Viaje antropológico por el Amazonas

MDQFest — Hadas Ben Aroya: “Estamos muy preocupados por nuestra imagen, es una característica de nuestra generación”
domingo 28 de agosto de 2016
Sobre cifras y personas
miércoles 31 de agosto de 2016

Viaje antropológico por el Amazonas

La historia de la colonización del territorio latinoamericano está escrita con sangre, es por este motivo que es muy difícil pensar una película que pueda colocarse en este tiempo histórico sin caer en un ataque a lo foráneo y en una exaltación de lo autóctono. Fortuitamente, ese no es el caso de El abrazo de la serpiente, film que logra alejarse de este lugar común con una propuesta inesperada.

serpiente1

El abra­zo de la ser­pien­te está Ins­pi­ra­da en los dia­rios de via­je de los pri­me­ros ex­plo­ra­do­res del Ama­zo­nas co­lom­biano: el et­nó­gra­fo ale­mán Theo­dor Koch-Grün­berg (1872–1924) y el bió­lo­go es­ta­dou­ni­den­se Ri­chard Evan Schul­tes (1915–2001). Las dos his­to­rias tie­nen en co­mún no sólo el lu­gar dón­de sus aven­tu­ras acon­te­cen sino tam­bién la bús­que­da de la yu­kru­na, plan­ta mi­le­na­ria de pro­pie­da­des me­di­ci­na­les con­si­de­ra­da por los na­ti­vos como un re­ga­lo de los dio­ses. A lo lar­go de su tra­ve­sía son ayu­da­dos por Ka­ra­ma­ka­te, cha­mán y úl­ti­mo re­pre­sen­tan­te de una tri­bu ex­tin­ta, quien acom­pa­ña a los ex­tran­je­ros en su re­co­rri­do y -a su vez- los aden­tra en los sa­be­res de su pue­blo.

En­tre el via­je de Grün­berg y el de Schul­tes hay cua­ren­ta años de di­fe­ren­cia, sin em­bar­go, am­bas his­to­rias no son pre­sen­ta­das una a con­ti­nua­ción de la otra, sino más bien en­tre­mez­cla­das de for­ma tan su­til que se le exi­ge al es­pec­ta­dor es­tar aten­to para po­der per­ci­bir el cam­bio de fo­ca­li­za­ción. El he­cho de que la ma­yo­ría del film está fil­ma­do en blan­co y ne­gro co­la­bo­ra para lo­grar este efec­to al mis­mo tiem­po que re­mi­te a la es­té­ti­ca de las an­ti­guas fo­to­gra­fías. El paso del tiem­po no es una ob­vie­dad en la sel­va ya que el pai­sa­je a sim­ple vis­ta pa­re­ce no ha­ber­se mo­di­fi­ca­do, el fluir del tiem­po se ex­pre­sa más bien en los cam­bios de las per­so­nas que la ha­bi­tan. El Ka­ra­ma­ka­te de la dé­ca­da de los cua­ren­ta, no sólo está en­ve­je­ci­do fí­si­ca­men­te, sino que su ca­pa­ci­dad para re­cor­dar las tra­di­cio­nes de su gen­te está con­si­de­ra­ble­men­te afec­ta­da.

serpiente2

A lo lar­go del film se evi­den­cia reite­ra­das ve­ces los es­tra­gos que cau­sa el hom­bre blan­co tan­to a los in­dí­ge­nas como al me­dio am­bien­te. La crí­ti­ca al co­lo­nia­lis­mo está pre­sen­te prin­ci­pal­men­te en la boca de Ka­ra­ma­ka­te, quien cons­tan­te­men­te re­pren­de la con­duc­ta de los fo­rá­neos que otor­gan un va­lor uti­li­ta­rio a todo ig­no­ran­do el ca­rác­ter sa­gra­do de la na­tu­ra­le­za. Esto se ejem­pli­fi­ca po­de­ro­sa­men­te en los ex­tran­je­ros que en­tien­den al Ama­zo­nas como un ne­go­cio su­ma­men­te ren­ta­ble de­bi­do a la abun­dan­cia de cau­cho y a la mano de obra ba­ra­ta que re­pre­sen­tan los abo­rí­ge­nes es­cla­vi­za­dos. El hom­bre oc­ci­den­tal se ma­ne­ja con dó­la­res, aun­que –como Ka­ra­ma­ka­te bien le re­cuer­da a Schul­tes– el sa­bor de los bi­lle­tes es bas­tan­te feo. Otra mues­tra de con­duc­ta re­pro­ba­ble está en­car­na­da en la Igle­sia quien –en nom­bre de do­mes­ti­car al “buen sal­va­je”– cau­sa da­ños irre­pa­ra­bles.

Si bien los va­lo­res oc­ci­den­ta­les son fuer­te­men­te cues­tio­na­dos, la pe­lí­cu­la no cae en una so­bre­va­lo­ra­ción de la tra­di­ción in­dí­ge­na por so­bre el mun­do mo­derno. “No les pue­des im­pe­dir apren­der, el co­no­ci­mien­to es todo” le re­pro­cha Ka­ra­ma­ka­te a Grün­berg cuan­do él se rehú­sa a re­ga­lar su brú­ju­la con el pre­tex­to de que si los abo­rí­ge­nes apren­die­sen a usar­la per­de­rían la téc­ni­ca de na­ve­ga­ción en base a la di­rec­ción del vien­to y la ubi­ca­ción de las es­tre­llas. El sa­ber es com­par­ti­do de for­ma bi­la­te­ral, al mis­mo tiem­po que Grün­berg les en­se­ña a los lo­ca­les di­bu­jos de ani­ma­les inexis­ten­tes en Amé­ri­ca La­ti­na, él re­tra­ta en su cua­derno el nue­vo mun­do que lo ro­dea con el fin de mos­trár­se­lo a sus com­pa­trio­tas en un fu­tu­ro. “Este es mi co­no­ci­mien­to, esto no es muer­te, es vida” afir­ma el et­nó­gra­fo or­gu­llo­so mien­tras le mues­tra a Ka­ra­ma­ka­te la in­for­ma­ción que pudo re­co­lec­tar a lo lar­go de su ex­pe­di­ción.

foto de portada

Como toda pe­lí­cu­la que se pro­po­ne aden­trar­se en una cul­tu­ra con usos y cos­tum­bres que re­sul­tan aje­nos, co­rre el ries­go de caer en un abis­mo in­su­pe­ra­ble en­tre no­so­tros y el Otro (ya el sólo he­cho de dis­tin­guir un no­so­tros del otro ge­ne­ra una dis­tan­cia). Ciro Gue­rra –di­rec­tor y guio­nis­ta del film– a tra­vés de di­ver­sas elec­cio­nes fíl­mi­cas opta por sub­ra­yar que la apro­xi­ma­ción en­tre am­bas cul­tu­ras es po­si­ble. Esto lo po­de­mos apre­ciar cla­ra­men­te en el he­cho de que en la pe­lí­cu­la con­vi­ven di­ver­sas len­guas abo­rí­ge­nes (como el ku­beo) jun­to con el es­pa­ñol, el ale­mán y el por­tu­gués en­tre otras. Con­tra­rio a las ex­pec­ta­ti­vas, esta po­li­fo­nía no im­pi­de la co­mu­ni­ca­ción sino que la fo­men­ta, ya que la ma­yo­ría de los per­so­na­jes apren­die­ron a ha­blar por lo me­nos una len­gua ade­más de la pro­pia.

Otra se­me­jan­za que apro­xi­ma a los dis­tin­tos pue­blos es la uni­ver­sa­li­dad del goce mu­si­cal. Schul­tes está dis­pues­to a des­ha­cer­se de todo su equi­pa­je me­nos su to­ca­dis­cos. La mú­si­ca de Jo­seph Haydn tie­ne un efec­to tran­qui­li­za­dor en él de­bi­do a que lo co­nec­ta con sus an­te­pa­sa­dos y su tie­rra na­tal. La mú­si­ca para Ka­ra­ma­ka­te tam­bién tie­ne un fuer­te en­la­ce emo­cio­nal. El an­ciano re­cuer­da que su gen­te tuvo can­cio­nes que na­rra­ban la his­to­ria de los dio­ses, pero se la­men­ta pro­fun­da­men­te no po­der re­cor­dar­las.

El mé­ri­to de El abra­zo de la ser­pien­te es lo­grar es­ca­par del en­ca­si­lla­mien­to en el con­jun­to de pe­lí­cu­las que se aden­tran en mun­dos con­si­de­ra­dos exó­ti­cos por la so­cie­dad oc­ci­den­tal. Este tipo de cine con­vier­te al es­pec­ta­dor en un vo­yeur que bus­ca ma­ra­vi­llar­se de cuán di­fe­ren­te es su vida a la de los per­so­na­jes que ve en pan­ta­lla. Por el con­tra­rio, Gue­rra se ani­ma a fil­mar una cul­tu­ra que es poco fa­mi­liar pero en­cuen­tra un giro de tuer­ca in­tere­san­te al en­fa­ti­zar las se­me­jan­zas. Le­jos de re­mar­car el abis­mo que se­pa­ra di­ver­sas cos­mo­vi­sio­nes eli­ge po­ner el acen­to en la vo­lun­tad de en­ten­der la for­ma de pen­sar del otro y –por so­bre todo– abrir ca­na­les de co­mu­ni­ca­ción aun cuan­do las len­guas na­ta­les son di­sí­mi­les.

Por Ka­ri­na Korn

 

Trai­ler

Tí­tu­lo ori­gi­nal: El abra­zo de la ser­pien­te
Año: 2015
País: Co­lom­bia
Di­rec­tor: Ciro Gue­rra
Guión: Jac­ques Tou­le­mon­de, Ciro Gue­rra
Fo­to­gra­fía: Da­vid Ga­lle­go
Mú­si­ca: Nas­cuy Li­na­res
Re­par­to: Nil­bio To­rres, An­to­nio Bo­lí­var, Jan Bij­voet, Brion­ne Da­vis, Yauen­kü Mi­gue, Lui­gi Scia­man­na, Ni­co­lás Can­cino
Pro­duc­to­ra: Co­pro­duc­ción Co­lom­bia-Ve­ne­zue­la-Ar­gen­ti­na; Ciu­dad Lu­nar Pro­duc­cio­nes / Buf­fa­lo Pro­duc­cio­nes / Ca­ra­col Te­le­vi­sión / Dago Gar­cía Pro­duc­cio­nes / MC Pro­duc­cio­nes / Nor­te­sur Pro­duc­cio­nes
Du­ra­ción: 125 mi­nu­tos

Karina Korn
Karina Korn
Licenciada y profesora en Artes Combinadas (UBA). En febrero fue seleccionada para participar en Talents Press Buenos Aires 2017. Fue premiada con la beca JIMA (Jóvenes Intercambio México Argentina) para estudiar en la Universidad Veracruzana. También fue seleccionada para participar del Programa País para el Festival de Cine de Mar del Plata (2015). Fue investigadora del Área de Investigación en Ciencias del Arte (AICA) a cargo del Dr. Jorge Dubatti y jurado del Premio Teatro del Mundo del Centro Cultural Rector Ricardo Rojas.