ac­tua­cio­nes por par­te de Se­bas­tián Pa­jo­niCar­la So­la­ri, la obra se pro­po­ne ha­blar de un pa­sa­do ni tan pi­sa­do, ni tan le­jano: la úl­ti­ma dic­ta­du­ra cí­vi­co-mi­li­tar-ecle­siás­ti­ca.

La obra ini­cia con la fe­liz pa­re­ja re­cién ate­rri­za­da en de­par­ta­men­to de la Ca­pi­tal, am­bos can­sa­dos por el via­je. Ha­blan de mu­chas co­sas, y en­tre ellas, so­bre unos pa­pe­les que re­ci­bie­ron de ma­nos del por­te­ro y so­bre un jui­cio del cual nin­guno pre­ten­de sa­ber de­ma­sia­do. Lo que al prin­ci­pio pa­re­ce ser una char­la co­ti­dia­na, pron­to se con­vier­te en una dis­cu­sión en cuan­to el es­pec­ta­dor –y pa­ra­dó­ji­ca­men­te, la pa­re­ja– ob­tie­ne más de­ta­lles so­bre lo que cada uno sabe: el pa­dre del no­vio fue he­cho pri­sio­ne­ro ile­gal­men­te y tor­tu­ra­do du­ran­te la úl­ti­ma dic­ta­du­ra y la ma­dre de él va a tes­ti­fi­car en con­tra del tor­tu­ra­dor… el pa­dre de la no­via.

A par­tir de allí, nada será lo mis­mo. La boda ar­gen­ti­na, en ese sen­ti­do, se plan­tea como una pro­blem play1 por­que pro­po­ne, como su nom­bre lo in­di­ca, un pro­ble­ma sin so­lu­ción. Las acu­sa­cio­nes cru­za­das en­tre am­bos pro­ta­go­nis­tas así lo de­mues­tran: él la cul­pa de te­ner al­gún tipo de co­no­ci­mien­to al res­pec­to de las ac­ti­vi­da­des ilí­ci­tas del pa­dre, y ella ati­na a de­cir que su sue­gra está min­tien­do por­que su papá no es un mons­truo. Las opo­si­cio­nes víctima/victimario, torturado/torturador, preso/represor sa­len a re­lu­cir como si fue­ran eti­que­tas pro­pias de los pro­ta­go­nis­tas. Como el li­na­je de los Atri­das, mal­de­ci­do por los dio­ses, am­bos jó­ve­nes car­gan a par­tir de ese mo­men­to con las cul­pas de la ge­ne­ra­ción an­te­rior. ¿Has­ta qué pun­to pue­den ha­cer­lo? ¿Has­ta qué pun­to pue­den ser res­pon­sa­bles de los he­chos su­ce­di­dos cuan­do es­ta­ban en la tier­na ni­ñez? ¿Cuán­to hubo de in­ge­nui­dad y cuán­to de ne­ga­ción, para que ese pun­to par­ti­cu­lar en la que sus vi­das se unen trá­gi­ca­men­te sal­ga a la luz trein­ta y sie­te años des­pués?

La boda argentina

 

Fe­de­ri­co Pon­ce, el di­rec­tor, lo­gra crear en la pues­ta en es­ce­na una at­mós­fe­ra den­sa: el cli­ma de eu­fo­ria que re­cor­da­mos de los fes­te­jos del Bi­cen­te­na­rio con­tras­ta con la ten­sión en el in­te­rior del de­par­ta­men­to. El es­pa­cio es­cé­ni­co de El Mé­to­do Kai­rós Tea­tro no es de­ma­sia­do gran­de, y al di­vi­dir­lo con pa­ne­les tras­lú­ci­dos, los me­tros se re­du­cen aún más, ha­cién­do­nos sen­tir el en­cie­rro. Los ac­to­res tran­si­tan agi­ta­da­men­te por el es­pa­cio, ges­ti­cu­lan­do y ha­cien­do cuer­po esa ten­sión ya vi­si­ble des­de la dra­ma­tur­gia de Ale­jan­dro Ruf­fo­ni. La ver­da­de­ra di­co­to­mía será aquí la ten­sión en­tre lo pú­bli­co y lo pri­va­do. Des­de los ob­je­tos aje­nos que ma­ni­pu­lan y las his­to­rias que otros les han asig­na­do has­ta el lu­gar que pre­ten­de cons­ti­tuir­se como el ho­gar de la pa­re­ja, sólo lo­gran as­fi­xiar­los: nada de esto les per­te­ne­ce ni lo sien­ten como pro­pio.

Tu sis­te­ma de ne­ga­ción es te­rro­rí­fi­co”, dice Fe­de­ri­co, a quien le re­sul­ta des­pre­cia­ble el ocul­ta­mien­to de la ver­dad. “Tam­bién hay que sa­ber ol­vi­dar”, res­pon­de Evan­ge­li­na, que tuvo que blo­quear cier­tos re­cuer­dos de su me­mo­ria para po­der cre­cer. Los aman­tes en­cuen­tran un pun­to me­dio y se pro­me­ten afron­tar lo que sea, pero jun­tos. Se abra­zan para se­llar el tra­to. ¿Po­drán qui­tar­se de en­ci­ma esa cul­pa que no es pro­pia sino he­re­da­da? ¿Po­drán con­ti­nuar lue­go de ha­ber­se acu­sa­do mu­tua­men­te? ¿Po­drá el amor atra­ve­sar los ren­co­res de la his­to­ria?

La boda ar­gen­ti­na uti­li­za una his­to­ria real y ela­bo­ra al­re­de­dor de ella una fic­ción en la que la re­fle­xio­na so­bre los si­len­cios, las ver­da­des omi­ti­das, la ame­na­za del sa­ber y el pe­li­gro de la com­pli­ci­dad, in­clu­so cuan­do es in­vo­lun­ta­ria. Asus­ta pen­sar que hubo otros ca­sos como este. Asus­ta pen­sar que la reali­dad ha su­pe­ra­do la fic­ción.

 

La obra pue­de ver­se los vier­nes a las 23 ho­ras en El Mé­to­do Kai­rós Tea­tro (Sal­va­dor 4530) has­ta el 12 de agos­to de 2016.

 

1 Las pro­blem play po­nen en es­ce­na pro­ble­má­ti­cas so­cia­les a tra­vés del de­ba­te en­tre dos per­so­na­jes que, por lo ge­ne­ral, re­pre­sen­tan pun­tos de vis­ta opues­tos. El con­flic­to no se re­suel­ve “en la obra” sino en el es­pec­ta­dor, ha­bien­do tan­tas so­lu­cio­nes po­si­bles como miem­bros de la au­dien­cia.

 

Fi­cha téc­ni­co ar­tís­ti­ca
Idea: Pa­tri­cia Be­ne­dic­to, Se­bas­tián Pa­jo­ni, Ale­jan­dro Ruf­fo­ni, Car­la So­la­ri.
Dra­ma­tur­gia: Ale­jan­dro Ruf­fo­ni.
Ac­túan: Se­bas­tián Pa­jo­ni, Car­la So­la­ri.
Ves­tua­rio: Héc­tor Fe­rrey­ra.
Es­ce­no­gra­fía: Be­ta­nia Ra­bino.
Ma­qui­lla­je: Jes­si­ca Gó­mez.
Di­se­ño de lu­ces: Lu­cas Or­ches­si.
Mú­si­ca ori­gi­nal: Gus­ta­vo Lu­ce­ro.
Fo­to­gra­fía: Gian­ni Mes­ti­che­lli.
Di­se­ño grá­fi­co: Pa­blo Bo­log­na.
Asis­ten­te de pro­duc­ción: Pa­tri­cio Ro­drí­guez.
Asis­ten­cia de di­rec­ción: Juan Fran­cis­co Ca­rol.
Di­rec­ción: Fe­de­ri­co Pon­ce.

Delfina Moreno Della Cecca
Delfina Moreno Della Cecca
Editora, redactora y traductora de contenidos. Crítica de cine y teatro. Traductora e intérprete de inglés. Casi Licenciada y Profesora de Cine y Artes Audiovisuales (FFyL - UBA). Fotógrafa especializada en retrato y foto fija. Fundadora de Horno Cerebral, plataforma de contenidos. Fue editora de Originarte.org, revista cultural, redactora de Revista Funcinema y redactora del sitio A Sala Llena.