Claudio Pansera: “El teatro es una herramienta política fundamental”

MDQFest: El invierno llega después del otoño
miércoles 23 de noviembre de 2016
MDQFest: La reconquista
viernes 25 de noviembre de 2016

Claudio Pansera: “El teatro es una herramienta política fundamental”

Claudio Pansera fue entrevistado por Melina Martire, y en esta segunda parte nos cuenta sobre su editorial Ediciones Artes Escénicas y su nuevo libro Teatro y Salud.

Pansera Libro 2

Clau­dio Pan­se­ra es ges­tor cul­tu­ral, pro­duc­tor, do­cen­te, pe­rio­dis­ta, in­ves­ti­ga­dor y edi­tor de pu­bli­ca­cio­nes so­bre cul­tu­ra y desa­rro­llo so­cial. En­tre sus múl­ti­ples ac­ti­vi­da­des, ac­tual­men­te es di­rec­tor de Edi­cio­nes Ar­tes Es­cé­ni­cas; pre­si­den­te de la Aso­cia­ción Ci­vil Ar­tes Es­cé­ni­cas (1998–2016); coor­di­na­dor de la Red de Cul­tu­ra y Desa­rro­llo So­cial; y de las Jor­na­das In­ter­na­cio­na­les de Cul­tu­ra y Desa­rro­llo So­cial. Aca­ba de edi­tar sus tres li­bros: Tea­tro y sa­lud, Mo­vi­mien­to poé­ti­co del en­cuen­tro (dan­za co­mu­ni­ta­ria y desa­rro­llo so­cial), y Pri­sión, tea­tro y li­ber­tad.

¿Cuál fue tu pri­mer acer­ca­mien­to al tea­tro?

Co­no­cí el tea­tro par­ti­ci­pa­ti­vo con Al­ber­to Sava en el Hos­pi­tal Bor­da en un ta­ller que él daba, y a par­tir de allí se­guí li­ga­do a lo es­cé­ni­co y dis­tin­tas for­mas de tea­tro.

¿Cómo te ini­cias­te en el ca­mino de in­ves­ti­ga­dor y co­mu­ni­ca­dor cul­tu­ral?

Al­re­de­dor del 95’ es­ta­ba tra­ba­jan­do den­tro del gru­po Dia­blo­mun­do de Tem­per­ley con los her­ma­nos Urio­na, que era un gru­po muy fuer­te en es­té­ti­ca y tra­yec­to­ria en tea­tro in­fan­til y ca­lle­je­ro. Ellos se jun­ta­ron con el gru­po Ca­ta­li­nas Sur y el Cir­cui­to Cul­tu­ral de Ba­rra­cas –en ese mo­men­to Los Ca­lan­dra­cas–, y otros gru­pos como Es­ce­na Sub­te­rrá­nea, to­dos con­for­ma­ron un co­lec­ti­vo de tea­tro ca­lle­je­ro y po­pu­lar.

¿Cómo sur­gen las pri­me­ras pu­bli­ca­cio­nes?

Du­ran­te un ve­rano se pro­gra­mó un ci­clo den­tro de lo que es hoy el Cen­tro Cul­tu­ral del Sur con di­ver­sos es­pec­tácu­los, y lle­gué a tra­ba­jar en pro­duc­ción y ges­tión den­tro de Dia­blo­mun­do. De ahí sa­lió el pro­yec­to, de en­tre to­dos es­tos gru­pos, para for­mar una re­vis­ta que fue la Re­vis­ta Far­sa. Era uno de los cua­tro di­rec­to­res y jun­to con al­gu­nas per­so­nas lue­go de­ci­di­mos con­ti­nuar con la re­vis­ta. De ahí pasé a ha­cer otras pu­bli­ca­cio­nes y por el 98’ más o me­nos na­ció el Pe­rió­di­co de Ar­tes Es­cé­ni­cas, con la idea de dar vi­si­bi­li­dad a lo que era la co­mu­ni­dad ar­tís­ti­ca in­de­pen­dien­te, que en ese mo­men­to te­nía muy poca di­fu­sión.

¿Y cómo co­mien­za tu ta­rea como in­ves­ti­ga­dor para di­fun­dir­lo?

Lue­go, en el año 2003, que ya te­nía vis­to a tra­vés de no­tas pe­rio­dís­ti­cas una gran can­ti­dad de gru­pos que ve­nían tra­ba­jan­do con el arte en su re­la­ción con lo so­cial, de­ci­dí ha­cer unas pri­me­ras Jor­na­das de Cul­tu­ra y Desa­rro­llo So­cial. Las hi­ci­mos en el Cen­tro Cul­tu­ral San Mar­tín, y la idea de este even­to era jun­tar en un es­pa­cio pre­sen­cial a to­dos los gru­pos que es­ta­ban tra­ba­jan­do con el arte para trans­for­mar reali­da­des. Par­ti­ci­pa­ron más de se­ten­ta pro­yec­tos in­vi­ta­dos, ha­bía de todo, des­de dan­za, tea­tro, to­das las dis­ci­pli­nas ar­tís­ti­cas usan­do to­dos los es­pa­cios po­si­bles: ba­rrios, asen­ta­mien­tos, tea­tros, psi­quiá­tri­cos, cár­ce­les, hos­pi­ta­les co­mu­nes.

¿Cuan­do de­ci­dís em­pe­zar a pu­bli­car y pro­du­cir co­no­ci­mien­to?

A par­tir de este pri­mer en­cuen­tro co­men­za­mos a pen­sar en la po­si­bi­li­dad de pro­du­cir co­no­ci­mien­to. En­ton­ces le pro­pu­se a Jor­ge Du­bat­ti, que en ese mo­men­to fue uno de los in­vi­ta­dos a las Jor­na­das, ar­mar un li­bro que fue­se una en­cues­ta so­bre es­tos sis­te­mas de pro­duc­ción que te­nían los gru­pos, y así na­ció el pri­mer li­bro que fue Cuan­do el arte da res­pues­tas. 43 pro­yec­tos de cul­tu­ra para el desa­rro­llo so­cial.

¿Cómo re­sul­tó la ex­pe­rien­cia?

Tra­ba­ja­mos jun­tos coor­di­nan­do un equi­po de diez in­ves­ti­ga­do­res y en el 2005 fi­nal­men­te sa­lió el li­bro, con gran éxi­to por­que tiem­po des­pués se ago­tó. Sir­vió y aún si­gue sir­vien­do de mo­de­lo para mu­chos gru­pos de in­ves­ti­ga­ción y do­cen­tes que tra­ba­jan mos­tran­do los dis­tin­tos es­que­mas de fun­cio­na­mien­to de es­tos gru­pos. Ese fue el pri­mer li­bro que sacó nues­tra edi­to­rial, des­pués se­guí de al­gu­na ma­ne­ra es­ti­mu­lan­do a gen­te que que­ría ha­cer in­ves­ti­ga­ción res­pec­to de es­tos te­mas, y de allí sa­lie­ron va­rios li­bros más.

¿Cómo cuá­les?

Al­ber­to Sava hizo una com­pi­la­ción so­bre ta­lle­res ar­tís­ti­cos en hos­pi­ta­les psi­quiá­tri­cos que se lla­mó Arte y des­ma­ni­co­mia­li­za­ción, des­pués hubo otro de tea­tro co­mu­ni­ta­rio de Mar­ce­la Bi­de­gain, y lue­go otros. El úl­ti­mo que aca­ba de sa­lir en abril de este año es Tea­tro y Sa­lud de mi au­to­ría. Y aho­ra es­ta­mos ter­mi­nan­do con Ma­ria José Truc­co un li­bro so­bre pro­duc­ción tea­tral en las cár­ce­les que par­te de una in­ves­ti­ga­ción que hi­ci­mos hace un tiem­po.

Pansera Libro 1

¿Qué otro tipo de pu­bli­ca­cio­nes abar­ca la Edi­to­rial Ar­tes Es­cé­ni­cas?

Te­ne­mos una co­lec­ción de cua­der­nos de ac­ción cul­tu­ral que es una pu­bli­ca­ción más sen­ci­lla y eco­nó­mi­ca. Cada uno re­fle­ja ejem­plos con­cre­tos de dis­tin­tas ac­ti­vi­da­des don­de el arte está pre­sen­te y pro­du­ce efec­tos so­cia­les. Hay so­bre tea­tro como he­rra­mien­ta pe­da­gó­gi­ca, tea­tro ma­pu­che, ra­dio tea­tro, tea­tro po­lí­ti­co, fút­bol y trans­for­ma­ción so­cial des­de el arte, etc. Des­pués te­ne­mos al­gu­nos li­bros que es­ta­mos edi­tan­do en te­mas re­la­cio­na­dos al tra­ba­jo con la pa­la­bra, con en­tre­vis­tas a na­rra­do­res y es­cri­to­res. Lue­go te­ne­mos un ma­nual para en­se­ñar na­rra­ción oral que es de una es­cri­to­ra cu­ba­na. Aho­ra es­ta­mos por sa­car otro li­bro que se lla­ma Tes­ti­mo­nios de na­rra­ción oral co­mu­ni­ta­ria. Esas son las prin­ci­pa­les lí­neas que te­ne­mos, apun­tan­do a ser co­lec­cio­nes du­ra­de­ras.

¿Cómo es­ta­ble­cen la di­fu­sión del ma­te­rial?

Ge­ne­ral­men­te tra­ba­ja­mos con pre­sen­ta­cio­nes es­pe­cia­les en va­rios lu­ga­res y en cada char­la con­vo­ca­mos a la gen­te que le pue­de in­te­re­sar es­pe­cí­fi­ca­men­te. No tra­ba­ja­mos tan­to con li­bre­rías, pre­fe­ri­mos tra­ba­jar con ti­ra­das más bre­ves y orien­ta­das es­pe­cí­fi­ca­men­te a los pú­bli­cos que nos in­tere­san. Eso nos per­mi­te un con­tac­to más di­rec­to.

Con­ta­nos un poco so­bre qué se basa tu li­bro más re­cien­te Tea­tro y Sa­lud.

Co­mien­za con un pa­no­ra­ma de lo que es para mí el tea­tro so­cial. Ofrez­co una mi­ra­da en base al aná­li­sis y cla­si­fi­ca­ción de pro­yec­tos en fun­ción de sus ob­je­ti­vos y los se­pa­ro. A gran­des ras­gos con­si­de­ro que hay cin­co ca­te­go­rías: los pro­yec­tos que bus­can pro­du­cir par­ti­ci­pa­ción de la co­mu­ni­dad, los que bus­can pro­du­cir in­te­gra­ción, los que bus­can trans­mi­tir con­sig­nas de mo­vi­mien­tos so­cia­les o po­lí­ti­cos, los que tra­ba­jan en edu­ca­ción, y los que tra­ba­jan en sa­lud. Y este li­bro abor­da es­pe­cial­men­te los pro­yec­tos que se in­clu­yen den­tro de la úl­ti­ma ca­te­go­ría.

¿Con­si­de­ras que son te­mas con poca cir­cu­la­ción?

Creo que su­ce­de esto de la in­vi­si­bi­li­za­ción de lo que no se per­ci­be, por eso mi es­pe­cial in­te­rés des­de el pe­rió­di­co ha­cia la in­clu­sión, pero tam­bién des­de la sis­te­ma­ti­za­ción de la in­for­ma­ción para pro­du­cir co­no­ci­mien­to. Ana­li­zar los pro­ce­sos que atra­vie­san los gru­pos de ges­tión in­de­pen­dien­te, qué re­sul­ta­dos se ob­tie­nen, los mo­de­los de ges­tión que eli­gen. Todo ese nue­vo co­no­ci­mien­to es lo que per­mi­te per­ci­bir un cam­po nue­vo que se es­ta­ba desa­rro­llan­do y ge­ne­rar po­lí­ti­cas acor­des des­de mi lu­gar.

¿Qué lu­gar ocu­pa para vos el tea­tro den­tro de la so­cie­dad?

Si­gue sien­do una he­rra­mien­ta muy im­por­tan­te para la co­ne­xión di­rec­ta en­tre per­so­nas. No sólo en­tre los ha­ce­do­res –que ha­cen que la gen­te se vin­cu­le, pien­se, cons­tru­ya en con­jun­to– sino tam­bién para la co­mu­ni­dad. El es­pec­ta­dor que tie­ne este en­cuen­tro cara a cara con los ac­to­res y con la obra en un es­pa­cio-tiem­po de­fi­ni­do, par­ti­ci­pa ac­ti­va­men­te es­cu­chan­do y dán­do­le su pro­pio sen­ti­do a lo que per­ci­be.

¿El tea­tro en la co­mu­ni­ca­ción con el otro?

El ser un men­sa­je que se trans­mi­te sin nin­gún tipo de me­dia­ción es fun­da­men­tal, por­que es en for­ma di­rec­ta, sin que nada in­ter­fie­ra. Eso es muy im­por­tan­te en es­tos tiem­pos de tan­ta hi­per­tec­no­lo­gi­za­ción, que se man­ten­ga esta po­si­bi­li­dad del diá­lo­go y de la co­mu­ni­ca­ción en vivo. Ese creo que es el prin­ci­pal ma­te­rial que tie­ne hoy el tea­tro, es una he­rra­mien­ta po­lí­ti­ca fun­da­men­tal po­der co­mu­ni­car, mos­trar, de­ba­tir, pre­sen­tar una reali­dad des­de la vi­sión de un au­tor o di­rec­tor. Es un men­sa­je que, si bien lle­ga ela­bo­ra­do, ne­ce­si­ta siem­pre de la com­ple­men­ta­rie­dad del es­pec­ta­dor para ter­mi­nar de re­sol­ver­se.

Claudio P 1020

 

RE­CO­MEN­DA­CIÓN »

Una obra de tea­tro: Sa­la­man­ca Tours del gru­po Tea­tro Co­mu­ni­ta­rio Alas (Sal­ta),

 

Los li­bros re­fe­ri­dos por el en­tre­vis­ta­do »

PAN­SE­RA, Clau­dio y DU­BAT­TI, Jor­ge. Cuan­do el arte da res­pues­tas. Edi­cio­nes Ar­tes Es­cé­ni­cas; Bs As. 2005. [Ago­ta­do y en pro­ce­so de re­im­pre­sión y ac­tua­li­za­ción]

PAN­SE­RA, Clau­dio y TRUC­CO, Ma­ria José. Pro­duc­ción tea­tral en cár­ce­les. En­tre la re­si­lien­cia y la trans­for­ma­ción so­cial. Edi­cio­nes Ar­tes Es­cé­ni­cas, Bs.As. Pu­bli­ca­ción di­gi­tal 2011, en pa­pel 2013.

PAN­SE­RA, Clau­dio. Tea­tro y sa­lud. En­tre el caos bio­ló­gi­co y el arte te­ra­péu­ti­co. Edi­cio­nes Ar­tes Es­cé­ni­cas, Bs As, 2016.

SAVA, Al­ber­to. Arte y des­ma­ni­co­mia­li­za­ción. Una puer­ta a la li­ber­tad en Hos­pi­ta­les Psi­quiá­tri­cos Pú­bli­cos en Ar­gen­ti­na. Edi­cio­nes Ar­tes Es­cé­ni­cas, Bs.As, 2008.

Melina Martire
Melina Martire
Licenciada en Artes Combinadas (UBA). Especialización en Diseño y Planificación de Proyectos Culturales en la Alianza Francesa. Cursando el Posgrado en Gestión Cultural y Comunicación en FLACSO. Trabajó en múltiples obras de teatro como gestora de prensa. Fue redactora de Revista Cultural Originarte.org, ha publicado en Revista Telón de Fondo. Actualmente es redactora estable de críticas del área escénicas de Revista Funcinema, Revista Mutt y Revista Colofon.