Una obra con espíritu emancipador

Andi Landoni: “La posta está en el proceso”
lunes 13 de noviembre de 2017
Marcelo Stella expone en deSignum
miércoles 22 de noviembre de 2017

Una obra con espíritu emancipador

Arde brillante en los bosques de la noche, dirigida por Mariano Pensotti, se enfoca en el centenario de la Revolución Rusa y sus resonancias artísticas y políticas, articuladas en los cuerpos de tres mujeres que protagonizan cada parte de la obra.

La obra de Ma­riano Pen­sot­ti está na­rra­da en tres par­tes y a par­tir de tres len­gua­jes ar­tís­ti­cos di­fe­ren­tes: ma­rio­ne­tas, tea­tro y cine. Cada uno de es­tos len­gua­jes apa­re­cen uno den­tro de otro en una com­ple­ja ar­ti­cu­la­ción de fic­cio­nes, que se des­plie­gan a par­tir de las ac­cio­nes de los per­so­na­jes que a su vez de­vie­nen es­pec­ta­do­res. Todo su­ce­de a par­tir de los cuer­pos de los ac­to­res que pa­san por di­fe­ren­tes re­gis­tros de ac­tua­ción, for­ma­tos ar­tís­ti­cos y en­car­nan in­ten­sas re­so­nan­cias de la re­vo­lu­ción de 1917. Eran años de una in­ten­sa ex­pe­ri­men­ta­ción so­bre la ex­tin­ción de la fa­mi­lia, la li­be­ra­ción se­xual, la unión li­bre y la tras­for­ma­ción de las re­la­cio­nes per­so­na­les. La re­vo­lu­ción rusa mar­có un hito en la lu­cha por la eman­ci­pa­ción de las mu­je­res, con­si­guien­do de­re­chos que has­ta en­ton­ces no se ha­bían lo­gra­do en nin­gún país ca­pi­ta­lis­ta.

La fi­gu­ra de Ale­xan­dra Ko­llon­tai, re­vo­lu­cio­na­ria y fe­mi­nis­ta so­vié­ti­ca, es el eje de la obra y tema de in­ves­ti­ga­ción del per­so­na­je de Es­te­la, una pro­fe­so­ra y teó­ri­ca, in­ter­pre­ta­da ma­gis­tral­men­te por Su­sa­na Pam­pín. Al­gu­nos de los prin­ci­pa­les con­cep­tos tra­ta­dos por Ko­llon­tai se pro­ble­ma­ti­zan en toda la obra: la li­ber­tad, el cuer­po, la se­xua­li­dad y el ca­pi­ta­lis­mo como for­ma­dor de una iden­ti­dad fe­me­ni­na es­pe­cí­fi­ca. A 100 años de la Re­vo­lu­ción rusa, ve­mos a la pro­fe­so­ra que dic­ta una cla­se so­bre la lu­cha de esas mu­je­res re­vo­lu­cio­na­rias que trans­for­ma­ron el mun­do y re­vo­lu­cio­na­ron tam­bién sus pro­pias vi­das. La obra nos mues­tra cómo la vida pri­va­da de Es­te­la se quie­bra: su ma­ri­do la en­ga­ña, su hija bai­la en un pro­gra­ma de te­le­vi­sión de pri­me time, sus alum­nos no al­can­zan sus ex­pec­ta­ti­vas y su char­la so­bre el cen­te­na­rio de la re­vo­lu­ción no es bien re­ci­bi­da en Mos­cú. Todo esto es con­ta­do con ma­rio­ne­tas que los ac­to­res ma­ni­pu­lan y es in­tere­san­te ver el jue­go dia­léc­ti­co en­tre sus cuer­pos y los cuer­pos de las ma­rio­ne­tas. Es­te­la re­ci­be una in­vi­ta­ción para ir a ver una obra de tea­tro en gru­po y en este mo­men­to se da el pri­mer cam­bio de len­gua­je, de ma­rio­ne­tas a tea­tro. Los ac­to­res que ma­ni­pu­la­ban las ma­rio­ne­tas pa­san a ac­tuar en la obra de tea­tro que los per­so­na­jes-ma­rio­ne­tas van a ver.

La obra es pro­ta­go­ni­za­da por Lau­ra Ló­pez Mo­yano quien en­car­na con gran sen­si­bi­li­dad el per­so­na­je de So­nia, una chi­ca ale­ma­na que vuel­ve a su ho­gar lue­go de pa­sar va­rios años lu­chan­do en la sel­va co­lom­bia­na. Su fa­mi­lia la es­pe­ra an­sio­sa y con una si­tua­ción eco­nó­mi­ca cla­ra­men­te de­te­rio­ra­da. Su her­ma­na hizo un mu­si­cal so­bre su vida y se lo mues­tra en una re­pre­sen­ta­ción naif de su lu­cha. La fic­ción den­tro de la fic­ción siem­pre apa­re­ce cuan­do todo está al bor­de, cuan­do pa­re­ce que los per­so­na­jes se des­mo­ro­nan. Ve­mos el ter­cer cam­bio de len­gua­je cuan­do So­nia y su fa­mi­lia de­ci­den ir a ver una pe­lí­cu­la. Inés Efrón in­ter­pre­ta a Clau­dia, el per­so­na­je cen­tral del film, una pe­rio­dis­ta con una ca­rre­ra en as­cen­so que de­ci­de ha­cer un via­je con sus co­le­gas de un pro­gra­ma pe­rio­dís­ti­co con pers­pec­ti­va de gé­ne­ro. Las chi­cas sa­len con un plan cla­ro: el des­tino es Mi­sio­nes y van a con­su­mir shows de strip­pers de chi­cos des­cen­dien­tes de ru­sos, bo­ni­tos y ba­ra­tos, se­gún ellas. 

Así, en tiem­pos de­ter­mi­na­dos por la dra­ma­tur­gia los ac­to­res de cada par­te de la obra se vuel­ven es­pec­ta­do­res, vi­si­bles ante nues­tros ojos en pleno acto de re­cep­ción. Las ma­rio­ne­tas que los ac­to­res ma­ni­pu­lan se sien­tan a ver una obra de tea­tro. Lue­go los ac­to­res de esa obra de­ci­den ir al cine, los ve­mos ubi­car­se en la pri­me­ra fila del tea­tro y ver la pe­lí­cu­la des­de la mis­ma pers­pec­ti­va que no­so­tros. La obra abre una nue­va pers­pec­ti­va: al mis­mo tiem­po que po­de­mos ver las di­fe­ren­tes fic­cio­nes pro­pues­tas, tam­bién po­de­mos ob­ser­var los cuer­pos de los ac­to­res de­ve­ni­dos es­pec­ta­do­res de pri­me­ra fila y los cuer­pos de las ma­rio­ne­tas ins­ta­la­das en sus bu­ta­cas. Este mo­vi­mien­to nos per­mi­te ob­ser­var­nos a no­so­tros mis­mos como es­pec­ta­do­res den­tro de este gran plano de tri­ple re­cep­ción. Va­rias re­pre­sen­ta­cio­nes se abren una den­tro de otra y, a la vez, va­rias fi­las de es­pec­ta­do­res se van abrien­do du­ran­te el es­pec­tácu­lo. Ob­ser­var a los ac­to­res-es­pec­ta­do­res como par­te de la obra nos lle­va a pen­sar en un es­pec­ta­dor que es ca­paz de com­po­ner su pro­pia fic­ción con los ele­men­tos de la fic­ción que tie­ne de­lan­te, tal como Jac­ques Ran­cié­re de­fi­ne al es­pec­ta­dor eman­ci­pa­do. La obra abre mu­chos re­la­tos y los com­par­te con to­das las fi­las de es­pec­ta­do­res crea­do­res que ha­gan el tra­ba­jo de ob­ser­var­los, se­lec­cio­nar­los y com­pa­rar­los. Nada de esto re­sul­ta­rá có­mo­do a ni­vel for­mal ni po­lí­ti­ca­men­te co­rrec­to a ni­vel te­má­ti­co, pero la ex­pe­rien­cia es mo­vi­li­zan­te y nos acer­ca a la eman­ci­pa­ción de cada uno de no­so­tros como es­pec­ta­do­res.


¿Qué? Arde bri­llan­te en los bos­ques de la no­che.

¿Dón­de? Tea­tro Sar­mien­to (Av. Sar­mien­to 2715, CABA).

¿Cuán­do? De jue­ves a do­min­go a las 20:30 ho­ras (Has­ta el 1/12).

¿Cuán­to? En­tra­das $70 los jue­ves y $140 de vier­nes a do­min­go.


Ficha técnico artística:
Dramaturgia: Mariano Pensotti.
Actúan: Patricio Aramburu, Esteban Bigliardi, Inés Efron, Laura López Moyano y Susana Pampín.
Vestuario: Mariana Tirantte.
Escenografía: Mariana Tirantte.
Iluminación: Alejandro Le Roux.
Realización De Marionetas: Marcos Berta y Román Lamas.
Música original: Diego Vainer.
Asistencia de escenario: Malena Juanatey y Tatiana Mladineo.
Asistencia de escenografía: Gonzalo Cordoba Estevez, Tatiana Mladineo y Luciana Peralta Bó.
Asistencia de dirección: Juan Schnitman.
Producción: Grupo Marea y Florencia Wasser.
Dirección: Mariano Pensotti.
Silvina Bernabé
Silvina Bernabé
Licenciada y Profesora en Artes Combinadas (UBA). Estudió Gestión y Producción de Artes Escénicas en el CELCIT con Gustavo Schraier. Realizó seminarios de dramaturgia y narrativa con Mauricio Kartun, Natalia Carmen Casielles, Selva Almada y Natalia Romero, entre otros. Realizó críticas periodísticas de espectáculos para el portal de difusión Geoteatral y la revista de Teoría y Crítica Teatral Telondefondo. Actualmente trabaja en múltiples obras de teatro y proyectos culturales como productora ejecutiva.