Europa + América: No daré hijos, daré versos

Permitidos: la farándula que se ríe de sí misma
jueves 18 de agosto de 2016
Gabriela Regina: “El ilustrador es un puente, un comunicador, un creador de mundos”
viernes 19 de agosto de 2016

Europa + América: No daré hijos, daré versos

Juego teatral, realismo o teatro documental sobre cómo representar la vida de Delmira Agustini

 

Entre las obras que fueron presentadas en el FIDEA y que continúan en la cartelera porteña se encuentra No daré hijos, daré versos de la uruguaya Marianella Morena y dirigida por el argentino Francisco Lumerman. La pieza recrea la vida de Delmira Agustini (1886–1914), una gran poeta uruguaya que irrumpió en su época con un pensamiento moderno que hoy en día forma parte de los principios feministas.

No daré hijos daré versos 1

Den­tro de las cos­tum­bres do­mi­nan­tes del no­ve­cien­tos, Del­mi­ra fue una jo­ven mu­jer que en­fren­tó su con­di­ción so­cial para pro­fun­di­zar su pa­sión por la es­cri­tu­ra. Aun­que tuvo gran apo­yo de su fa­mi­lia para po­der es­tu­diar y pu­bli­car sus tra­ba­jos, Del­mi­ra no pudo li­be­rar­se de la pre­sión de su ma­ri­do En­ri­que Job Re­yes, quien no so­por­tó su li­ber­tad y la ase­si­nó de tres dis­pa­ros en la ca­be­za, para lue­go qui­tar­se la vida.

La dra­ma­tur­ga y di­rec­to­ra uru­gua­ya fo­ca­li­za la tra­ma de la obra en la re­la­ción del ma­tri­mo­nio, en el amor im­po­si­ble en­tre dos se­res que emo­cio­nal e in­te­lec­tual­men­te se en­con­tra­ban en épo­cas muy dis­tan­tes:

(…) Del­mi­ra Agus­ti­ni es ase­si­na­da por su aman­te (ex ma­ri­do) en una pie­za de al­qui­ler don­de se en­con­tra­ban. Ni Re­yes, ni Del­mi­ra, pu­die­ron con su tiem­po, ni con su cuer­po, ella por li­bre y él por pri­sio­ne­ro de las for­mas (…).

La obra es in­ter­pre­ta­da por seis ac­to­res –tres mu­je­res y tres hom­bres– y se desa­rro­lla en tres ac­tos con len­gua­jes bien di­fe­ren­cia­dos. Cada uno pre­sen­ta un có­di­go pro­pio que no sólo con­fi­gu­ra una ver­sión par­ti­cu­lar de los he­chos, sino que tam­bién pone en cri­sis la re­pre­sen­ta­ción tea­tral.

No daré hijos daré versos 3

La pri­me­ra par­te de la pie­za es “La bala cru­zó la ciu­dad”: aquí se pre­sen­ta un mo­men­to anacró­ni­co en don­de los seis ac­to­res con­vi­ven en la es­ce­ni­fi­ca­ción de la pa­re­ja pro­ta­go­nis­ta. Des­de el ini­cio de la obra, el elen­co se pre­sen­ta con un ves­tua­rio có­mo­do mien­tras se mue­ven en el es­pa­cio en un tí­pi­co mo­men­to de “ca­len­ta­mien­to” pre­vio a una cla­se de tea­tro o en­tre­na­mien­to ar­tís­ti­co. En un có­di­go es­cé­ni­co de in­ves­ti­ga­ción ac­to­ral, los in­tér­pre­tes cons­tru­yen la tri­pli­ca­ción de los pro­ta­go­nis­tas, al uni­fi­car e in­ter­ca­lar sus cuer­pos y vo­ces. Se es­ta­ble­ce la es­ce­na des­de la pér­di­da del per­so­na­je rea­lis­ta y la cons­truc­ción de la mul­ti­pli­ci­dad. No se cons­ti­tu­ye una ca­rac­te­ri­za­ción de los per­so­na­jes pro­pia del rea­lis­mo, con diá­lo­gos li­nea­les pro­du­ci­dos por in­di­vi­duos de­ter­mi­na­dos, sino que las de­cla­ma­cio­nes de los in­tér­pre­tes se in­ter­ca­lan su­ce­si­va­men­te, ha­cen di­fí­cil di­so­ciar los lí­mi­tes en­tre cada uno de ellos, y a la vez sos­tie­nen el diá­lo­go de Del­mi­ra y Re­yes.

El se­gun­do mo­men­to “La vida no se vive, la vida nos vive”, pre­sen­ta la in­ten­ción de los seis ac­to­res por re­pre­sen­tar la épo­ca del no­ve­cien­tos, de po­der re­cons­truir el es­pa­cio de la fa­mi­lia de Del­mi­ra y sus cos­tum­bres. Sur­ge el hu­mor des­de el con­flic­to de re­pre­sen­tar, se mues­tran los pro­ce­di­mien­tos es­cé­ni­cos y se cues­tio­na la po­si­bi­li­dad de po­ner en es­ce­na di­cha épo­ca bajo la de­ter­mi­na­ción es­té­ti­ca que le co­rres­pon­de. Es un mo­men­to que con­si­de­ra los va­lo­res y la con­duc­ta de sus ca­rac­te­res, pien­sa al tea­tro del rea­lis­mo his­tó­ri­co y lo pone en cri­sis en su afán por re­cons­truir el de­ta­lle, el mo­men­to. La es­ce­na se sos­tie­ne en el con­flic­to de con­se­guir di­cha re­pre­sen­ta­ción y en el jue­go que se des­pier­ta cuan­do la mis­ma en­tra en cri­sis.

Fi­nal­men­te el ter­cer mo­men­to, “Hoy se re­ma­ta: Lote Del­mi­ra”, se ubi­ca en el año 2010 en un re­ma­te en Mon­te­vi­deo. Los seis ac­to­res se con­vier­ten en per­so­nas que com­pra­ron los úl­ti­mos ob­je­tos de Del­mi­ra y dan tes­ti­mo­nio de los mis­mos. El fi­nal de la obra in­gre­sa en el có­di­go tea­tral del ar­chi­vo, ya que ana­li­zan las fo­tos y car­tas ín­ti­mas de Del­mi­ra como un acer­ca­mien­to hi­per­rea­lis­ta de su his­to­ria. Se re­cons­tru­ye la vida de la pro­ta­go­nis­ta a tra­vés de ar­chi­vos y ob­je­tos his­tó­ri­cos que sos­tie­nen una idea de com­pli­ci­dad, de com­par­tir algo que fue en­con­tra­do y que re­pre­sen­ta en sí mis­mo un mun­do per­di­do.

Ya sea des­de el tex­to de Ma­ria­ne­lla Mo­re­na o des­de su pos­te­rior di­rec­ción con Fran­cis­co Lu­mer­man, la obra pre­sen­ta un pro­fun­do diá­lo­go con­si­go mis­ma des­de tres fo­cos de aten­ción di­fe­ren­tes. Cada uno de es­tos pre­sen­ta un gé­ne­ro y un len­gua­je pro­pio que no sólo cuen­ta la his­to­ria de Del­mi­ra Agus­ti­ni, sino que la su­pera para pen­sar so­bre las con­di­cio­nes de re­pre­sen­ta­ción del tea­tro. No daré hi­jos, daré ver­sos es una obra que ex­po­ne el tras­fon­do crea­ti­vo que im­pli­ca uti­li­zar algo que su­ce­dió en la vida para re­crear­lo en el es­ce­na­rio, y a la vez rea­li­zar un plan­teo meta-tea­tral so­bre los en­tre­la­za­dos lí­mi­tes que pre­sen­ta el tea­tro en el pro­ce­so de re­pre­sen­ta­ción.

La obra pue­de ver­se to­dos los lu­nes a las 21 ho­ras en Tim­bre 4 (Mé­xi­co 3554/Boedo 640) has­ta el 31 de oc­tu­bre.

 

 

Au­to­ría: Ma­ria­ne­lla Mo­re­na.
Ac­túan: Jor­ge Cas­ta­ño, Die­go Fa­tu­ros, Ma­le­na Figo, Iri­de Moc­kert, Ger­man Ro­dri­guez y Ro­sa­rio Va­re­la.
Mú­si­cos: Agus­tín Lu­mer­man.
Ves­tua­rio: Ma­ca­re­na Her­mi­da.
Di­se­ño de es­ce­no­gra­fía: Ma­ca­re­na Her­mi­da.
Di­se­ño de lu­ces: Ri­car­do Sica.
Mú­si­ca ori­gi­nal: Agus­tín Lu­mer­man.
Fo­to­gra­fía: Lau­ra Mas­tros­ce­llo.
Ase­so­ra­mien­to Cor­po­ral: Ro­dol­fo Opa­zo.
Ase­so­ra­mien­to Vo­cal: Gui­ller­mo Vega Fis­cher.
Asis­ten­cia de es­ce­no­gra­fía: Ca­mi­la Mor­vi­llo.
Asis­ten­cia de ves­tua­rio: Ca­mi­la Mor­vi­llo.
Asis­ten­cia de di­rec­ción: Ig­na­cio Gra­cia.
Pro­duc­ción eje­cu­ti­va: Zoi­lo Gar­cés.
Di­rec­ción: Fran­cis­co Lu­mer­man.

Cecilia De Paoli
Cecilia De Paoli
Licenciada y Profesora en Artes Combinadas (UBA). Estudió Dirección de Arte e Imagen aplicada a la escena y los medios de comunicación en el Centro de Arte y Diseño de Evelyn Bendjeskov. También incursionó en actuación y dirección teatral con Mariela Asensio, Alejandro Genes Radawski, José María Muscari y Mayra Carlos. Participó como actriz en obras de la compañía Quirófano Teatral. Actualmente realiza un taller de montaje teatral y entrenamiento actoral en el CELCIT. Fue redactora estable de Originarte.org, revista cultural.