Para perder el miedo a la oscuridad, nada mejor que la risa

Alternativa al cubo blanco
lunes 20 de junio de 2016
Entrevista a Walt Whitman (Segunda parte)
miércoles 22 de junio de 2016

Para perder el miedo a la oscuridad, nada mejor que la risa

Gerardo Bentatti y Martin Bondone son los fundadores del Centro Argentino de Teatro Ciego, en donde se presentan numerosas y variadas propuestas teatrales. Entre ellas se encuentra Inodoro Pereyra a ciegas, una obra en donde se encara el desafío de llevar “a la oscuridad”el humor gráfico de Inodoro Pereyra, escrito por el gran Roberto Fontanarrosa.

Inodoro Pereyra Banner Web

Para po­der in­cluir a quie­nes no co­no­cen al for­mi­da­ble per­so­na­je ni sus aven­tu­ras en la co­lo­sal cha­tu­ra pam­pea­na se reali­zó una se­lec­ción de los chis­tes y mo­men­tos más cé­le­bres den­tro de los vein­te to­mos pu­bli­ca­dos. El Ne­gro Fon­ta­na­rro­sa do­mi­na­ba el po­der del len­gua­je y lo­gra­ba de for­ma ma­gis­tral jue­gos de pa­la­bras, pa­ro­dias y sá­ti­ras so­bre la li­te­ra­tu­ra gau­ches­ca, el fol­klo­re y la ac­tua­li­dad ar­gen­ti­na. Des­ta­ca­mos el tra­ba­jo dra­ma­túr­gi­co de Mar­tín Bon­do­neNora Sar­ti, quie­nes rea­li­za­ron una in­ge­nio­sa se­lec­ción y fu­sión para con­den­sar todo el ta­len­to del au­tor en las his­to­rias de Inodo­ro Pe­rey­ra.

La os­cu­ri­dad per se im­pli­ca cam­bio, un sal­to al va­cío, la pér­di­da del con­trol su­pues­ta­men­te es­ta­ble que nos ofre­ce la mi­ra­da. En con­tra­po­si­ción al po­der de la vis­ta que sos­tie­ne dis­tan­cias, la os­cu­ri­dad nos en­vuel­ve y nos pier­de en la au­sen­cia de lí­mi­tes, obli­gán­do­nos así a en­fo­car la aten­ción en los otros sen­ti­dos ol­vi­da­dos. El Tea­tro Cie­go im­pli­ca un tipo de len­gua­je es­cé­ni­co que en sí mis­mo des­pier­ta in­te­rés, ya que pre­sen­ta un for­ma­to que irrum­pe di­rec­ta­men­te en la ex­pe­rien­cia cor­po­ral del es­pec­ta­dor: no es po­si­ble sa­lir ile­so. Es un tea­tro que re­plan­tea las mo­da­li­da­des re­cep­ti­vas al ex­plo­rar el va­lor de la os­cu­ri­dad y las po­si­bi­li­da­des del so­ni­do, en con­jun­to con las imá­ge­nes que pue­de cons­truir en la men­te. Se ape­la a un es­pec­ta­dor aten­to que en todo mo­men­to se nu­tre de los es­tí­mu­los de la pues­ta –vo­ces, rui­dos, si­len­cios, mú­si­ca, per­cep­ción de aro­mas, olo­res y tex­tu­ras– para in­cre­men­tar su ima­gi­na­ción y fi­nal­men­te “com­ple­tar” la es­ce­na.

DSCN9699

El ac­tor, como prin­ci­pio ele­men­tal del he­cho tea­tral, eje­cu­ta su in­ter­pre­ta­ción a tra­vés de tres len­gua­jes cen­tra­les: el ges­to, la ex­pre­sión re­tó­ri­ca y la voz. Fren­te al pa­ra­dig­ma es­cé­ni­co que se pro­po­ne en el Tea­tro Cie­go la fi­gu­ra del ac­tor se mo­di­fi­ca, ya que se re­du­ce el víncu­lo con el es­pec­ta­dor den­tro de un plano so­no­ro. El ac­tor se des­li­ga de es­ce­no­gra­fías y ves­tua­rios, y uti­li­za su voz como una puer­ta a in­fi­ni­tos per­so­na­jes y mun­dos crea­ti­vos. El elen­co de Inodo­ro Pe­rey­ra a cie­gas asom­bra con sus ex­qui­si­tas in­ter­pre­ta­cio­nes, las mu­ta­bles ca­rac­te­ri­za­cio­nes de los di­ver­sos per­so­na­jes y el po­der que de­mues­tran en sus mol­dea­bles cuer­das vo­ca­les.

El so­ni­do es una ima­gen au­di­ti­va que dis­pa­ra aún más la ima­gi­na­ción que las imá­ge­nes vi­sua­les, al ali­men­tar nues­tra crea­ti­vi­dad y des­per­tar nues­tro cuer­po en aler­ta. En una épo­ca en don­de nues­tro con­su­mo ma­si­vo es pri­mor­dial­men­te vi­sual, el po­der de­di­car­le una no­che a ex­plo­rar la pro­fun­di­dad de nues­tros otros sen­ti­dos re­sul­ta in­dis­pen­sa­ble. La obra de Ge­rar­do Ben­tat­ti es una im­per­di­ble opor­tu­ni­dad para dis­fru­tar de la os­cu­ri­dad jun­to al hu­mor, para vol­ver a sen­tir la es­cu­cha como vi­tal. Inodo­ro Pe­rey­ra a cie­gas es una obra que lo­gra de for­ma ex­cep­cio­nal la trans­po­si­ción del len­gua­je de la his­to­rie­ta al tea­tro cie­go. Con­si­gue mu­dar la pe­que­ña risa in­ter­na del lec­tor a la car­ca­ja­da suel­ta en la os­cu­ri­dad del es­pec­ta­dor.

La obra pue­de ver­se de miér­co­les a vier­nes a las 21 ho­ras y sá­ba­dos a las 22 ho­ras en el Tea­tro Cie­go (Ze­la­ya 3006).

 

Fi­cha téc­ni­co ar­tís­ti­ca
Idea: Ge­rar­do Ben­tat­ti, Mar­tin Bon­do­ne.
Dra­ma­tur­gia: Mar­tin Bon­do­ne, Nora Sar­ti.
Ac­túan: Ge­rar­do Ben­tat­ti, Fa­bián Gó­mez, Lu­cas Mac­chio­ne, Cé­sar Mar­tí­nez, Sil­vi­na Os­zust, Da­río Tri­pic­chio, Eli Ullua.
So­ni­do: Ariel Cá­se­res, Lu­cas Mac­chio­ne.
Ope­ra­ción téc­ni­ca: Ariel Cá­se­res, Lu­cas Mac­chio­ne.
Pro­duc­ción eje­cu­ti­va: Mar­tin Bon­do­ne.
Pro­duc­ción ge­ne­ral: Tea­tro Cie­go.
Di­rec­ción: Ge­rar­do Ben­tat­ti.

Cecilia De Paoli
Cecilia De Paoli
Licenciada y Profesora en Artes Combinadas (UBA). Estudió Dirección de Arte e Imagen aplicada a la escena y los medios de comunicación en el Centro de Arte y Diseño de Evelyn Bendjeskov. También incursionó en actuación y dirección teatral con Mariela Asensio, Alejandro Genes Radawski, José María Muscari y Mayra Carlos. Participó como actriz en obras de la compañía Quirófano Teatral. Actualmente realiza un taller de montaje teatral y entrenamiento actoral en el CELCIT. Fue redactora estable de Originarte.org, revista cultural.