Comienza una nuevo ciclo del FIBA con sesenta y cinco espectáculos en treinta y ocho sedes: una programación internacional compuesta por diecinueve propuestas de artistas y compañías de diferentes países del mundo y una programación nacional con cuarenta y seis espectáculos. Del 5 al 21 de octubre podremos disfrutar de una impronta transnacional que nos presenta al arte escénico de todo el mundo, un cruce entre diversas culturas que llega a la ciudad organizado por el Ministerio de Cultura del Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires y bajo la dirección artística de Federico Irazábal.
Desde el 18 de septiembre se encuentra disponible la venta de entradas y abonos a través del sitio web buenosaires.gob.ar/festivales o personalmente en los diferentes Puntos de Venta. Hasta el 4 de octubre en el Teatro San Martín y una vez comenzado el FIBA se habilitarán también las boleterías del Teatro Regio, el Centro Cultural 25 de Mayo y el Centro Cultural Recoleta.
The Tiger Lillies Perform Hamlet (Dinamarca).
Con la dirección escénica y escenográfica de Martin Tulinius, la banda británica de culto The Tiger Lillies y el Theatre Republique de Copenhague se unen para montar una de las obras más influyentes de William Shakespeare: Hamlet.
In Nomine Lucis (Italia).
Sergio Policicchio presenta un concierto escénico con ocho composiciones electrónicas, las mismas resulta la “transcripción” de la memoria de la experiencia directa con la obra sonora del compositor Giacinto Scelsci.
In Spite of Wishing and Wanting (Bélgica).
El coreógrafo y bailarín Wim Vandekeybus crea junto al grupo Última Vez una performance con música compuesta por David Byrne, sobre el miedo y el deseo en un mundo colmado por hombres.
Tratando de hacer una obra que cambie el mundo (Chile).
Con dirección de Marco Layera y dramaturgia del grupo La Re-sentida, la obra establece una desacralización de los íconos culturales para reflexionar sobre el arte.
La Esclava (Bélgica)
Un solo de danza con lenguaje coreográfico desarrollado por Ayelén Yerra y Lisi Estarás.
3 8 S M (Shakespeare Material) (Francia — Argentina).
Esta obra es el resultado de la primera coproducción entre el FIBA y el Teatro Cervantes. Cuenta con seis episodios de tres horas de duración aproximada, que presentan la obra dramática completa de William Shakespeare dirigida por el francés Laurent Berger. Las treinta y ocho performances –de ahí el título– sobre la obra dramática de Shakespeare recorre transversalmente la diversidad de las artes escénicas (el teatro, la performance, la creación audiovisual, la danza y la música).
Blind Cinema (Alemania).
La artista Britt Hatzius desarrolla una experiencia que transforma el acto de ver una película. Aquí los espectadores se encuentran con los ojos vendados mientras un grupo de niños (alumnos de la Escuela N° 20 del barrio Fátima) describen, en tonos frágiles y silenciosos, una película que sólo ellos verán. La experiencia individual se transforma en una inversión compartida: un acto de colaboración e imaginación entre los niños y los adultos.
Nathan!? (Alemania).
El director Nicolas Stemann interviene el texto homónimo del escritor Gotthold Ephraim Lessing con textos de Elfriede Jelinek sobre la violencia contemporánea y las reacciones europeas tras los ataques de Charlie Hebdo y Bataclan. La obra resulta un elogio clásico a la tolerancia religiosa.
Noite (Portugal).
Con la dirección artística de André Braga y Cláudia Figueiredo, la compañía portuguesa Circolando pone en escena a un trío de hombres, un centenar de neumáticos y a un DJ con fuerte participación. Esta sensual propuesta física y coreográfica repleta de energía salvaje y caótica, nos invita a vivir diferentes noches de arrabaldes, restos y agujeros negros.
He nacido para verte sonreir (España — Uruguay).
La obra de Santiago Loza presenta la historia de una madre que debe despedirse de su hijo. Juntos esperan al padre que los viene a buscar. La historia de una unión vital. Una madre y un hijo. El deseo de reír. La última espera. La historia de una mujer desesperada.
El evangelio según Jesús, reina del cielo (Uruguay)
La artista visual y performer Natalia Mollo, toma el texto producido y estrenado por la artista trans Jo Clifford, y nos trae su versión uruguaya con la participación de Fabiana Fine, una de las principales referentes y militantes trans de Uruguay. La obra muestra a la figura de Jesús como transexual.
Five Easy Pieces (Bélgica).
El dramaturgo, director, periodista y cineasta suizo Milo Rau, es considerado por muchos una de las voces más controvertidas y necesarias de la actualidad. Su teatro político analiza la realidad del mundo y rompe sin piedad los tabúes de nuestra época. En Five Easy Pieces, el director utiliza la biografía del compositor ruso Igor Stravinsky, para dibujar una breve historia del país. La puesta cuenta con un elenco de niños de entre ocho y trece años.
Aqueles Dois (Brasil).
El espectáculo es creado por la compañía Lunalunera (dirigida por Cláudio Dias) a partir del cuento del autor brasileño Caio Fernando Abreu. La obra refleja la crudeza de la burocracia: cuenta la historia de Raul y Saul, dos empleados de una oficina de administración pública que desarrollan fuertes lazos de complicidad que incomodan al resto de sus compañeros.
2666 (Francia)
Dirigida por Julien Gosselin y basada en la novela del escritor chileno Roberto Bolaño. La obra, que tiene doce horas de duración, trata la historia de cuatro profesores de literatura que los une su común fascinación por la obra de un enigmático escritor alemán. En búsqueda del autor, los cuatro se encontrarán en una ciudad que es escenario de una larga cadena de crímenes atroces.