FICA 2016: El último mariachi

Natalia Tena en Argentina Comic Con
domingo 11 de diciembre de 2016
Abraham Votroba: “Me di cuenta de que la fotografía era la mejor manera en la que podía expresarme, y poder a la vez enunciar algo”
martes 13 de diciembre de 2016

FICA 2016: El último mariachi

En el marco del 1er Festival de Cabaret en Argentina se presentó el espectáculo El último mariachi, una mirada post-apocalíptica sobre México con humor nostálgico y sagaz.

mexicano Portada

El 11 de di­ciem­bre fi­na­li­zó el FICA, y en­tre su dis­tin­gui­do re­per­to­rio se pre­sen­tó la obra El úl­ti­mo ma­ria­chi (o de cómo se ex­tin­guie­ron los me­xi­ca­nos), con au­to­ría y ac­tua­ción de Fer­nan­do Ri­ve­ra Cal­de­rón y acom­pa­ña­mien­to en piano de Lau­ra Váz­quez.
Un so­bre­vi­vien­te de la ex­tin­gui­da pa­tria de Mé­xi­co re­co­rre el mun­do con un pu­ña­do de me­lo­días para re­cor­dar a su país de ori­gen. Me­dian­te can­cio­nes con un es­ti­lo de crí­ti­ca po­lí­ti­ca muy ma­ni­fies­to, y la na­rra­ción de los su­pues­tos he­chos que desem­bo­ca­ron en la des­apa­ri­ción del país, Fer­nan­do Ri­ve­ra Cal­de­rón cons­tru­ye su his­to­ria como úl­ti­mo so­bre­vi­vien­te.

El ac­tor in­gre­sa a la sala des­de la pla­tea os­cu­ra, ves­ti­do de pies a ca­be­za como un tra­di­cio­nal ma­ria­chi, mien­tras lo si­gue una luz blan­ca in­ter­pre­ta una can­ción me­lan­có­li­ca para na­rrar sus pe­nas. Lle­va en un pe­que­ño paño las po­cas y sig­ni­fi­ca­ti­vas per­te­nen­cias que pudo res­ca­tar: una bo­te­lla de te­qui­la, una vir­gen­ci­ta y dos ve­li­tas. Ya en es­ce­na, co­mien­za por des­mi­ti­fi­car la idea de que creer en la San­ta Muer­te es algo malo. Le­jos de eso se­ña­la, con una can­ción, que “la muer­te no me hizo nada, a mí me mató la vida”. Así con­si­de­ra que la muer­te de su país es pura y ex­clu­si­va res­pon­sa­bi­li­dad de las ma­las de­ci­sio­nes po­lí­ti­cas de sus go­ber­nan­tes, quie­nes sa­quea­ron todo lo que pu­die­ron. A su vez la cien­cia fic­ción se hace pre­sen­te para ex­pli­car que los gran­des som­bre­ros que usan los ma­ria­chis son pro­duc­to de una in­ter­ven­ción ex­tra­te­rres­tre, para gran risa del pú­bli­co.

Los es­pec­ta­do­res son fun­da­men­ta­les en este show, por­que su par­ti­ci­pa­ción y res­pues­ta guían el rit­mo del es­pec­tácu­lo. El ma­ria­chi hace su­bir al es­ce­na­rio a tres es­pec­ta­do­res para pa­sar la prue­ba y con­ver­tir­se en me­xi­ca­nos: to­mar un vaso de te­qui­la en­te­ro (cabe acla­rar, ver­da­de­ro te­qui­la). El nú­me­ro desem­bo­ca en un fi­nal su­ma­men­te có­mi­co, y el pre­mio se lo lle­va aquel que hace de cuen­ta que toma, por­que de­mos­tró ser un ver­da­de­ro me­xi­cano en el arte de ha­cer­se el ton­to.

Re­sul­ta in­dis­pen­sa­ble la pre­sen­cia de Váz­quez, gran pia­nis­ta y acor­deo­nis­ta, que en­ri­que­ce la mú­si­ca del es­pec­tácu­lo, al tiem­po que in­ter­ac­túa con el pro­ta­go­nis­ta en un jue­go de atrac­ción y amis­tad. Jun­tos traen a la ac­tua­li­dad can­cio­nes tra­di­cio­na­les me­xi­ca­nas, tan­gos y re­for­mu­la­cio­nes de te­mas de rock lo­ca­les trans­for­ma­dos en ran­che­ras.

Ri­ve­ra Cal­de­rón –mú­si­co, pe­rio­dis­ta, lo­cu­tor, es­cri­tor, pero so­bre­to­do há­bil na­rra­dor de his­to­rias– se las in­ge­nia para crear un es­pec­tácu­lo he­cho a la me­di­da del pú­bli­co ar­gen­tino. Sus can­cio­nes in­clu­yen tan­to re­fe­ren­cias crí­ti­cas a Do­nald Trump como a la elec­ción pre­si­den­cial de Mau­ri­cio Ma­cri, y mez­cla en su jue­go el es­ti­lo de las can­cio­nes del pro­gra­ma Pe­ter Ca­pu­sot­to y sus vi­deos con Les Lut­hiers. Así el ar­tis­ta de­mues­tra que sabe leer per­fec­ta­men­te aque­llo que hace reír de otros y de sí mis­mo al es­pec­ta­dor lo­cal.

El úl­ti­mo ma­ria­chi es una obra, que más allá de las re­fe­ren­cias a la idio­sin­cra­sia de cada país, es to­tal­men­te uni­ver­sal. Nos de­mues­tra que la ex­tin­ción de un país no es un es­ce­na­rio apo­ca­líp­ti­co muy di­fí­cil de ima­gi­nar.

mexicano Flyer

Fi­cha téc­ni­co ar­tís­ti­ca
Au­to­ría, di­rec­ción y ac­tua­ción: Fer­nan­do Ri­ve­ra Cal­de­rón.
Piano y acor­deón: Lau­ra Váz­quez.

Melina Martire
Melina Martire
Licenciada en Artes Combinadas (UBA). Especialización en Diseño y Planificación de Proyectos Culturales en la Alianza Francesa. Cursando el Posgrado en Gestión Cultural y Comunicación en FLACSO. Trabajó en múltiples obras de teatro como gestora de prensa. Fue redactora de Revista Cultural Originarte.org, ha publicado en Revista Telón de Fondo. Actualmente es redactora estable de críticas del área escénicas de Revista Funcinema, Revista Mutt y Revista Colofon.