Haciendo Bardo: una nueva forma de pensar (y estudiar) el teatro

Danza murguera: bella, libre y desordenada
lunes 27 de marzo de 2017
BAFICI 2017: lo que se viene
sábado 01 de abril de 2017

Haciendo Bardo: una nueva forma de pensar (y estudiar) el teatro

Desde 1961, y a instancias del Instituto Internacional del Teatro, se celebra el Día Internacional del Teatro cada 27 de marzo. Y si bien hay tantos teatros y obras como espectadores y entusiastas, hoy queremos hablar sobre un proyecto muy particular: Haciendo Bardo.

Haciendo Bardo Portada

Hay gran­des es­cri­to­res que son mun­dial­men­te re­co­no­ci­dos no sólo por sus no­ve­las o poe­sías, sino por sus obras de tea­tro. Los nom­bres de Só­fo­cles, Cal­de­rón de la Bar­ca, Os­car Wil­de y Ro­ber­to Arlt son fa­mi­lia­res para cual­quier co­no­ce­dor de la mal lla­ma­da “cul­tu­ra ge­ne­ral”, pero un in­glés se des­ta­ca por so­bre los de­más, casi como si de las en­tra­ñas de su plu­ma hu­bie­ra na­ci­do el tea­tro mis­mo: Wi­lliam Sha­kes­pea­re. En este sen­ti­do, no es nin­gu­na no­ve­dad que tan­to Lu­cía Im­brogno (edi­to­ra de Le­tras en este be­llo por­tal) como quien es­cri­be so­mos dos ño­ñas su­pre­mas de la obra de este es­cri­tor na­ci­do en la In­gla­te­rra isa­be­li­na. Cual­quie­ra que nos haya cru­za­do ha sido tes­ti­go de la emo­ción que nos ata­ca cuan­do ha­bla­mos de él.

Per­sua­di­das por nues­tro gru­po de ami­gas, per­so­nas con una in­sa­cia­ble sed de cul­tu­ra, no nos cos­tó mu­cho dar­nos cuen­ta que que­ría­mos com­par­tir los años de es­tu­dio que pa­sa­mos en la Fa­cul­tad de Fi­lo­so­fía y Le­tras de la UBA (una en Le­tras, la otra en Ar­tes Com­bi­na­das) con otras per­so­nas. De lo otro que es­tá­ba­mos se­gu­ras era de que no que­ría­mos abor­dar a Sha­kes­pea­re de una for­ma aca­dé­mi­ca, sino más bien des­de un lu­gar lú­di­co y en­tre­te­ni­do, pa­re­ci­do a las obras que que­ría­mos com­par­tir. Esto no sig­ni­fi­có en nin­gún mo­men­to que qui­sié­ra­mos ca­re­cer de la ri­gu­ro­si­dad o pro­fun­di­dad con la que ha­bía­mos es­tu­dia­do al Bar­do in­glés, pero sí que que­ría­mos sa­cu­dir los pre­con­cep­tos que se tie­nen de su fi­gu­ra y su tra­ba­jo dra­má­ti­co. En re­su­men, que­ría­mos ha­cer bar­do, li­te­ral y me­ta­fó­ri­co.

Haciendo Bardo Foto 1

Par­te de la ma­gia que nos atra­pa en sus obras tie­ne que ver con el uso que Sha­kes­pea­re hace del len­gua­je de su tiem­po, y nos in­tere­só la po­si­bi­li­dad de en­con­trar es­tas mar­cas tem­po­ra­les en los tex­tos dra­má­ti­cos. Esto se con­tra­di­ce, en el sa­ber po­pu­lar, con una idea muy arrai­ga­da en la cul­tu­ra que con­si­de­ra a Sha­kes­pea­re como un gran­de de la li­te­ra­tu­ra “uni­ver­sal”, que pue­de ser leí­do por ni­ños o adul­tos de cual­quier na­ción y en cual­quier mo­men­to his­tó­ri­co. Sin em­bar­go, des­cu­bri­mos que la ac­tua­li­dad que en­con­tra­mos en las obras de Sha­kes­pea­re –y por ende, su es­ta­tus como clá­si­co del tea­tro y de la li­te­ra­tu­ra– pasa más por la lec­tu­ra que ha­ce­mos de ellas, y no es una cua­li­dad in­he­ren­te al tex­to. Por ende, nos aden­tra­mos a las obras sa­bien­do que es­ta­mos fren­te a algo pro­du­ci­do para un cier­to mo­men­to, y lo acep­ta­mos como tal. En este sen­ti­do, sa­ber in­glés es un plus, ya que per­mi­te dis­fru­tar de los jue­gos de pa­la­bras y el ma­ne­jo de la re­tó­ri­ca con la que los per­so­na­jes se des­li­zan a lo lar­go de la tra­ma.

De esta ma­ne­ra de­can­ta el nom­bre que le di­mos al ta­ller: Ha­cien­do Bar­do im­pli­ca tan­to el abor­da­je de las obras tea­tra­les y de la po­lé­mi­ca fi­gu­ra de Sha­kes­pea­re, como del desafío por cues­tio­nar lo es­ta­ble­ci­do y pro­po­ner nue­vas ca­te­go­rías de lec­tu­ra con las que con­si­de­rar di­cha pro­duc­ción.

Haciendo Bardo foto 2

Como ya se dijo, am­bas so­mos unas apa­sio­na­das del tea­tro isa­be­lino, pero en­ten­de­mos que in­tro­du­cir­se des­de lo his­tó­ri­co pue­de re­sul­tar más com­ple­jo de lo que pa­re­ce, sin una guía apro­pia­da por el si­nuo­so re­co­rri­do de di­nas­tías reales y su­ce­sos so­cia­les. Por lo tan­to, y en con­so­nan­cia con la idea de rea­li­zar un ta­ller en­tre­te­ni­do, re­la­cio­na­mos la obra del Bar­do con al­gu­nas de las adap­ta­cio­nes ci­ne­ma­to­grá­fi­cas y tea­tra­les que se han he­cho, e in­clu­so con otras fic­cio­nes que no pa­re­cen te­ner nada que ver, al me­nos di­rec­ta­men­te. Así ter­mi­na­mos ha­blan­do de Game of Th­ro­nes, Hou­se of Cards, Thor y có­mics, por men­cio­nar al­gu­nas.

Du­ran­te 2016, Ha­cien­do Bar­do se ofre­ció a la co­mu­ni­dad den­tro de la pla­ta­for­ma de cur­sos y ta­lle­res de hor­no­Ce­re­bral, un gru­po de per­so­nas cuya unión se basa en el in­te­rés de apli­car los co­no­ci­mien­tos ad­qui­ri­dos en la uni­ver­si­dad a ám­bi­tos más re­la­ja­dos y des­con­trac­tu­ra­dos. Ha­cien­do Bar­do tomó la for­ma de tres mó­du­los de dos cla­ses cada uno, dis­tri­bui­dos en tres me­ses, en los que leí­mos y abor­da­mos Ri­car­do III, Ham­letMac­beth. Para este 2017 te­ne­mos pen­sa­do en con­ti­nuar con el ta­ller pero in­no­var en la for­ma de dar­lo, para que po­da­mos ha­cer mu­cho más bar­do.

» Si que­rés sa­ber más so­bre los cur­sos y ta­lle­res de hor­no­Ce­re­bral, es­cri­bi­les a hornocerebral@gmail.com «

Delfina Moreno Della Cecca
Delfina Moreno Della Cecca
Editora, redactora y traductora de contenidos. Crítica de cine y teatro. Traductora e intérprete de inglés. Casi Licenciada y Profesora de Cine y Artes Audiovisuales (FFyL - UBA). Fotógrafa especializada en retrato y foto fija. Fundadora de Horno Cerebral, plataforma de contenidos. Fue editora de Originarte.org, revista cultural, redactora de Revista Funcinema y redactora del sitio A Sala Llena.