Vidas y obras maestras

Luke Etcheverry: “Cuando dibujo trato de sentir lo que estoy haciendo.”
lunes 19 de diciembre de 2016
Artistas que inspiran artistas
martes 20 de diciembre de 2016

Vidas y obras maestras

El Museo Nacional de Bellas Artes abrió sus puertas por primera vez en 1896 y está de festejo por sus 120 años. El nervio óptico es una de las propuestas teatrales que se pueden ver en el marco de su aniversario.

el nervio optico 2

El ner­vio óp­ti­co, con di­rec­ción de Ana­lía Coucey­ro, pro­po­ne un re­co­rri­do atí­pi­co y tea­tral del Mu­seo de Be­llas Ar­tes a tra­vés de frag­men­tos del li­bro ho­mó­ni­mo de Ma­ría Gain­za. Se tra­ta de sie­te ex­ce­len­tes ac­tri­ces y sie­te obras del MNBA, en una re­la­ción que se en­tra­ma en el re­co­rri­do de una red de ida y vuel­ta de sen­ti­dos.

Tan­to los cua­dros como los per­so­na­jes se nos re­ve­lan de a poco y ese des­cu­bri­mien­to de lo ín­ti­mo, tan­to en las obras como en las vi­das de los per­so­na­jes, nos atra­pa de in­me­dia­to. En cada una de las sie­te pa­ra­das del re­co­rri­do nos en­con­tra­mos con un mo­nó­lo­go que jue­ga con la ri­que­za de la in­ter­ac­ción en­tre la fuer­za de lo tea­tral, la pa­la­bra li­te­ra­ria y lo pic­tó­ri­co. Ve­mos des­ple­gar­se un ima­gi­na­rio que mez­cla re­la­tos de vi­das pri­va­das con re­la­tos so­bre per­so­na­jes de vida pú­bli­ca: los ar­tis­tas. Apa­re­cen de­ve­ni­res de sus ca­rre­ras, épo­cas y re­co­rri­dos muy di­fe­ren­tes en­tre sí, que se unen en la sub­je­ti­vi­dad de los per­so­na­jes que en­car­nan los mo­nó­lo­gos.

El ner­vio óp­ti­co fue edi­ta­do en el 2014 por la edi­to­rial Man­sal­va y es el pri­mer li­bro de fic­ción de Ma­ría Gain­za. El li­bro tie­ne once ca­pí­tu­los don­de la na­rra­do­ra hil­va­na su­ce­sos per­so­na­les y en­cuen­tros con di­fe­ren­tes obras que pue­den ser vis­tas en mu­seos pú­bli­cos de Bue­nos Ai­res. Así, des­li­zar­nos por las pá­gi­nas del li­bro tam­bién nos lle­va a abrir va­rias pes­ta­ñas de in­ter­net para ver o vol­ver a ver las imá­ge­nes de las obras, las ca­ras de los pin­to­res y los es­pa­cios re­fe­ri­dos. Fic­ción y algo de his­to­ria del arte se unen en esta pro­pues­ta para nues­tro de­lei­te. La ver­sión tea­tral del li­bro se­lec­cio­na sie­te re­la­tos que con­tie­nen obras –que pue­den ver­se en el MNBA– de Cán­di­do Ló­pez, Gus­ta­ve Cour­bet, El Gre­co, Mark Roth­ko, Hen­ri Ju­lien Fé­lix Rous­seau, Tsu­guha­ru Fou­ji­ta y Au­gus­to Schia­vo­ni.

El pun­ta­pié ini­cial del re­co­rri­do lo da la ac­triz Lu­cia­na Mas­tro­mau­ro a par­tir de la obra Ba­ta­lla de Ya­tay­tí Corá, del pin­tor y te­nien­te de la Gue­rra de la Tri­ple Alian­za, Cán­di­do Ló­pez. Este pri­mer mo­nó­lo­go na­rra un poco so­bre esas gran­des ba­ta­llas y tam­bién so­bre las pe­que­ñas ba­ta­llas de cada día, como pro­nun­cia el per­so­na­je: “Ten­go hace un rato la sen­sa­ción de que me es­toy ol­vi­dan­do de algo. Des­de que em­pe­zó el em­ba­ra­zo mi ce­re­bro pier­de in­for­ma­ción como una man­gue­ra pin­cha­da”. En la se­gun­da pa­ra­da del re­co­rri­do nos en­con­tra­mos con una po­ten­te in­vo­ca­ción al mar guia­da por Anabe­lla Ba­ci­ga­lu­po. Este re­la­to mez­cla el mar de Cour­bet con el re­cuer­do de un co­lla­ge del co­lor del mar en las pa­re­des de una ha­bi­ta­ción que ya no exis­te. La pró­xi­ma es­ta­ción nos hace con­te­ner el alien­to, algo a lo que la ac­triz Ju­lie­ta Va­lli­na nos tie­ne acos­tum­bra­dos. Nos es­pe­ra pa­ra­da al lado de una obra de El Bos­co, que se­gún su per­so­na­je “de­be­ría ver­se ha­cien­do la ver­ti­cal”, se tra­ta de Je­sús en el huer­to de los Oli­vos. Se­gui­mos el re­co­rri­do con los mo­nó­lo­gos de Lau­ra Ló­pez Mo­yano y Flo­ren­cia Ber­ga­llo, cada una con su im­pron­ta par­ti­cu­lar, nos su­mer­gen en un ima­gi­na­rio li­ga­do a las obras de Roth­ko y Hen­ri Le Doua­nier Rous­seau. La an­te­úl­ti­ma pa­ra­da es en la obra Au­to­rre­tra­to de Léo­nard Fou­ji­ta, allí la ac­triz Ju­lia­na Mu­ras se pre­gun­ta por el cam­bio de nom­bre del pin­tor de na­cio­na­li­dad ja­po­ne­sa: “Fu­ji­ta se con­vier­te en Fou­ji­ta”. Plan­teán­do­se es­tas mu­ta­cio­nes tam­bién nos mues­tra cam­bios ro­tun­dos e im­per­cep­ti­bles en su pro­pia vida. Fi­na­li­za el ca­mino Ana­lia Coucey­ro, en cru­ce con la obra La niña sen­ta­da del Au­gus­to Schia­vo­ni y se pre­gun­ta si, tal vez “no son to­das las bue­nas obras pe­que­ños es­pe­jos”.

La ex­pe­rien­cia tea­tral en el mu­seo plan­tea la con­tra­dic­ción en­tre los va­lo­res tra­di­cio­na­les de sin­gu­la­ri­dad, au­ten­ti­ci­dad e irre­pe­ti­bi­li­dad del arte, y la con­di­ción efí­me­ra de lo tea­tral que vive en la re­pe­ti­ción. Par­te del atrac­ti­vo de la obra pro­vie­ne de esta con­tra­dic­ción y de la po­ten­cia ac­to­ral de cada una de las ac­tri­ces que se plan­tan a dia­lo­gar con las obras.

La so­lem­ni­dad de la vi­si­ta al mu­seo es de­ja­da de lado por el im­pul­so ex­plo­ra­dor que nos in­yec­tan la no­ve­la de Ma­ría Gain­za y el re­co­rri­do tea­tral de Ana­lía Coucey­ro. Am­bas nos acer­ca a las obras y nos in­vi­tan a es­cu­char­las ín­ti­ma­men­te. A par­tir de es­tos mo­nó­lo­gos en­tra­mos en una zona de con­fian­za con las obras, les per­mi­ti­mos re­cor­dar­nos quié­nes so­mos, cómo so­mos y qué sen­ti­mos.

¿Qué? El ner­vio óp­ti­co.
¿Cuán­do? Úl­ti­mas fun­cio­nes 20 y 21 de di­ciem­bre a las 20 ho­ras.
¿Dón­de? En el Mu­seo Na­cio­nal de Be­llas Ar­tes (Av. Del Li­ber­ta­dor 1473, CABA).
¿Cuán­to? La en­tra­da es gra­tui­ta y se pue­de ad­qui­rir, una por per­so­na, a las 19 ho­ras en el hall cen­tral. (El es­pec­tácu­lo tie­ne ca­pa­ci­dad li­mi­ta­da de 40 es­pec­ta­do­res)

Museo nervio optico

Fi­cha téc­ni­co-ar­tís­ti­ca
Ver­sión tea­tral: Ma­ría Gain­za y Ana­lia Coucey­ro.
Ac­túan: Anabe­lla Ba­ci­ga­lu­po, Flo­ren­cia Ber­ga­llo, Ana­lía Coucey­ro, Lau­ra Ló­pez Mo­yano, Lu­cia­na Mas­tro­mau­ro, Ju­lia­na Mu­ras y Ju­lie­ta Va­lli­na.
Ves­tua­rio: Lara Sol Gau­di­ni.
Fo­to­gra­fía: Ro­sa­na Schoi­jett.
Asis­ten­cia de di­rec­ción: Ju­lie­ta Mar­co­vich.
Di­rec­ción: Ana­lía Coucey­ro.

Silvina Bernabé
Silvina Bernabé
Licenciada y Profesora en Artes Combinadas (UBA). Estudió Gestión y Producción de Artes Escénicas en el CELCIT con Gustavo Schraier. Realizó seminarios de dramaturgia y narrativa con Mauricio Kartun, Natalia Carmen Casielles, Selva Almada y Natalia Romero, entre otros. Realizó críticas periodísticas de espectáculos para el portal de difusión Geoteatral y la revista de Teoría y Crítica Teatral Telondefondo. Actualmente trabaja en múltiples obras de teatro y proyectos culturales como productora ejecutiva.