Un mundo equivocado

Para mirarte mejor: el cielo y la luz
lunes 03 de octubre de 2016
El cine que se mira a sí mismo
lunes 10 de octubre de 2016

Un mundo equivocado

En 1983 se estrena El arreglo, un film con guion de Roberto Cossa y Carlos Somigliana. Más de treinta años después y a pedido de los actores Alejandro Awada y Manuel Callau, Cossa adapta esta historia –la de un hombre recto y honesto– para la escena teatral.

Un hombre equivocado 2

Así como la pe­lí­cu­la en la que está ba­sa­da, Un hom­bre equi­vo­ca­do se plan­tea un di­le­ma éti­co y mo­ral: ¿has­ta dón­de está bien guiar una vida bajo cier­tos prin­ci­pios? La his­to­ria –bas­tan­te in­creí­ble pero no por ello me­nos real en el con­tex­to ar­gen­tino– na­rra la si­tua­ción de unos ve­ci­nos de un ba­rrio sub­ur­bano sin agua co­rrien­te. En el día me­nos pen­sa­do, las cua­dri­llas mu­ni­ci­pa­les ha­cen acto de pre­sen­cia para rea­li­zar la ins­ta­la­ción que les per­mi­ti­rá de­jar de bom­bear agua de na­pas sub­te­rrá­neas. Sin em­bar­go, como una bro­ma cruel del des­tino –o de la bu­ro­cra­cia–, los lí­mi­tes del par­ti­do que rea­li­za la ins­ta­la­ción cor­tan el ba­rrio a la mi­tad y di­vi­den a aque­llos que re­ci­bi­rán agua… de aque­llos que no. El ca­pa­taz a car­go de la obra les ofre­ce ex­ten­der el en­tu­ba­do por unos pe­sos ex­tra. To­dos quie­ren arre­glar, ex­cep­to Luis Be­llo­mo.

La his­to­ria está con­ta­da des­de el pun­to de vis­ta de Olga, la es­po­sa de Luis, a su nie­ta Ele­na, trein­ta años des­pués que todo haya su­ce­di­do. En este sen­ti­do, es in­tere­san­te ver cómo Vi­lla­nue­va Cos­se –el di­rec­tor– se las in­ge­nia para tras­la­dar­nos des­de el pre­sen­te al pa­sa­do sin con­fun­dir­nos. Para ello se vale del ex­ce­len­te di­se­ño de ilu­mi­na­ción de Lean­dra Ro­drí­guez, así como tam­bién del ves­tua­rio ele­gi­do por Da­nie­la Taia­na. Este pre­sen­ta un caso in­tere­san­te: Olga es el úni­co per­so­na­je que se mue­ve en las dos es­fe­ras tem­po­ra­les, por lo cual sus ro­pas –al igual que las de Ele­na, que se man­tie­ne como es­pec­ta­do­ra de la es­ce­na– se man­tie­nen den­tro de una pa­le­ta co­ro­na­da por ocres y ro­jos os­cu­ros. El pa­sa­do, sin em­bar­go, vis­te de otro co­lor: una mez­cla en­tre ver­de y azul, en­tre su­cio y gas­ta­do, el mis­mo que ador­nan las pa­re­des que en­mar­can la es­ce­na, y que sir­ven para las di­fe­ren­tes en­tra­das y sa­li­das de los per­so­na­jes.

Portada UHE 1 1

Luis y Olga vi­ven en una casa y al lado, su hija Gra­cie­la con Ma­rio, su ma­ri­do. La de­ci­sión de Luis de “no tran­zar” hu­bie­ra pa­sa­do des­aper­ci­bi­da si no fue­se por­que am­bas fa­mi­lias com­par­ten la bom­ba ma­nual y por­que Gra­cie­la está em­ba­ra­za­da. Ella se in­cli­na al prag­ma­tis­mo de la coima: quie­re que su hija goce de la co­mo­di­dad y la fa­ci­li­dad de una vida con agua co­rrien­te. La for­ma de lo­grar­lo es algo que Luis no pue­de com­pren­der –“Diga como se diga, una coima es una coima”– y que de­to­na el con­flic­to en la fa­mi­lia: él no en­tien­de cómo hizo para criar a una hija coime­ra, y ella cree que es un loco, ca­pri­cho­so y obs­ti­na­do.

La es­ce­no­gra­fía com­pues­ta por Ga­briel Capu­to, por su par­te, ofre­ce un re­co­rri­do cer­cano a la gue­rra de opues­tos que plan­tea la tra­ma: por un lado, una cama de hie­rro que a to­das lu­ces pa­re­ce ser có­mo­da, y un cie­lo pla­ga­do de alam­bres de ace­ro que re­cuer­dan el fluir del agua, co­ro­na­da por un cie­lo des­pe­ja­do; por el otro, la bom­ba de agua ma­nual con la que Luis y su fa­mi­lia ex­traen agua to­dos los días. La me­tá­fo­ra es su­til pero cla­ra: los que ten­drán agua co­rrien­te ver­sus los que no.

La dra­ma­tur­gia de Cos­sa plan­tea los he­chos de­li­ca­da­men­te has­ta lle­var­nos a un fi­nal lleno de ten­sión. ¿Has­ta qué pun­to se pue­de ser hon­ra­do? ¿Y a cos­ta de qué? Hay un atis­bo de res­pues­ta en boca de Ele­na, na­ci­da en el me­dio de ese des­pe­lo­te: “Los prin­ci­pios se si­guen has­ta el fi­nal, de lo con­tra­rio no son prin­ci­pios”. Sin em­bar­go, no pre­ten­de ser uní­vo­ca: en un país don­de las “gau­cha­das ile­ga­les” son mo­ne­da co­rrien­te, el de­ba­te so­bre la in­te­gri­dad y la de­cen­cia se­gui­rá fue­ra y le­jos del es­ce­na­rio, en la men­te de cada es­pec­ta­dor.

La obra pue­de ver­se de jue­ves a sá­ba­dos a las 21 ho­ras y do­min­gos a las 20.30 ho­ras en el Tea­tro Na­cio­nal Cer­van­tes (Li­ber­tad 815) has­ta el 30 de oc­tu­bre.

Fi­cha téc­ni­co ar­tís­ti­ca
Au­to­ría: Ro­ber­to “Tito” Cos­sa.
Ac­túan: Tony Les­tin­gi, Lean­dro Bar­ce­lo, So­fía Ber­to­lot­to, Ale­jan­dra Da­rín, Maia Fran­cia, Fa­cun­do Go­doy, Gus­ta­vo Pardi,Manuel Vi­cen­te, Van­do Vi­lla­mil y Abel Zá­ra­te.
Ves­tua­rio: Da­nie­la Taia­na.
Es­ce­no­gra­fía: Ga­briel Capu­to.
Ilu­mi­na­ción: Lean­dra Ro­drí­guez.
Mú­si­ca: Ma­riano Cos­sa.
Asis­ten­cia de di­rec­ción: Mar­ce­lo Men­dez.
Pro­duc­ción: Ya­mi­la Ra­bi­no­vich.
Di­rec­ción: Vi­lla­nue­va Cos­se.

Delfina Moreno Della Cecca
Delfina Moreno Della Cecca
Editora, redactora y traductora de contenidos. Crítica de cine y teatro. Traductora e intérprete de inglés. Casi Licenciada y Profesora de Cine y Artes Audiovisuales (FFyL - UBA). Fotógrafa especializada en retrato y foto fija. Fundadora de Horno Cerebral, plataforma de contenidos. Fue editora de Originarte.org, revista cultural, redactora de Revista Funcinema y redactora del sitio A Sala Llena.