Castillos de cartón: una fábula menemista

El costado humano de la guerra
jueves 26 de mayo de 2016
Los albores del embarazo
sábado 28 de mayo de 2016

Castillos de cartón: una fábula menemista

¿Cómo plasmar en una obra los principios de una época? ¿Cómo reflejar una época histórica sumergida en la crisis y desesperación? ¿Qué reflexiones aporta el teatro como espacio creativo en la fusión de la realidad con la ficción? Estas y más preguntas nos despierta Impresión animal, la nueva obra de teatro escrita y dirigida por Melisa Freund.

Impresión animal

He­mos te­ni­do que adop­tar una me­di­da tran­si­to­ria de li­mi­ta­ción a la ex­trac­ción de di­ne­ro en efec­ti­vo, (…) unas me­di­das ex­tra­or­di­na­rias que van a te­ner una vi­gen­cia de no­ven­ta días, pre­ci­sa­men­te para po­der ase­gu­rar el buen fun­cio­na­mien­to de la eco­no­mía y so­bre­to­do los aho­rros de los ar­gen­ti­nos en este pe­río­do que pro­me­te ser to­da­vía tu­mul­tuo­so.” Es­tas fue­ron las pa­la­bras del his­tó­ri­co dis­cur­so del 1 de di­ciem­bre de 2001 don­de, el aquel en­ton­ces mi­nis­tro de Eco­no­mía Do­min­go Ca­va­llo, anun­cia­ba el ini­cio del “co­rra­li­to”. Una me­di­da des­en­ca­de­nan­te de cri­sis, re­vuel­tas, sa­queos, re­pre­sio­nes y to­dos los ho­rro­res que re­cor­da­mos como par­te de nues­tra his­to­ria ar­gen­ti­na. Pero el cli­ma de ines­ta­bi­li­dad so­cial, po­lí­ti­ca y eco­nó­mi­ca que se ex­ten­de­ría du­ran­te va­rios años te­nía su con­tra­ca­ra ini­cial en los “dul­ces” años ‘90, de via­jes de fin de se­ma­na a Mia­mi, de bri­llo y gla­mour, de piz­za y cham­pag­ne.

Para cual­quier au­tor siem­pre es un desafío fu­sio­nar la reali­dad con la fic­ción. El lo­grar de­ve­lar una por­ción de la reali­dad des­de un aná­li­sis par­ti­cu­lar, y más aún cuan­do se de­ci­de con­tar algo si­tua­do en un mo­men­to his­tó­ri­co con­flic­ti­vo, abre un aba­ni­co de in­fi­ni­tas po­si­bi­li­da­des y pun­tos de vis­ta que pue­den re­sul­tar como dis­trac­ción o des­vío del pun­to ini­cial. Cree­mos que Me­li­sa Freund lo lo­gra en su obra de tea­tro Im­pre­sión ani­mal, en don­de es­cri­be y di­ri­ge una his­to­ria que su­ce­de en­tre los años ‘90 y el es­ta­lli­do del 2001. Aquí pone en ten­sión las dos ca­ras de la mo­ne­da, ya que mues­tra el an­tes y el des­pués de la cri­sis como dos mo­men­tos análo­gos que se en­tre­cru­zan y con­for­man un todo.

Impresion animal 7

Me­li­sa Freund es­ta­ble­ce pro­fun­das re­fle­xio­nes so­bre el pa­sa­do y la cla­se me­dia ar­gen­ti­na a tra­vés de la his­to­ria de Fer­nan­do, un co­mer­cian­te que lue­go de to­car la cima so­cial y eco­nó­mi­ca con su ne­go­cio de im­por­ta­cio­nes lo pier­de todo, y su úni­co em­plea­do y con­fi­den­te Al­ci­des, un exi­lia­do de Pa­ra­guay que se que­da sin opor­tu­ni­da­des la­bo­ra­les en el país. La re­la­ción de am­bos per­so­na­jes será el cen­tro de la pie­za y el con­flic­to cre­ce­rá jun­to a los días di­fí­ci­les de ne­ga­ción y su­per­vi­ven­cia.

La obra Im­pre­sión ani­mal pre­sen­ta un re­la­to frag­men­ta­do en tre­ce mo­men­tos den­tro de una es­truc­tu­ra na­rra­ti­va que re­tuer­ce la his­to­ria. Al ir y vol­ver en el tiem­po se lo­gra re­sig­ni­fi­car cada mo­men­to en re­la­ción a los an­te­rio­res. Esta de­ci­sión de re­la­to nos per­mi­te pen­sar en la for­ma en que ve­mos y na­rra­mos el pa­sa­do, y en cómo él mis­mo de­ter­mi­na nues­tro pre­sen­te y fu­tu­ro.

Impresion Animal 3

Así como el tiem­po se en­cuen­tra cons­trui­do de una ma­ne­ra no con­ven­cio­nal, el es­pa­cio se cons­tru­ye y de­cons­tru­ye me­dian­te un dis­po­si­ti­vo de ca­jas. José Es­co­bar lle­va a cabo el di­se­ño es­pa­cial de ma­ne­ra for­mi­da­ble: ocu­pa la pues­ta con ca­jas que con­fi­gu­ran los di­ver­sos es­pa­cios. De esta ma­ne­ra re­sul­tan la me­tá­fo­ra de la men­ti­ra e ines­ta­bi­li­dad de la épo­ca, el sue­ño me­ne­mis­ta como un cas­ti­llo de car­tón que se des­mo­ro­na y lle­va todo a su per­di­ción.

Es im­por­tan­te pen­sar cómo ve­mos la his­to­ria: si li­neal y con­ti­nua, como una se­gui­di­lla de he­chos pre­vi­si­bles e inevi­ta­bles, o como un des­or­den de mo­men­tos in­ter­ca­la­dos que nos per­mi­te re­ver y en­con­trar nue­vas po­si­bi­li­da­des. Me­li­sa Freund nos in­vi­ta a mi­rar el pa­sa­do, no como le­jano e in­dem­ne, sino como una he­rra­mien­ta mu­ta­ble de re­fle­xión.

La obra pue­de ver­se to­dos los jue­ves a las 21 ho­ras en EL­KAF­KA Es­pa­cio Tea­tral (Lam­ba­ré 866).

 

 

 

Fi­cha téc­ni­co ar­tís­ti­ca
Dra­ma­tur­gia: Me­li­sa Freund.
Ac­túan: San­tia­go Fon­de­vi­la, Mar­ce­la Grop­pa, Hugo Ce­sar Mar­tí­nez, Mara Rai­ce­vic.
Di­se­ño de ves­tua­rio: Sol Ruiz Lu­pa­ria.
Di­se­ño de es­pa­cio: José Es­co­bar.
Di­se­ño de lu­ces: Ri­car­do Sica.
Mú­si­ca ori­gi­nal: Ju­lián Ro­drí­guez Rona.
Di­se­ño grá­fi­co: Pul­po­gra­fía.
Asis­ten­cia de di­rec­ción: Ar­tu­ro Fe­de­ri­co, Mara Rai­ce­vic.
Di­rec­ción: Me­li­sa Freund.

Cecilia De Paoli
Cecilia De Paoli
Licenciada y Profesora en Artes Combinadas (UBA). Estudió Dirección de Arte e Imagen aplicada a la escena y los medios de comunicación en el Centro de Arte y Diseño de Evelyn Bendjeskov. También incursionó en actuación y dirección teatral con Mariela Asensio, Alejandro Genes Radawski, José María Muscari y Mayra Carlos. Participó como actriz en obras de la compañía Quirófano Teatral. Actualmente realiza un taller de montaje teatral y entrenamiento actoral en el CELCIT. Fue redactora estable de Originarte.org, revista cultural.