La escena como campo de batalla

Motor Mental presenta su nuevo disco
jueves 24 de agosto de 2017
El excéntrico creador
domingo 27 de agosto de 2017

La escena como campo de batalla

El mundo es más fuerte que yo es la nueva obra del director Juan Coulasso y se puede ver en Roseti, su sala ubicada en el barrio de Chacarita. Acompañado por un gran equipo, arma en escena un campo de batalla que persiste en un loop infinito. 

Al in­gre­sar a la sala de Ro­se­ti ve­mos que las si­llas es­tán api­la­das en di­fe­ren­tes lu­ga­res del es­pa­cio y las ta­ri­mas de ma­de­ra en la pla­tea es­tán va­cías. Sur­ge la duda so­bre cómo y dón­de ubi­car­se: ¿Las si­llas son par­te de la es­ce­no­gra­fía? ¿Nos que­da­mos pa­ra­dos so­bre la ta­ri­ma? Nues­tros mo­vi­mien­tos de es­pec­ta­do­res tor­pes y obe­dien­tes son par­te de la obra, que co­men­zó a nues­tras es­pal­das y nos in­ter­pe­la des­de el mi­nu­to cero. Algo co­lec­ti­vo co­mien­za a su­ce­der: un es­pec­ta­dor mira al otro, al­guien toma una si­lla y se aco­mo­da, otros se ayu­dan en­tre sí y su­su­rran. No es fá­cil en­con­trar nues­tro lu­gar en la sala —ni en el mun­do— y una vez ubi­ca­dos, la ac­triz (Vic­to­ria Ro­land) nos con­fir­ma­rá que no pue­de ga­ran­ti­zar­nos que todo esto vaya a re­sul­tar có­mo­do. La ac­triz-atle­ta de mil ca­ras, vo­ces y ges­tos, tam­bién ad­vier­te: “Yo no pue­do ga­ran­ti­zar­les que haya una sola cosa que sea ver­dad en esta obra”. Sus pa­la­bras des­en­ca­de­nan los di­fe­ren­tes mo­men­tos de la obra, como un tor­be­llino de frag­men­tos en me­dio del te­rre­mo­to.

La ac­triz, el ba­te­ris­ta (Ma­tías Coulas­so), la asis­ten­te (Flor Sán­chez Elia) y el di­rec­tor (Juan Coulas­so) con­vi­ven en un es­pa­cio fron­te­ri­zo en­tre la re­pre­sen­ta­ción y la pre­sen­cia, en trán­si­to en­tre la fic­ción y la reali­dad: ¿Dón­de es­tán los ac­to­res? ¿Dón­de está la obra? pre­gun­ta Flor Sán­chez Elia an­tes del fi­nal. Ella aca­rrea el mo­bi­lia­rio de las es­ce­nas con es­fuer­zo ante la mi­ra­da in­mó­vil de otros miem­bros del gru­po. La je­rar­quía es­tric­ta y el di­vis­mo tam­bién exis­ten en el tea­tro in­de­pen­dien­te, un as­pec­to que mu­chas ve­ces se tapa con abra­zos tras la emo­ción de la fun­ción. La asis­ten­te res­pe­ta per­fec­ta­men­te cada pie de es­ce­na, es me­tó­di­ca, pero esto no le im­pi­de pren­der un faso en la mi­tad de la fun­ción y com­par­tir­lo con to­dos los pre­sen­tes.

Vic­to­ria Ro­land, poe­ti­sa en tran­ce, en­car­na a to­das las mu­je­res y se ofre­ce para ser sa­cri­fi­ca­da como Ifi­ge­nia. A di­fe­ren­cia de cual­quier ex­pe­rien­cia tea­tral tran­qui­li­za­do­ra­men­te pre­de­ci­ble, en El mun­do es más fuer­te que yo, ac­to­res y es­pec­ta­do­res se brin­dan por com­ple­to, por­que re­sul­ta im­po­si­ble es­tar ante una ac­triz como Ro­land sin en­tre­gar nues­tra sen­si­bi­li­dad. La re­pre­sen­ta­ción se pone en duda, se quie­bra y es­ta­lla para que vea­mos sus hi­los, su me­ca­nis­mo ideo­ló­gi­co.

Ante las for­mas apren­di­das de los es­que­mas de re­pre­sen­ta­ción, esta obra está deses­pe­ra­da­men­te viva y trans­mi­te una ex­pe­rien­cia de de­rrum­be en ple­na con­so­nan­cia con nues­tra reali­dad. En tiem­pos de pos­ver­dad, re­sul­ta cen­tral po­ner a la re­pre­sen­ta­ción en me­dio del cam­po de ba­ta­lla. Ne­ce­si­ta­mos co­mu­ni­car­nos con otros para aco­mo­dar­nos en la sala, che­quear si en­tra o ig­no­rar­lo. Pue­de re­sul­tar in­có­mo­do sa­lir del en­si­mis­ma­mien­to, pero in­de­fec­ti­ble­men­te hay que mi­rar al otro. No es tea­tro on de­mand, no es tea­tro a la car­ta, no se con­su­me, no es lo que el es­pec­ta­dor ne­ce­si­ta. Al con­tra­rio, los es­pec­ta­do­res ofre­cen algo de sí mis­mos para que todo su­ce­da: en este in­ter­cam­bio se desa­rro­lla una obra que no nos deja in­di­fe­ren­tes y que atur­de con su elo­cuen­cia.


¿QUÉ? El mun­do es más fuer­te que yo.

¿CUÁN­DO? Los sá­ba­do a las 18:30 ho­ras (Has­ta el 25/11).

¿DÓN­DE? RO­SE­TI (Ro­se­ti 722, CABA).

¿CUÁN­TO? En­tra­das a $150.


Ficha técnico artística:
Texto: Juan Coulasso y Victoria Roland.
Actúan: Victoria Roland y Flor Sanchez Elía.
Trailer: Nadia Lozano.
Músicos: Matías Coulasso.
Diseño de vestuario: Endi Ruiz.
Diseño de luces: Matías Sendón.
Diseño sonoro: Matías Coulasso.
Realización de vestuario: Emiliana De Cristofaro y Luisa Vega.
Video: Nadia Lozano.
Operación de sonido: José Feliciano Ramirez.
Fotografía: Nora Lezano.
Entrenamiento vocal: Bárbara Togander.
Asesoramiento coreográfico: Carmen Pereiro Numer.
Asesoramiento musical: Bárbara Togander.
Asesoramiento artístico: Bárbara Togander.
Asistencia de dirección: Nadia Lozano y Marina Ollari.
Dirección de arte: Endi Ruiz.
Colaboración en dirección: Carmen Pereiro Numer.
Dirección: Juan Coulasso.
Silvina Bernabé
Silvina Bernabé
Licenciada y Profesora en Artes Combinadas (UBA). Estudió Gestión y Producción de Artes Escénicas en el CELCIT con Gustavo Schraier. Realizó seminarios de dramaturgia y narrativa con Mauricio Kartun, Natalia Carmen Casielles, Selva Almada y Natalia Romero, entre otros. Realizó críticas periodísticas de espectáculos para el portal de difusión Geoteatral y la revista de Teoría y Crítica Teatral Telondefondo. Actualmente trabaja en múltiples obras de teatro y proyectos culturales como productora ejecutiva.