Una ventana cerrada frente al mar

Cuando el monstruo vive en casa
jueves 25 de enero de 2018
Fenómenos de la música en los nuevos medios
miércoles 07 de febrero de 2018

Una ventana cerrada frente al mar

A la deriva es una comedia dramática sobre secretos familiares, culpas, estafas y la tensa relación entre una madre y sus hijas. Luego de su estreno en el Off-Broadway de New York, la obra escrita por la famosa actriz Amanda Peet llega a El camarín de las Musas de la mano de Jorge Azurmendi. 

PH: photomonteleone.com

Por Lucia Igol

Bec­ca, una mu­jer vi­tal que ha pa­sa­do los cua­ren­ta, lle­ga al loft de Pen­sa­co­la Beach, Flo­ri­da, para vi­si­tar a su ma­dre re­cien­te­men­te alo­ja­da allí. Ha lle­ga­do jun­to a su no­vio Ga­briel, un jo­ven pe­rio­dis­ta al que le lle­va más de diez años. De la opu­len­cia pa­sa­da de fa­mi­lia ju­día neo­yor­qui­na a Ju­dith (la ma­dre) solo le ha que­da­do un mue­ble: un se­cre­tai­re de ma­de­ra, úni­co res­to vi­si­ble de los pla­ce­res de aque­lla hol­ga­dez eco­nó­mi­ca que ha de­bi­do de­jar atrás.

A la de­ri­va, de Aman­da Peet, mues­tra la reunión de las mu­je­res de una fa­mi­lia ju­día de Nue­va York que se ve pri­va­da de todo bien­es­tar so­cial cuan­do sale a la luz un epi­so­dio es­can­da­lo­so en tér­mi­nos eco­nó­mi­cos, po­lí­ti­cos y éti­cos: el pa­dre de Bec­ca ha en­ga­ña­do y es­ta­fa­do a so­bre­vi­vien­tes del Ho­lo­caus­to.

Con un rit­mo que va de la sit­com al dra­ma, la no­che de Rosh Has­ha­na jun­ta a las mu­je­res de la fa­mi­lia (Ju­dith, la ma­dre, sus hi­jas Bec­ca y Ali­cia, y la hija de esta, Lizzy) en ese de­par­ta­men­to con vis­ta al mar pero con una úni­ca ven­ta­na que no se abre y que ex­pre­sa –con fuer­za sim­bó­li­ca– un aire de ten­sión y de­ca­den­cia.

La con­de­na so­cial no ha sido la úni­ca caí­da de es­tas mu­je­res. Bec­ca trae con­si­go una ca­rre­ra de ac­triz frus­tra­da y su ma­dre, con­fi­na­da en ese pue­blo cos­te­ro, se ve obli­ga­da a una vida de pri­va­cio­nes y de­ce­nas de pas­ti­llas dia­rias que le su­mi­nis­tra la mu­ca­ma. Co­mer he­la­do a es­con­di­das es el úni­co acto de re­bel­día que apa­ren­te­men­te le que­da. Bec­ca y su no­vio, sin em­bar­go, le tie­nen pre­pa­ra­do otro des­tino: ar­mar un do­cu­men­tal so­bre ella en don­de el dis­pa­ra­dor sea la pre­gun­ta que to­dos nos ha­ce­mos: ¿Sa­bía Ju­dith lo que tra­ma­ba su ma­ri­do? ¿Nun­ca lo ha­bía sos­pe­cha­do?

Las pre­gun­tas atra­vie­san toda la obra, pero son eva­di­das una y otra vez. Por­que, en de­fi­ni­ti­va, la obra de Peet ex­ce­de los lí­mi­tes de ese cues­tio­na­mien­to y vie­ne a mos­trar­nos otra cosa: la de­ca­den­cia, la in­co­mo­di­dad, la re­la­ción en­tre ma­dres e hi­jas y la ten­sión que ha­bi­ta en ese víncu­lo.

Ines­pe­ra­da­men­te, Ju­dith anun­cia con en­tu­sias­mo la vi­si­ta de Lizzy, su nie­ta –so­bri­na de Bec­ca–, una jo­ven­ci­ta de die­ci­séis años, atre­vi­da y sen­sual que ven­drá a des­es­ta­bi­li­zar ese cli­ma en don­de todo pa­re­ce a pun­to de rom­per­se. El des­pués del cri­men im­pli­ca para es­tas mu­je­res que­dar con­fi­na­das a los vai­ve­nes de una de­ses­pe­ra­ción que im­pi­de toda más­ca­ra. Jun­tas, no po­drán sino pre­ten­der sos­te­ner en­tre ellas una sim­pa­tía que ya no exis­te, una cal­ma im­po­si­ble en don­de toda in­ter­ac­ción se vuel­ve ex­plo­si­va. La pre­gun­ta por el rol de cada una, en me­dio del es­cán­da­lo que las aís­la, las en­fren­ta a ob­ser­var (a Bec­ca, so­bre todo) los fru­tos de su pro­pio fra­ca­so, po­si­ble­men­te sem­bra­do mu­cho an­tes de la es­ta­fa co­me­ti­da por el pa­dre.

En me­dio de una es­ce­no­gra­fía que trans­mi­te con es­té­ti­ca ve­ro­sí­mil los ras­gos de la opu­len­cia per­di­da, las si­tua­cio­nes se com­bi­nan con mú­si­ca en vivo (gui­ta­rra y voz de Lio­nel Aros­te­gui). La in­ter­pre­ta­ción de Ce­ci­lia Chia­ran­di­ni (Bec­ca), Cris­ti­na Dra­mi­sino (Ju­dith), Mora Mon­te­le­one (Lizzy), Agus­ti­na Sáenz (Ali­cia), Lio­nel Aros­te­gui (Ga­briel) y Cris­ti­na Fer­nán­dez (Lo­re­na), bajo la di­rec­ción de Jor­ge Azur­men­di, pone en es­ce­na la re­la­ción pa­sio­nal y vio­len­ta en­tre aque­llos que car­gan con una cul­pa sin po­der nom­brar­la. Los ac­to­res le dan voz y cuer­po a una des­es­pe­ran­za que se vuel­ve vio­len­cia, gri­to, cho­que. Se tra­ta de per­so­na­jes que se en­cuen­tran “a la de­ri­va”, su­mi­dos en la bron­ca de no po­der abrir la úni­ca ven­ta­na de ese de­par­ta­men­to des­po­ja­do, con una vis­ta al mar des­de el en­cie­rro. Se tra­ta de la im­po­si­bi­li­dad de ale­jar­se de lo que opri­me y an­gus­tia: el pa­sa­do con­den­sa­do en un se­cre­tai­re de ma­de­ra, sí… pero tam­bién: el víncu­lo irre­me­dia­ble en­tre las ma­dres y las hi­jas.


¿Qué? A la de­ri­va.

¿Dón­de? El ca­ma­rín de las Mu­sas (Ma­rio Bra­vo 960, CABA).

¿Cuán­do? Los jue­ves a las 21 ho­ras.

¿Cuán­to? Ge­ne­ral $280 y ju­bi­la­dos $230 (pre­sen­tan­do acre­di­ta­ción).


Ficha técnico artística:
Actúan: Lionel Arostegui, Cecilia Chiarandini, Cristina Dramisino, Cristina Fernandez, Mora Monteleone y Agustina Saenz.
Vestuario: Micaela Sleigh.
Escenografía: Micaela Sleigh.
Iluminación: David Seldes.
Música original: Pedro Pertusi.
Fotografía: Nacho Lunadei.
Diseño gráfico: Lean Anapolsky.
Asistencia de escenografía: Agustina Fernandez Poblet.
Asistencia de iluminación: Facundo David.
Asistencia de vestuario: Josefina Minond.
Asistencia de dirección: Jennifer Aguirre.
Prensa: Carolina Alfonso.
Producción ejecutiva: Jennifer Aguirre.
Dirección: Jorge Azurmendi.