Retrospectiva escénica sobre Federico León

Escuchar el silencio
jueves 29 de diciembre de 2016
Debbie Reynolds 1932 — 2016
martes 03 de enero de 2017

Retrospectiva escénica sobre Federico León

Si de cierres de año y retrospectivas se trata, nada mejor que despedir el 2016 recordando la provocadora obra de Federico León, un artista que impulsa nuestra escena teatral contemporánea.

foto portada federico leonFL

Fe­de­ri­co León –ac­tor, au­tor y di­rec­tor tea­tral na­ci­do en 1975 en Bue­nos Ai­res– es un ar­tis­ta de di­fí­cil cla­si­fi­ca­ción ya que en cada es­pec­tácu­lo in­tro­du­ce una no­ve­dad na­rra­ti­va, o de pues­ta en es­ce­na, que re­fle­xio­na en torno al con­cep­to de re­pre­sen­ta­ción. Si bien León ha in­cur­sio­na­do en el mun­do ci­ne­ma­to­grá­fi­co con sus dos lar­go­me­tra­jes, Todo Jun­tosEs­tre­llas, de­ci­di­mos pro­fun­di­zar su uni­ver­so tea­tral y des­ta­car al­gu­nas de sus obras.

En Ca­che­ta­zo de cam­po (su pri­mer obra a los vein­ti­dós años), León se de­di­có ex­clu­si­va­men­te a es­cri­bir y di­ri­gir. Sin una his­to­ria es­pe­cí­fi­ca pre­via, la obra gi­ra­ba en torno a los sen­ti­mien­tos de los per­so­na­jes. Ma­dre e hija lle­ga­ban des­de la ciu­dad ha­cia el cam­po y dia­lo­ga­ban con un hom­bre a la in­tem­pe­rie en un am­bien­te ru­ral y de­sola­do. La an­gus­tia y el llan­to se ha­cían pre­sen­tes en la inevi­ta­ble de­sin­te­gra­ción de sus pro­yec­tos de vida. Fue un es­pec­tácu­lo que sur­gió en el mo­men­to in­di­ca­do, ya que nos per­mi­tió pen­sar la des­com­po­si­ción del te­ji­do so­cial ha­cia el fi­nal de la dé­ca­da de los no­ven­ta y pre­vio a la cri­sis eco­nó­mi­ca, po­lí­ti­ca y so­cial del 2001 en nues­tro país.

foto 2 cachetazo de campoFL

Yo en el fu­tu­ro, es­tre­na­da en el 2009, se cons­tru­yó como un ri­tual en es­ce­na. Un gru­po de an­cia­nos in­ten­ta que un gru­po de ni­ños y ado­les­cen­tes es­pe­cial­men­te se­lec­cio­na­dos, re­pre­sen­ten para ellos las es­ce­nas que gra­ba­ron en films ca­se­ros en los años cin­cuen­ta. La obra es­ta­ble­ce una re­fle­xión en torno al paso del tiem­po, y cómo el mis­mo al­te­ra la per­cep­ción que te­ne­mos de los he­chos re­cor­da­dos. Yo en el fu­tu­ro re­sul­ta in­tere­san­te aún en el pre­sen­te, ya que in­da­ga la ob­se­sión de re­gis­trar todo con una cá­ma­ra y la con­se­cuen­cia de esas imá­ge­nes ex­pues­tas a años de dis­tan­cia.
foto 3 yo en el futuroFL

Las Mul­ti­tu­des, es­tre­na­da en el 2012, fue sin duda un es­pec­tácu­lo am­bi­cio­so que puso a León en el cen­tro de la es­ce­na por­te­ña como un di­rec­tor con­so­li­da­do y aven­tu­re­ro. En un es­ce­na­rio (que sin nin­gún tipo de es­ce­no­gra­fía se com­ple­ta­ba úni­ca­men­te con la mú­si­ca de Die­go Vai­ner) con 120 ac­to­res de to­das las ge­ne­ra­cio­nes, se cons­tru­ye la es­ce­na des­de una mul­ti­tud anó­ni­ma e in­de­fi­ni­da, que re­pre­sen­ta his­to­rias sin­gu­la­res y di­fe­ren­tes ti­pos de víncu­los. Con una coor­di­na­ción de des­pla­za­mien­tos es­pa­cia­les asom­bro­sa, los ac­to­res se­pa­ra­dos en diez gru­pos de doce in­te­gran­tes se­gún su edad, cuen­tan la his­to­ria de un en­cuen­tro y des­en­cuen­tro amo­ro­so.

foto 4 las multitudesFL

Las Ideas, es­tre­na­da en el mar­co del 10° Fes­ti­val In­ter­na­cio­nal de Tea­tro, abor­da los con­flic­tos del pro­ce­so crea­ti­vo: un ac­tor y un di­rec­tor de­ba­ten so­bre los lí­mi­tes y po­si­bi­li­da­des de re­pre­sen­tar arri­ba del es­ce­na­rio me­dian­te pre­gun­tas so­bre el cómo y el qué del ve­ro­sí­mil, y so­bre cuál es el pa­ra­dig­ma a se­guir, o in­clu­so qué se­ría ile­gal ha­cer. León abor­da como di­rec­tor, au­tor y ac­tor ésta obra que se pone en pe­li­gro cons­tan­te­men­te, ya que tra­ba­ja so­bre su pro­pio pro­ce­so crea­ti­vo y ex­po­ne aque­llo a lo que el pú­bli­co nor­mal­men­te no tie­ne ac­ce­so.
El es­pec­tácu­lo sur­gió a par­tir de un ac­ci­den­te per­so­nal, cuan­do el di­rec­tor en­con­tró su compu­tado­ra des­tro­za­da. La pér­di­da de todo el ma­te­rial pre­pa­ra­do para una nue­va pues­ta y tex­tos ya ter­mi­na­dos, pre­sen­tó una cri­sis que se trans­for­mó en un nue­vo pun­to de par­ti­da y en una re­fle­xión so­bre la crea­ción. Las Ideas es una obra que nos mues­tra lo errá­ti­co de la reali­dad que no po­de­mos ma­ne­jar.

foto 5 las ideasFL

 

Melina Martire
Melina Martire
Licenciada en Artes Combinadas (UBA). Especialización en Diseño y Planificación de Proyectos Culturales en la Alianza Francesa. Cursando el Posgrado en Gestión Cultural y Comunicación en FLACSO. Trabajó en múltiples obras de teatro como gestora de prensa. Fue redactora de Revista Cultural Originarte.org, ha publicado en Revista Telón de Fondo. Actualmente es redactora estable de críticas del área escénicas de Revista Funcinema, Revista Mutt y Revista Colofon.