El actor del Teatro Pobre

João Nicolau: “Me gusta que la música tenga un valor narrativo”
jueves 05 de enero de 2017
Las siete puertas de Kékszakállú: una vertebración minimalista
sábado 07 de enero de 2017

El actor del Teatro Pobre

Dentro de los grandes maestros de la historia, Jerzy Grotowski fue un innovador del teatro y la actuación. Un visionario de los principios elementales del teatro como arte autónomo, y Cecilia De Paoli te cuenta en este artículo por qué es fundamental que conozcas su obra.

Grotowski Portada

Jerzy Gro­tows­ki (1933–1999) fue un di­rec­tor y teó­ri­co tea­tral po­la­co, que in­ves­ti­gó la pues­ta en es­ce­na des­de la es­ca­sez de los me­dios es­cé­ni­cos. Como par­te de la van­guar­dia del si­glo XX, mo­di­fi­có su épo­ca y cues­tio­nó aque­llo que ha­cía úni­co al tea­tro res­pec­to de las otras ar­tes. Los dos prin­ci­pios que con­so­li­da­ron su fa­mo­sa es­té­ti­ca fue­ron la re­pre­sen­ta­ción del ac­tor como un acto de trans­gre­sión y el desa­rro­llo del Tea­tro Po­bre.

En 1959 fun­dó el La­bo­ra­to­rio Tea­tral, un ins­ti­tu­to en don­de in­ves­ti­gó el arte del ac­tor me­dian­te un in­ten­so tra­ba­jo y una ri­gu­ro­sa dis­ci­pli­na. Gro­tows­ki desa­rro­lló una anato­mía es­pe­cial del ac­tor en bus­ca de una ab­so­lu­ta pre­ci­sión cor­po­ral, que lle­va­ra al in­tér­pre­te a la ex­po­si­ción de su in­ti­mi­dad y su ex­pre­sión fí­si­ca a un con­tac­to es­pi­ri­tual con el es­pec­ta­dor.

Gro­tows­ki se man­te­nía le­jos de los ac­to­res con egoís­mo nar­ci­sis­ta, y bus­ca­ba a aque­llos que fue­ran ca­pa­ces de en­tre­nar y so­me­ter­se has­ta al­can­zar una com­ple­ta en­tre­ga de su ser e ins­tin­to. For­ma­ba gru­pos de ar­tis­tas que ma­ni­fes­ta­sen el alma des­de su cuer­po, a tra­vés del tra­ba­jo del can­to, ac­cio­nes fí­si­cas y dan­za.

Cuan­do Gro­tows­ki crea su Tea­tro Po­bre, lo con­si­de­ra au­tó­no­mo de to­dos los ele­men­tos vi­sua­les: deja a los ac­to­res y al pú­bli­co des­po­ja­dos de todo aque­llo que no fue­se esen­cial —como el ar­ti­fi­cio del ma­qui­lla­je, la es­ce­no­gra­fía, las lu­ces y el ves­tua­rio—. De esta ma­ne­ra, que­da el cuer­po del ac­tor como úni­co ins­tru­men­to es­cé­ni­co mol­dea­ble y su voz como úni­co efec­to mu­si­cal.

El Tea­tro Po­bre lo­gra fo­ca­li­zar el arte tea­tral des­de la con­fron­ta­ción del ac­tor y su téc­ni­ca per­so­nal fren­te a un gru­po re­du­ci­do de es­pec­ta­do­res. Re­sul­ta una bús­que­da de la au­to­no­mía del tea­tro que eli­mi­na to­das las co­sas “su­ple­men­ta­rias”, para con­so­li­dar el víncu­lo del ac­tor con su alma y con el pú­bli­co ex­pec­tan­te.

Grotowski Cuadernos de Picadero

Aun­que el mé­to­do de Gro­tows­ki se con­cen­tra­ba más en el cam­po de la in­ves­ti­ga­ción que en el de la ac­ción, el di­rec­tor reali­zó di­ver­sas pues­tas en es­ce­na ba­sa­das en los gran­des clá­si­cos po­la­cos e in­ter­na­cio­na­les. Al­gu­nas de sus obras que adap­tó fue­ron Caín de Geor­ge Gor­don By­ron, La his­to­ria trá­gi­ca del doc­tor Faus­to de Chris­top­her Mar­lo­we, Los an­te­pa­sa­dos (Acró­po­lis) de Sta­nis­law Wys­pians­ki, El prín­ci­pe cons­tan­te de Pe­dro Cal­de­rón de la Bar­ca, y Apo­caly­psis cum Fi­gu­ris, con tex­tos de La Bi­blia, Fió­dor Dos­toiews­ki, Tho­mas Stearns Eliot y Si­mo­ne Weil.

Para aque­llos in­tere­sa­dos en se­guir la in­creí­ble obra del maes­tro y di­rec­tor po­la­co, re­co­men­da­mos un nú­me­ro de la Re­vis­ta Pi­ca­de­ro con di­ver­sos ar­tícu­los que re­fle­xio­nan so­bre Gro­tows­ki y sus in­fluen­cias en la crea­ción con­tem­po­rá­nea. Es una com­ple­ta pu­bli­ca­ción que sur­gió de un en­cuen­tro de in­ves­ti­ga­do­res en el año 2000, or­ga­ni­za­do por el Ins­ti­tu­to de Ar­tes del Es­pec­tácu­lo, de la Fa­cul­tad de Fi­lo­so­fía y Le­tras de la UBA.

La re­vis­ta Pi­ca­de­ro so­bre Jerzy Gro­tows­ki pue­de ver­se de for­ma di­gi­tal en » http://www.infoartes.pe/wp-content/uploads/2015/01/Presencia-de-Jerzy-Grotowski.pdf

Cecilia De Paoli
Cecilia De Paoli
Licenciada y Profesora en Artes Combinadas (UBA). Estudió Dirección de Arte e Imagen aplicada a la escena y los medios de comunicación en el Centro de Arte y Diseño de Evelyn Bendjeskov. También incursionó en actuación y dirección teatral con Mariela Asensio, Alejandro Genes Radawski, José María Muscari y Mayra Carlos. Participó como actriz en obras de la compañía Quirófano Teatral. Actualmente realiza un taller de montaje teatral y entrenamiento actoral en el CELCIT. Fue redactora estable de Originarte.org, revista cultural.