Las categorías en suspenso

Una dura realidad escondida en la sencillez
jueves 03 de noviembre de 2016
De flores y calaveras: dos versiones del fin
domingo 06 de noviembre de 2016

Las categorías en suspenso

Una niña en ese horroroso pasaje de la infancia a la adultez conocido como adolescencia; una habitación oscura en la que está encerrada; un mundo sin límites; una sola actriz en escena: todo esto es El nombre de la luna.

El nombre de la luna 1

Ni bien in­gre­sa­mos a la sala, algo lla­ma po­de­ro­sa­men­te la aten­ción: el es­ce­na­rio con­tie­ne las pa­re­des de un dor­mi­to­rio en pe­num­bras, como una gi­gan­tes­ca casa de mu­ñe­cas para una niña real. Ella, la pro­ta­go­nis­ta de esta his­to­ria, ha de­ci­di­do en­ce­rrar­se en la ha­bi­ta­ción can­sa­da del mun­do de los adul­tos. La niña/púber crea­rá su pro­pio uni­ver­so de fan­ta­sía: un lu­gar, en sín­te­sis, que siga sus pro­pias re­glas y que la acep­te tal cual es. La his­to­ria está es­truc­tu­ra­da como si el pú­bli­co es­tu­vie­ra le­yen­do su dia­rio ín­ti­mo, ex­cep­to que, en vez de es­cri­bir­lo, la niña se fil­ma y pro­yec­ta el vi­deo so­bre la pa­red de la ha­bi­ta­ción. La dra­ma­tur­ga y di­rec­to­ra Ma­ría Emi­lia Fran­chig­no­ni se ins­pi­ró en un con­cep­to ja­po­nés lla­ma­do hi­ki­ko­mo­ri para de­li­near a la niña/púber; lo que la afec­ta es un sín­dro­me de ais­la­mien­to que su­fren los jó­ve­nes atra­ve­sa­dos por la tec­no­lo­gía y la tris­te­za en las gran­des ciu­da­des.

La obra es un uni­per­so­nal, lo que sig­ni­fi­ca que la ac­tua­ción está sos­te­ni­da pura y ex­clu­si­va­men­te por Ma­nue­la Fer­nán­dez Vi­vian. La ac­triz hace un tra­ba­jo no­ta­ble al en­car­nar a la pro­ta­go­nis­ta, pero a su vez, tam­bién a los su­ce­si­vos per­so­na­jes que se han cru­za­do en el ca­mino de esta niña. En su en­cie­rro, la niña na­rra his­to­rias del mun­do ex­te­rior, que re­fie­ren a la vi­sión que ella mis­ma tie­ne so­bre su ma­dre, su maes­tra, su ami­ga más gran­de; en de­fi­ni­ti­va, ha­bla so­bre cómo ve­mos los adul­tos el mun­do, y cómo ve­mos la in­fan­cia.

El nombre de la luna 4

Por su par­te, la dra­ma­tur­ga en­con­tró en vie­jos ma­nua­les de la dé­ca­da de 1960 –que en­se­ña­ban a las ni­ñas a con­ver­tir­se en “mu­je­res ejem­pla­res– la ins­pi­ra­ción para es­cri­bir esta obra, ya que mu­chos de los man­da­tos to­da­vía tie­nen una vi­gen­cia alar­man­te. La ma­dre de la niña y su pro­fe­so­ra de ca­te­que­sis son, qui­zás, los per­so­na­jes que más re­fle­jan el pen­sa­mien­to de es­tos li­bros de con­duc­ta: la ma­dre con­ti­nua­men­te se exas­pe­ra cuan­do su hija no en­ca­ja con el mo­de­lo de “niña de bien” y la ins­ta a ir a cla­ses para to­mar la pri­me­ra co­mu­nión, don­de debe apren­der que ce­der ante los de­seos del cuer­po es pe­ca­do. Es­tos ma­nua­les pre­ten­dían ins­ta­lar una zona de con­fian­za y cer­ca­nía al re­dac­tar sus doc­tri­nas en for­ma de con­se­jos, y abar­ca­ban un am­plio ran­go te­má­ti­co: des­de cues­tio­nes de hi­gie­ne y es­té­ti­ca per­so­nal, has­ta for­mas de ali­men­ta­ción, pre­cep­tos tras los cua­les aso­ma­ba la doc­tri­na de que la fi­gu­ra del­ga­da era si­nó­ni­mo de bue­na sa­lud.

El so­li­lo­quio in­te­rior se trans­for­ma des­de el mo­men­to en el que la niña/púber toma la fil­ma­do­ra y se con­vier­te en, ade­más, niña/cámara. El tra­ba­jo de ac­tua­ción y fil­ma­ción de Fer­nán­dez Vi­vian es ex­qui­si­to, y re­ve­la un in­ten­so tra­ba­jo pre­vio para lo­grar el rit­mo y la sin­cro­nía ne­ce­sa­rios para el re­la­to. La pro­yec­ción de lo fil­ma­do so­bre la pa­red obli­ga al es­pec­ta­dor a pre­gun­tar­se exac­ta­men­te dón­de está la ac­ción: ¿es en la niña/cámara que se fil­ma, o en la niña/púber que está so­bre el lien­zo blan­co? Casi como en la vida mis­ma, ¿ha­cia dón­de te­ne­mos que mi­rar? Asi­mis­mo, la pues­ta uti­li­za efec­tos de luz y map­ping mul­ti­me­dial –o sea, la pro­yec­ción de una ani­ma­ción o ima­gen so­bre una su­per­fi­cie real, como sue­len ha­cer so­bre la fa­cha­da del Tea­tro Co­lón– para ter­mi­nar de dar for­ma al oní­ri­co uni­ver­so del dor­mi­to­rio, y ga­ran­ti­zan una ex­pe­rien­cia sen­so­rial para el es­pec­ta­dor.

El nombre de la luna 11

La obra ha­bla so­bre la edu­ca­ción de la mu­jer –la de ayer y la de hoy–, pero tam­bién so­bre lo per­ju­di­cial de la in­fan­cia, un lu­gar al que los adul­tos con­si­de­ra­mos como idí­li­co. El paso de la in­fan­cia a la ado­les­cen­cia es una eta­pa so­li­ta­ria y do­lo­ro­sa en la que con­flu­yen nu­me­ro­sas pro­ble­má­ti­cas. El cuer­po se re­be­la y deja res­pon­der a nues­tros de­sig­nios; in­clu­so deja de sen­tir­se “nues­tro” y co­mien­za a res­pon­der a es­tí­mu­lo que an­tes no eran una cues­tión. Por ello la niña se na­rra­rá a sí mis­ma al fil­mar­se, en un in­ten­to de en­ten­der el mun­do que la ro­dea y en­ten­der­se.

La preado­les­cen­cia es una es­pe­cie de ca­te­go­ría en sus­pen­so, un lim­bo bas­tan­te so­li­ta­rio: una pú­ber no per­te­ne­ce a una de­ter­mi­na­da cla­si­fi­ca­ción so­cial (no es niña ni adul­ta), de ahí que se vuel­va tan cru­cial la ne­ce­si­dad de per­te­nen­cia”, dice Fran­chig­no­ni. Y ese pe­que­ño cuar­to, ese uni­ver­so fan­tás­ti­co crea­do por la pro­ta­go­nis­ta, tam­bién se con­ver­ti­rá en un lu­gar sus­pen­di­do en el tiem­po… al me­nos has­ta que deje de ser una niña/púber.

Por Del­fi­na Mo­reno De­lla Cec­ca

 

¿Qué? El nom­bre de la luna.

¿Cuán­do? Los sá­ba­dos a las 21 ho­ras (has­ta el 03 de di­ciem­bre).

¿Dón­de? En el Tea­tro del Abas­to (Hu­mahua­ca 3549, CABA).

 

Fi­cha téc­ni­co ar­tís­ti­ca
Dra­ma­tur­gia: Ma­ria Emi­lia Fran­chig­no­ni.
Ac­túan: Ma­nue­la Fer­nán­dez Vi­vian.
Ves­tua­rio: Mag­da Ba­nach.
Es­ce­no­gra­fía: Noe­lia Gon­za­lez Svo­bo­da.
Ilu­mi­na­ción: Clau­dio Del Bian­co.
Mul­ti­me­dia: Ma­tías Fa­bro.
Di­se­ño grá­fi­co: Ser­gio Cal­vo.
Asis­ten­cia de ilu­mi­na­ción: Fa­cun­do Da­vid.
Asis­ten­cia de di­rec­ción: Na­dia Pe­rey­ra.
Pren­sa: Ma­ri­sol Cam­bre.
Pro­duc­ción: Fa­bio Pe­truc­ci.
Di­rec­ción: Ma­ria Emi­lia Fran­chig­no­ni.

Delfina Moreno Della Cecca
Delfina Moreno Della Cecca
Editora, redactora y traductora de contenidos. Crítica de cine y teatro. Traductora e intérprete de inglés. Casi Licenciada y Profesora de Cine y Artes Audiovisuales (FFyL - UBA). Fotógrafa especializada en retrato y foto fija. Fundadora de Horno Cerebral, plataforma de contenidos. Fue editora de Originarte.org, revista cultural, redactora de Revista Funcinema y redactora del sitio A Sala Llena.