La peste, metáfora de un mundo revulsivo

Espanoramas 2017: la mirada del cine español
domingo 05 de febrero de 2017
BAFTA 2017
martes 07 de febrero de 2017

La peste, metáfora de un mundo revulsivo

Juan Carlos Fontana pone en escena el texto de Alejandro Tantanian y lo traslada a la actualidad, para evidenciar la vigencia de la crisis y la resistencia del hombre poderoso. La peste y la desolación como parámetros de la política y el discurso.

Ensayo sobre la peste foto portada

La fotografía corresponde al portal de noticias lunateatral2

En el año 1997 Ale­jan­dro Tan­ta­nian es­cri­bió la obra En­sa­yo so­bre la pes­te, en­co­men­da­da por el Thea­tre de Fo­lle Pen­sée y es­tre­na­da en Ni­mes, Fran­cia, el 12 de ju­nio de 1998 en el Fes­ti­val de Tea­tro De For­mas Bre­ves.
Vein­te años des­pués, el di­rec­tor y pe­rio­dis­ta de tea­tro Juan Car­los Fon­ta­na, con su com­pa­ñía tea­tral Su­dor Ar­gen­tino, pone en es­ce­na el tex­to de Tan­ta­nian bajo el tí­tu­lo: Una ale­go­ría so­bre el po­der o una mos­ca so­bre el ros­tro — En­sa­yo so­bre la pes­te.

Nues­tro país vi­vió un mo­men­to his­tó­ri­co par­ti­cu­lar en el año 1998, don­de la he­ge­mo­nía del li­bre mer­ca­do y el em­po­bre­ci­mien­to de la cla­se me­dia, su­ma­do a una cul­tu­ra que de­pen­día cada vez más del po­der eco­nó­mi­co que pro­du­ce y di­fun­de la in­for­ma­ción, ge­ne­ra­ba gran­des cam­bios en el pa­ra­dig­ma del rol del hom­bre den­tro de la so­cie­dad. Den­tro de di­cho con­tex­to, En­sa­yo so­bre la pes­te era una obra que se po­nía en es­ce­na para re­fle­jar crí­ti­ca­men­te la cri­sis con­tem­po­rá­nea. Asi­mis­mo, la re­po­si­ción que rea­li­za Fon­ta­na de di­cho tex­to, re­sul­ta vi­gen­te por la for­ma en que re­plan­tea las cer­te­zas en las que se sos­te­nía la so­cie­dad an­te­rior­men­te, y en cómo son con­tra­pues­tas a nues­tra ac­tua­li­dad.

Fon­ta­na pone en es­ce­na a un úni­co per­so­na­je, ves­ti­do con un im­po­lu­to tra­je gris os­cu­ro y por­ta­dor de un tí­pi­co ges­to iró­ni­co del na­rra­dor de his­to­rias. Se ase­me­ja a un fun­cio­na­rio o di­rec­tor de una em­pre­sa, que en­sa­ya el dis­cur­so que dirá fren­te a su pú­bli­co, sen­tán­do­se en va­rios lu­ga­res a la vez, mien­tras si­mu­la los dis­tin­tos des­ti­na­ta­rios de sus di­chos. Se tra­ta de un hom­bre en­si­mis­ma­do en sus pen­sa­mien­tos y pe­sa­di­llas, que ob­ser­va des­de lo alto su ciu­dad na­tal, aso­la­da por la pes­te. In­ten­ta en­con­trar una ló­gi­ca al pa­no­ra­ma de­sola­dor, mien­tras in­ter­ca­la pa­la­bras in­cohe­ren­tes y fra­ses suel­tas que ha­blan de la in­mi­gra­ción, de los po­de­res in­vi­si­bles que nos go­bier­nan, de la su­mi­sión. Mien­tras, el na­rra­dor ima­gi­na una mos­ca que re­vo­lo­tea cer­ca de su cuer­po y lo per­tur­ba, un in­sec­to que lo ro­dea has­ta ha­cer­lo en­lo­que­cer y al mis­mo tiem­po re­fle­xio­nar. La pre­sen­cia de la mos­ca ima­gi­na­ria pue­de ser in­ter­pre­ta­da como un sím­bo­lo del po­der re­ge­ne­ra­ti­vo que tie­ne la na­tu­ra­le­za, esa ca­pa­ci­dad de con­ti­nuar la vida, a pe­sar de todo.

FOTO 4 Ensayo sobre la peste

So­bre el es­ce­na­rio, dos si­llas, una mesa pe­que­ña, y una es­truc­tu­ra de alam­bre de púas que re­pre­sen­ta el lí­mi­te de la ciu­dad, pero tam­bién de to­das las fron­te­ras, una al­fom­bra roja —que da cuen­ta del ca­rác­ter apa­sio­na­do y san­grien­to de la na­rra­ción—, más un es­pe­jo ver­ti­cal. El es­pe­jo está co­lo­ca­do es­tra­té­gi­ca­men­te fren­te al pú­bli­co, don­de los es­pec­ta­do­res de las pri­me­ras fi­las pue­den ver­se re­fle­ja­dos, y así ser in­ter­pe­la­dos di­rec­ta­men­te por el dis­cur­so poé­ti­co y po­lí­ti­co del pro­ta­go­nis­ta. Los es­pe­jos son re­cu­rren­tes en la dra­ma­tur­gia de Ale­jan­dro Tan­ta­nián, así como tam­bién el jue­go de du­pli­ca­ción de los per­so­na­jes y la in­clu­sión de dis­tin­tos idio­mas. El au­tor apun­ta a una poé­ti­ca ex­pre­sio­nis­ta, que pone el foco en la de­ses­pe­ra­ción del hom­bre por es­tar en un mun­do que no com­pren­de ni pue­de ma­ne­jar.

Una ale­go­ría so­bre el po­der o una mos­ca so­bre el ros­tro — En­sa­yo so­bre la pes­te es una obra cor­ta (de ape­nas cua­ren­ta mi­nu­tos) y enig­má­ti­ca, a la cual re­sul­ta di­fí­cil ac­ce­der al co­mien­zo, pero lue­go nos de­ja­mos lle­var por el cur­so de esta se­rie de re­fle­xio­nes exis­ten­cia­les que, sin ofre­cer so­lu­cio­nes, nos per­mi­ten en­ten­der cómo se con­fi­gu­ra nues­tra iden­ti­dad en un mun­do de­vas­ta­do.

¿Qué? Una ale­go­ría so­bre el po­der o una mos­ca so­bre el ros­tro — En­sa­yo so­bre la pes­te.
¿Cuán­do? Do­min­gos a las 20:30 ho­ras.
¿Dón­de? Tea­tro Del Abas­to (Hu­mahua­ca 3549, CABA).

Ensayo sobre la peste FLYER

Fi­cha téc­ni­co-ar­tís­ti­ca
Di­rec­ción y pues­ta en es­ce­na: Juan Car­los Fon­ta­na.
Pro­ta­go­nis­ta: Cruz Zai­kos­ki.
Di­se­ño de es­ce­no­gra­fía: Car­los Ga­lli.
Co­reo­gra­fía: Mi­cae­la Zai­kos­ki.
Di­se­ño de am­bien­ta­ción so­no­ra: Fran­cis Dhuit.
Fo­to­gra­fías de la obra: Mag­da­le­na Vig­gia­ni.
Di­se­ño de pro­gra­ma, vi­deo y trái­ler: Da­río Díaz.
Pren­sa: Duche&Zárate.
Pro­duc­ción eje­cu­ti­va: Mar­ta Vie­tri.

Melina Martire
Melina Martire
Licenciada en Artes Combinadas (UBA). Especialización en Diseño y Planificación de Proyectos Culturales en la Alianza Francesa. Cursando el Posgrado en Gestión Cultural y Comunicación en FLACSO. Trabajó en múltiples obras de teatro como gestora de prensa. Fue redactora de Revista Cultural Originarte.org, ha publicado en Revista Telón de Fondo. Actualmente es redactora estable de críticas del área escénicas de Revista Funcinema, Revista Mutt y Revista Colofon.