Sobrevivir a la Navidad

Ya lo sé todo
martes 28 de noviembre de 2017
CORTITOAL PIE
sábado 02 de diciembre de 2017

Sobrevivir a la Navidad

La obra Angá Rodolfo dirigida por Matías Gómez transcurre en la víspera de navidad.  Un hombre se prepara para recibir, sin compañía, otro nuevo año. Las cartas navideñas son cada vez menos, mientras que la ansiedad y la tristeza ante la soledad resultan cada vez mayores.

Ro­dol­fo es un hom­bre de cam­po de casi cua­ren­ta años, vive con su gato Cam­bá que tie­ne la cos­tum­bre de acer­car­se al ho­gar so­la­men­te para co­mer. Bom­ba­cha de cam­po, al­par­ga­tas y un tono ami­ga­ble de pa­la­bras es­ti­ra­das, que es­con­den una pro­fun­da de­pre­sión. Ro­dol­fo se en­fren­ta nue­va­men­te al fes­te­jo na­vi­de­ño solo. Oye una voz in­ter­na que lo per­tur­ba, lo cues­tio­na, lo des­es­ta­bi­li­za, y ante la cual in­ten­ta dar ex­pli­ca­cio­nes sen­sa­tas. La voz es ex­pre­sión de la mi­ra­da de los de­más, de la pre­sión que le ge­ne­ra el víncu­lo con los otros.

El año pa­sa­do re­ci­bió diez car­tas na­vi­de­ñas, otros años in­clu­so vein­te, este año sólo seis so­bres cuel­gan del pe­la­do ar­bo­li­to. Ima­gi­na el rui­do del bu­zón cuan­do pasa el car­te­ro pero el de­seo no se con­cre­ta. De­ci­de en­ton­ces hur­gar en una caja en la que guar­da las car­tas de años an­te­rio­res. Su plan es po­ner las car­tas vie­jas en el ár­bol na­vi­de­ño, aque­llas que no tie­nen fe­cha vi­si­ble, para di­si­mu­lar la tram­pa. ¿Para qué? ¿Para quién? Hace rato que Ro­dol­fo no re­ci­be vi­si­tas, ni le debe ex­pli­ca­cio­nes a na­die. Sin em­bar­go, sien­te que debe fin­gir y ar­gu­men­tar fren­te a esa voz que no lo deja en paz.

Angá Ro­dol­fo par­te de las re­fle­xio­nes so­bre las car­tas na­vi­de­ñas re­ci­bi­das, y hace un re­co­rri­do por las his­to­rias de los des­ti­na­ta­rios y re­mi­ten­tes en los cua­tro días pre­vios al even­to, en los que el pro­ta­go­nis­ta va pro­gre­si­va­men­te ca­yen­do en un es­ta­do de an­gus­tia, an­sie­dad y lo­cu­ra. No sin su­frir un gran es­trés al bor­de del co­lap­so, mar­ca el nú­me­ro te­le­fó­ni­co de una ex no­via a la que ter­mi­na mal­tra­tan­do. Prue­ba lue­go con un ex com­pa­ñe­ro de co­le­gio y con su ma­dre. A to­dos in­ten­ta de­cir­les que quie­re pa­sar las fies­tas con ellos, pero no lo­gra trans­mi­tir el men­sa­je. Su voz se en­tre­cor­ta, sus ma­nos su­dan, su cuer­po se ten­sa. Como el jar­dín que ro­dea la casa, en el que cre­cen ma­le­zas que lo in­va­den, Ro­dol­fo dejó cre­cer den­tro de sí re­sen­ti­mien­tos, tris­te­zas y pa­la­bras aho­ga­das que ya no pue­de sol­tar.

El in­cre­men­to de la ten­sión es acom­pa­ña­do por un cam­bio fí­si­co en el que la pro­li­ja ves­ti­men­ta del co­mien­zo se de­rrum­ba jun­to con el per­so­na­je, has­ta que­dar en ropa in­te­rior. Un cli­ma me­lan­có­li­co y a la vez vio­len­to se pro­du­ce gra­cias a la her­mo­sa mú­si­ca en es­ce­na de Die­go Sal­va­tie­rra en voz, gui­ta­rra y per­cu­sión.

El ac­tor Ri­car­do To­rre en­car­na a este per­so­na­je com­ple­jo de ma­ne­ra ma­gis­tral. Un hom­bre que tie­ne bron­ca, que llo­ra, que se ríe iró­ni­ca­men­te, que pide au­xi­lio. Un hom­bre que des­pre­cia las con­ven­cio­nes so­cia­les del sa­lu­do, el en­cuen­tro, el lla­ma­do, pero que a su vez las ne­ce­si­ta.

La Na­vi­dad lle­ga y la voz in­ter­na cre­ce, lo abor­da des­pre­ve­ni­do y lo em­pu­ja al abis­mo. El al­cohol y los cal­man­tes sólo le sir­ven para de­jar de es­cu­char­la, mien­tras se tie­sa em­bo­ba­do fren­te al te­le­vi­sor.

Como las con­fi­tu­ras na­vi­de­ñas ba­ña­das en cho­co­la­te, que se des­ti­ñen en un rin­con­ci­to aban­do­na­do del pla­to por­que to­dos es­tán muy lle­nos o muy ocu­pa­dos para pres­tar­les aten­ción, Ro­dol­fo se que­da en una es­qui­na vien­do pa­sar la fies­ta aje­na. De él de­pen­de­rá sa­lir o no de la os­cu­ri­dad.


¿Qué? Angá Ro­dol­fo.

¿Dón­de? Tea­tro La Lu­na­res (Hu­mahua­ca 4027, CABA).

¿Cuán­do? Los lu­nes a las 21:30 ho­ras (Has­ta el 18/12).

¿Cuán­to? En­tra­da ge­ne­ral $180 / Est y jub $150.


Ficha técnico artística:
Actúa: Ricardo Torre.
Música original: Diego Salvatierra.
Fotografía: Felipe Castro.
Diseño gráfico: Felipe Castro.
Asistencia de dirección: Nadin Jezabel Gulman.
Prensa y difusión: Kazeta Prensa.
Dirección: Matías Gómez.
Melina Martire
Melina Martire
Licenciada en Artes Combinadas (UBA). Especialización en Diseño y Planificación de Proyectos Culturales en la Alianza Francesa. Cursando el Posgrado en Gestión Cultural y Comunicación en FLACSO. Trabajó en múltiples obras de teatro como gestora de prensa. Fue redactora de Revista Cultural Originarte.org, ha publicado en Revista Telón de Fondo. Actualmente es redactora estable de críticas del área escénicas de Revista Funcinema, Revista Mutt y Revista Colofon.