Un soplo de libertad

Antonio Pujía, una vida modelada.
lunes 06 de marzo de 2017
Choose life”, veinte años después
miércoles 08 de marzo de 2017

Un soplo de libertad

Gritos, sorpresas y conflictos entre una madre y su hijo ocurren en Como si pasara un tren, la obra con texto y dirección de Lorena Romanín, que aborda lo vulnerable de una relación familiar.

Como si pasara un tren Portada

Como si pa­sa­ra un tren pro­po­ne un via­je por el in­te­rior de una fa­mi­lia des­ar­ma­da que se re­cons­tru­ye a par­tir de un nue­vo víncu­lo. La casa de Su­sa­na y su hijo Juan Ig­na­cio está cer­ca de la es­ta­ción de tren del pue­blo. Juan Ig­na­cio tie­ne un re­tra­so ma­du­ra­ti­vo. Su­sa­na, es una ma­dre so­bre­pro­tec­to­ra y con­tro­la­do­ra. El li­ving de la casa fun­cio­na como epi­cen­tro de los su­ce­sos de la obra, es el es­pa­cio don­de todo se ma­ni­fies­ta y sale a la luz. La lle­ga­da de Vale, la pri­ma de Jua­ni, a quien no ven des­de chi­qui­ta, re­vo­lu­cio­na­rá la apa­ren­te cal­ma que rei­na en la co­ti­dia­ni­dad de esa sala. Apa­ren­te, por­que ma­dre e hijo se gri­tan y dis­cu­ten, la vio­len­cia pa­re­ce ser una de las po­cas ma­ne­ras que que­dan para so­bre­vi­vir en ese ho­gar.
Vale, que vie­ne de la ca­pi­tal, trae con­si­go un so­plo de li­ber­tad. Sin em­bar­go ella se sien­te en­ce­rra­da en la de­ci­sión de su pro­pia ma­dre, que ha de­ci­di­do exi­liar­la al pue­blo has­ta que me­jo­re su con­duc­ta. La re­la­ción que ge­ne­ran los pri­mos hace oí­dos sor­dos a los man­da­mien­tos de las ma­dres que, siem­pre pre­sen­tes— ya sea en voz, cuer­po o man­da­to im­plí­ci­to— co­mien­zan a ce­der o des­di­bu­jar­se.

Como si pasara un tren Foto 1

Juan Ig­na­cio no sólo tie­ne un re­tra­so ma­du­ra­ti­vo y una ma­dre deses­pe­ra­da por te­ner­lo cer­ca, sino tam­bién un pa­dre, au­sen­te, que será su ob­je­to de de­seo. El aban­dono y to­tal fal­ta de in­te­rés en el ado­les­cen­te, son cau­san­tes de do­lor, es­pe­ran­za, enojos y de­silu­sión. Pero hay más, un uni­ver­so de po­si­bi­li­da­des que an­tes ape­nas po­día ima­gi­nar. El de­seo má­xi­mo, el de ver al pa­dre, no lo de­ja­ba aflo­rar. Juan Ig­na­cio desea­ba ir a la gran­ja con sus com­pa­ñe­ros de es­cue­la, via­jar en tren, sen­tir el vien­to en la cara, ca­mi­nar por la ca­lle solo, ser in­de­pen­dien­te, sa­ber­se li­bre. Todo eso, has­ta la lle­ga­da de Vale, se en­con­tra­ba por de­ba­jo de esa som­bra, im­po­si­ble de rea­li­zar. Pero las ba­rre­ras, de pron­to, co­mien­zan a le­van­tar­se.

¿Ha­blo yo o pasa un tren? Me de­cía mi mamá cuan­do era ado­les­cen­te y no es­cu­cha­ba, o no que­ría es­cu­char. A cuán­tos pa­dres les ha­brá pa­sa­do lo mis­mo. Cuán­tos he­mos sen­ti­do que pa­dres e hi­jos no per­te­ne­ce­mos al mis­mo uni­ver­so. Lo in­tere­san­te de esta obra es que la ma­dre de Juan Ig­na­cio no pue­de en­ten­der, no quie­re es­cu­char y sin em­bar­go hay sa­li­da: la com­pli­ci­dad de los pri­mos, uni­dos por el jue­go, el en­cie­rro y el de­seo de li­ber­tad, hace que sea po­si­ble cons­truir un cam­bio den­tro de esta fa­mi­lia dis­fun­cio­nal. Son dis­tin­tos. Jó­ve­nes, adul­tos, ni­ños, y sin em­bar­go es po­si­ble el en­cuen­tro.

¿Qué? Como si pa­sa­ra un tren.
¿Dón­de? En el Tea­tro El Ca­ma­rín de las Mu­sas (Ma­rio Bra­vo 960, CABA).
¿Cuán­do? Sá­ba­dos a las 20 ho­ras y do­min­gos a las 17 y 19 ho­ras.
¿Cuán­to? La en­tra­da ge­ne­ral es de $250 y $200 para ju­bi­la­dos.

Como si pasara un tren Flyer

Fi­cha téc­ni­co ar­tís­ti­ca:
Dra­ma­tur­gia: Lo­re­na Ro­ma­nín.
Ac­túan: Gui­do Bot­to Fio­ra, Lu­cia­na Gras­so y Sil­via Vi­lla­zur.
Ves­tua­rio: Isa­bel Gual.
Es­ce­no­gra­fía: Isa­bel Gual.
Di­se­ño de lu­ces: Da­mian Mon­zon.
Rea­li­za­ción es­ce­no­grá­fi­ca: Es­tu­dio Werk­platz.
Fo­to­gra­fía: Male&dapa.
Di­se­ño grá­fi­co: Fer­mín Vis­sio.
Asis­ten­cia de di­rec­ción: Ma­riano Man­det­ta.
Pren­sa: Ca­ro­li­na Al­fon­so.
Pro­duc­ción: Ca­san­dra Ve­láz­quez.
Co­reo­gra­fía: Juan Bran­ca.
Di­rec­ción: Lo­re­na Ro­ma­nín.