Europa + América: Pieza plástica

A propósito de la necesidad que usted tiene (sin saberlo) de conocer a Witoldo
miércoles 10 de agosto de 2016
Señaladores: Un viaje por las letras de la A a la Z
miércoles 17 de agosto de 2016

Europa + América: Pieza plástica

Un pez inquieto en un mundo artificial

Pieza plástica, la obra que forma parte del Festival Internacional de Dramaturgia Europa + América, pone en escena a una familia moderna con conflictos modernos que se resuelven de una manera drástica, cómica e irónica.

pieza plastica 101 2 1800x1149 1800x1149

El li­ving de una casa bur­gue­sa, si­llas de di­se­ña­dor y cin­co puer­tas vai­vén que dan paso al res­to de la casa, a tra­vés de las cua­les se pre­sen­ta­rán los per­so­na­jes. Todo blan­co, lu­mi­no­so y cool. Vi­cent –in­ter­pre­ta­do por San­tia­go Ma­ga­ri­ños–, el úni­co hijo de la fa­mi­lia, está en es­ce­na y fil­ma con su cá­ma­ra un pez den­tro de una pe­ce­ra, ima­gen que se pro­yec­ta en la pa­red del li­ving. El mo­vi­mien­to in­ce­san­te y rá­pi­do del ver­te­bra­do acuá­ti­co den­tro de esas pe­que­ñas pa­re­des trans­pa­ren­tes trans­mi­te una sen­sa­ción de an­sie­dad y mo­no­to­nía, re­fle­jo de la vida de los per­so­na­jes. Lue­go de ese mo­men­to pre­vio, em­pie­za el caos.

Ul­ri­ke y Mi­guel –in­ter­pre­ta­dos por Bren­da Gan­di­ni y Joa­quin Bert­hold– se pre­sen­tan como una pa­re­ja ar­mó­ni­ca, con to­nos sua­ves y buen tra­to, pero de pron­to desatan uno con­tra el otro la vio­len­cia con­te­ni­da, tan­to fí­si­ca como psi­co­ló­gi­ca, sin pun­to me­dio en­tre esta con­duc­ta y la an­te­rior. Re­pro­ches por fal­ta de com­pro­mi­so con la casa, por jor­na­das la­bo­ra­les muy lar­gas –ella es asis­ten­te de Ser­ge Hau­lu­pa, ar­tis­ta trans­gre­sor y snob, y él es mé­di­co–, por fal­ta de dis­ci­pli­na en la edu­ca­ción del hijo y por no sa­ber or­ga­ni­zar las ta­reas del ho­gar, en­tre otros, se cru­zan como ba­las en un cam­po de ba­ta­lla. Esta si­tua­ción los lle­va a bus­car una em­plea­da do­més­ti­ca para que los ayu­de. La ele­gi­da es Ye­si­ca (Shu­mi Gau­to), una jo­ven co­lom­bia­na que, en lu­gar de lle­var paz al ho­gar, ter­mi­na de des­es­ta­bi­li­zar una co­ti­dia­nei­dad que está todo el tiem­po al bor­de del abis­mo.

El to­que fi­nal de iro­nía, co­me­dia y des­car­na­da reali­dad lo da Ser­ge –in­ter­pre­ta­do por Eduar­do Cu­tu­li–, un ar­tis­ta que no con­ci­be el arte y la vida por se­pa­ra­do. Este per­so­na­je bus­ca in­co­mo­dar y po­le­mi­zar con sus fra­ses de ma­nual de ar­tis­ta pro­gre, las que, sin em­bar­go, no de­jan de ser cier­tas: cri­ti­ca a Mi­guel por que­rer in­gre­sar a Mé­di­cos Sin Fron­te­ras sien­do un hom­bre lleno de fron­te­ras y li­mi­ta­cio­nes, con el úni­co pro­pó­si­to de en­gro­sar su cu­rrí­cu­lum al ayu­dar a chi­cos que pa­re­cen es­tar más ne­ce­si­ta­dos que los de acá, por el sólo he­cho de es­tar más le­jos y ser de co­lor. En­tre los pro­yec­tos que Ser­ge rea­li­za en es­ce­na se en­cuen­tra un even­to per­for­má­ti­co lla­ma­do La he­la­de­ra está va­cía, en el que se pro­po­ne co­ci­nar la cena con todo lo que hay en la he­la­de­ra, para des­pués mos­trar en for­ma de ins­ta­la­ción el es­ta­do de di­cho elec­tro­do­més­ti­co como una crí­ti­ca al con­su­mis­mo y a los idea­les de la cla­se bur­gue­sa. En la mis­ma lí­nea, cons­tru­ye una pe­que­ña ca­ta­pul­ta que arro­ja desechos.

pieza plastica 289 3 1790x1043

La dis­po­si­ción es­ce­no­grá­fi­ca es, sin duda, un gran acier­to. El mo­vi­mien­to rít­mi­co de las puer­tas con el en­trar y sa­lir de los per­so­na­jes, dan una flui­dez ace­le­ra­da a las ac­cio­nes que acom­pa­ña de una for­ma per­fec­ta los diá­lo­gos. Es un de­ve­nir fre­né­ti­co que los im­pul­sa a se­guir ade­lan­te a cual­quier pre­cio, don­de ca­ben la ri­que­za, la po­bre­za, la dis­cri­mi­na­ción, la ho­mo­se­xua­li­dad, la frus­tra­ción se­xual, el mie­do al fra­ca­so, el ma­te­ria­lis­mo, la in­fi­de­li­dad y la ex­plo­ta­ción la­bo­ral. De esta for­ma, los pro­ta­go­nis­tas na­ve­gan por cam­bios de áni­mo abrup­tos y dis­cu­sio­nes que en­tran en tec­ni­cis­mos –como si la em­plea­da debe aga­rrar la pla­ta que en­cuen­tra ti­ra­da o si debe ba­ñar­se an­tes de em­pe­zar a lim­piar–. Bus­can sa­car ven­ta­ja uno del otro para des­viar­se por ata­jos que los lle­ven a es­tar ocu­pa­dos, con la ne­ce­si­dad de ha­cer algo que no los haga re­fle­xio­nar de­ma­sia­do.

Ma­rius von Ma­yen­burg, el dra­ma­tur­go ale­mán au­tor de esta pie­za, pone en jue­go la reali­dad y las fal­se­da­des de la vida mo­der­na, al pun­to tal de con­fun­dir am­bas co­sas. Las mi­ra­das al pú­bli­co, las ri­sas cóm­pli­ces y los gui­ños que in­tro­du­ce Lu­ciano Cá­ce­res como di­rec­tor de la obra –fra­ses como “arte, arte, arte” de Mar­ta Mi­nu­jin o las re­fe­ren­cias al Ejér­ci­to de Sal­va­ción para do­nar lo que ya no usan–, acen­túan la iró­ni­ca mi­ra­da del au­tor so­bre un mun­do fal­so y trá­gi­ca­men­te có­mi­co, don­de nada es lo que pa­re­ce. De he­cho los ac­to­res se tras­vis­ten en la úl­ti­ma es­ce­na, cada uno en la ropa del otro. De este modo, las cla­ses so­cia­les se mez­clan y es­ta­llan, al igual que la casa y los pro­ta­go­nis­tas.

Pie­za plás­ti­ca es una obra que en­tre­tie­ne al pú­bli­co con un hu­mor iró­ni­co, pero tam­bién lo in­ter­pe­la y le mues­tra fren­te a sus na­ri­ces lo más os­cu­ro del mun­do en el que vive.

La obra pue­de ver­se los sá­ba­dos de agos­to y el sá­ba­do 3 de sep­tiem­bre a las 23 ho­ras en la Sala B de Ciu­dad Cul­tu­ral Ko­nex (Sar­mien­to 3131).

 

Fi­cha téc­ni­ca
Au­tor: Ma­rius Von Ma­yen­burg.
Tra­duc­ción: Pola Iriar­te.
Elen­co: Eduar­do Cu­tu­li, Joa­quín Bert­hold, Bren­da Gan­di­ni, San­tia­go Ma­ga­ri­ños y Shu­mi Gau­to.
Pro­duc­ción eje­cu­ti­va: Ma­ría Ve­lez.
Asis­ten­cia de di­rec­ción: Ve­ró­ni­ca Ni­co­lai.
Di­se­ño de ves­tua­rio: Ana “Chispy” Lei­va y Ju­lie­ta Har­ca.
Di­se­ño de es­ce­no­gra­fía: Agus­tín Gar­be­llo­to.
Di­se­ño de ilu­mi­na­ción: Gon­za­lo Cór­do­va.
Asis­ten­cia de es­ce­na­rio: Ma­tías Te­res.
Di­rec­ción: Lu­ciano Cá­ce­res.

Melina Martire
Melina Martire
Licenciada en Artes Combinadas (UBA). Especialización en Diseño y Planificación de Proyectos Culturales en la Alianza Francesa. Cursando el Posgrado en Gestión Cultural y Comunicación en FLACSO. Trabajó en múltiples obras de teatro como gestora de prensa. Fue redactora de Revista Cultural Originarte.org, ha publicado en Revista Telón de Fondo. Actualmente es redactora estable de críticas del área escénicas de Revista Funcinema, Revista Mutt y Revista Colofon.