Europa + América: Mishelle di Sant’Oliva

Una gran manzana podrida
viernes 05 de agosto de 2016
Nuevas alternativas para la visualidad
lunes 08 de agosto de 2016

Europa + América: Mishelle di Sant’Oliva

Sobre la representación de vínculos angustiantes

Entre el 10 y el 26 de junio pasado se realizó la segunda edición del Festival Internacional de Dramaturgia Europa + América, en donde once directores de la escena teatral argentina estrenaron once obras de autores internacionales. Aunque las mismas fueron funciones con localidades agotadas, los elencos continuarán en cartel después del cierre del festival durante doce semanas más.

mishelledisantolivaCuan­do un di­rec­tor de tea­tro lle­va a es­ce­na el tex­to de otro au­tor se rea­li­za un cru­ce, una apro­pia­ción y trans­for­ma­ción. Tal como la plas­ti­ci­dad de la ma­si­lla, la obra no deja de ser la mis­ma, pero se im­preg­na de todo el mun­do crea­ti­vo que bro­ta del nue­vo ma­ni­pu­la­dor, que trae sus mar­cas per­so­na­les. El pro­ce­so crea­ti­vo de la adap­ta­ción –o el mon­ta­je en sí mis­mo– y los con­di­cio­nan­tes en­tre el “ori­gi­nal” y la “con­ver­sión” con­lle­van un diá­lo­go im­plí­ci­to en­tre am­bos au­to­res. Pero, ¿qué ocu­rre cuan­do de­li­mi­ta­mos el foco de aten­ción a las na­cio­na­li­da­des, a las fron­te­ras del mun­do y a sus di­ver­sas cul­tu­ras? Ahí de­be­mos pen­sar en cómo ejer­ce in­fluen­cia el país na­tal so­bre la obra del au­tor y qué apor­te o re­lec­tu­ra pue­de sur­gir de la mis­ma cuan­do lle­ga a ma­nos de al­guien en otra par­te del mun­do.

El Fes­ti­val In­ter­na­cio­nal de Dra­ma­tur­gia Eu­ro­pa + Amé­ri­ca pre­sen­ta un mon­ta­je de li­te­ra­tu­ra dra­má­ti­ca ex­tran­je­ra, al ge­ne­rar un cru­ce en­tre di­rec­to­res tea­tra­les ar­gen­ti­nos y la dra­ma­tur­gia de au­to­res pro­ve­nien­tes de Ale­ma­nia, Aus­tria, Bra­sil, Croa­cia, Es­pa­ña, Fran­cia, Ita­lia, Po­lo­nia, Ru­ma­nia, Sui­za, y Uru­guay. Ma­tías Um­pie­rrez –como di­rec­tor y cu­ra­dor del Fes­ti­val– pre­sen­ta Eu­ro­pa + Amé­ri­ca como un es­pa­cio que “na­ve­ga en­tre di­ver­sos con­flic­tos lo­ca­les-glo­ba­les y los cam­bia de es­ce­na­rios, o te­rri­to­rios, para re­sig­ni­fi­car­los en el en­cuen­tro en­tre las dra­ma­tur­gias con­tem­po­rá­neas de Amé­ri­ca y Eu­ro­pa.” De esta for­ma, per­mi­te acer­car a la car­te­le­ra por­te­ña un pa­no­ra­ma del tea­tro in­ter­na­cio­nal ac­tual, al traer obras del afue­ra in­ter­ve­ni­das por di­rec­to­res del aden­tro, que mo­di­fi­can y mez­clan su pro­ce­den­cia lo­cal.

Mishelle di Sant Oliva 2

En­tre las obras pre­sen­ta­das se en­cuen­tra Mis­he­lle di Sant’Oliva de la ita­lia­na Emma Dan­te, di­ri­gi­da por el ar­gen­tino Al­fre­do Staf­fo­la­ni. Esta obra ele­gi­da den­tro del tea­tro ita­liano con­tem­po­rá­neo pre­sen­ta un tex­to que jue­ga con la an­gus­tia del pa­sa­do, del aban­dono y la lu­cha por cam­biar, por se­guir ha­cia la trans­for­ma­ción. Es la his­to­ria de un pa­dre y su hijo, am­bos de­ja­dos por la mis­ma mu­jer, la es­po­sa y la ma­dre. El víncu­lo de los dos hom­bres aho­ga­dos den­tro de la mis­ma casa hace años se fo­ca­li­za en el en­cie­rro, el re­cla­mo y la fal­ta.

¿Qué que­da des­pués del aban­dono? El en­cie­rro y el aho­go, es­pe­rar a la muer­te o sa­lir en bus­ca del amor y cum­plir los sue­ños más pro­fun­dos. Al­fre­do Staf­fo­la­ni pone en es­ce­na la obra ita­lia­na a tra­vés de la fo­ca­li­za­ción de los cuer­pos so­bre un es­pa­cio des­po­ja­do, y lle­va a cabo su adap­ta­ción por me­dio de la re­la­ción con­flic­ti­va en­tre el pa­dre y el hijo, en­tre la des­es­pe­ran­za y el des­con­cier­to, con ve­las, lu­ces de neón, re­fle­jos ro­sas y mú­si­ca elec­tró­ni­ca.

La pie­za pre­sen­ta un mon­ta­je que se sos­tie­ne y pre­va­le­ce en las bri­llan­tes in­ter­pre­ta­cio­nes del dúo pro­ta­gó­ni­co, en el im­pe­ca­ble di­se­ño de es­ce­no­gra­fía e ilu­mi­na­ción –a car­go de Ma­ga­lí Acha– y en la mag­ní­fi­ca mú­si­ca e in­ter­ven­cio­nes so­no­ras que se con­cre­tan en la es­ce­na como tes­ti­go y acom­pa­ñan­te del dra­ma. El sos­tén de las no­tas a par­tir del so­ni­do cru­do y di­gi­tal de la mú­si­ca, y los cam­bios poé­ti­cos de luz, nu­tre a los cuer­pos des­am­pa­ra­dos, al mis­mo tiem­po que los en­vuel­ve y los es­cu­cha. La trans­for­ma­ción del hijo como un pro­ce­so cui­da­do de tra­ves­tis­mo es sos­te­ni­do por po­cos y con­tun­den­tes ele­men­tos que per­mi­ten un re­fi­na­mien­to de la ca­rac­te­ri­za­ción. No se bus­ca el ex­ce­so, lo bur­do o el cli­ché, sino la má­gi­ca in­ti­mi­dad del de­seo pro­pio, del an­he­lo de ser, de sa­lir y vi­vir, fren­te a la lu­cha in­ter­na por el amor al pa­dre y su en­cie­rro en­ce­gue­ce­dor.

Al­fre­do Staf­fo­la­ni pone en es­ce­na la obra Mis­he­lle di Sant’Oliva me­dian­te una pro­pues­ta sen­so­rial que in­vi­ta al es­pec­ta­dor a un re­gis­tro oní­ri­co, a un via­je sen­sual so­bre el cuer­po del en­cie­rro.

La obra pue­de ver­se en el Tea­tro del Abas­to (Hu­mahua­ca 3549) to­dos los vier­nes a las 21 ho­ras.

 

 

Fi­cha téc­ni­co ar­tís­ti­ca
Au­to­ría: Emma Dan­te.
Tra­duc­ción: Pa­blo Anadón.
Ac­túan: José Luis Arias y Juan Ig­na­cio Bian­co.
In­ter­ven­ción so­no­ra en es­ce­na: Va­len­tín Pi­ñey­ro.
Di­se­ño de ves­tua­rio: Lau­ra Staf­fo­la­ni.
Di­se­ño de es­ce­no­gra­fía: Ma­ga­li Acha.
Di­se­ño de lu­ces: Ma­ga­li Acha.
Di­se­ño se so­ni­do: Ma­ga­li Acha.
En­tre­na­mien­to cor­po­ral: Mar­tín Pi­li­ponsky.
Asis­ten­cia de ves­tua­rio: Leo­nar­do Co­lon­na.
Asis­ten­cia de di­rec­ción: Ro­dri­go Gon­zá­lez Al­va­ra­do.
Co­reo­gra­fía: Mar­tín Pi­li­ponsky.
Di­rec­ción: Al­fre­do Staf­fo­la­ni.

Cecilia De Paoli
Cecilia De Paoli
Licenciada y Profesora en Artes Combinadas (UBA). Estudió Dirección de Arte e Imagen aplicada a la escena y los medios de comunicación en el Centro de Arte y Diseño de Evelyn Bendjeskov. También incursionó en actuación y dirección teatral con Mariela Asensio, Alejandro Genes Radawski, José María Muscari y Mayra Carlos. Participó como actriz en obras de la compañía Quirófano Teatral. Actualmente realiza un taller de montaje teatral y entrenamiento actoral en el CELCIT. Fue redactora estable de Originarte.org, revista cultural.