Una forma de caminar en la sociedad saudí

Cuando la realidad imita la ficción
jueves 28 de julio de 2016
Magenta y avalancha
lunes 01 de agosto de 2016

Una forma de caminar en la sociedad saudí

La bicicleta verde (Wadjda, 2012) es una coproducción saudí-germana que narra la historia de una joven muchacha en un suburbio de Riad. Wadjda, la protagonista de este film, tiene un sueño: montar una bicicleta. Si bien a simple vista este objetivo puede parecer un mero capricho de una niña de once años, todo cambia de sentido cuando analizamos el contexto en el cual está sumergida. Comprar una bicicleta es mucho más que obtener un medio de transporte, es enfrentarse a la distinción de géneros propia de la cultura islámica.

20352459

La pe­lí­cu­la co­mien­za con un plano de­ta­lle de unos pies cu­bier­tos por me­dias blan­cas y za­pa­tos ne­gros. Pos­te­rior­men­te, la cá­ma­ra am­plía un poco su en­cua­dre de­ján­do­nos ver que hay mu­chos pa­res ves­ti­dos de for­ma si­mi­lar. Aún no co­no­ce­mos los ros­tros ni los pen­sa­mien­tos de quie­nes por­tan di­cho cal­za­do, pero ya nos da­mos una idea de que es­ta­mos fren­te a una masa uni­for­ma­da. Se pro­du­ce un cor­te y en el plano si­guien­te ob­ser­va­mos cómo es­tos za­pa­ti­tos le abren el paso a unas Con­ver­se semi des­trui­das que avan­zan al fren­te. En es­tos pri­me­ros se­gun­dos nos en­con­tra­mos con el tema que re­cu­bre a todo el film: Wadj­da es mu­jer y sau­dí, pero tam­bién es di­fe­ren­te al res­to de sus com­pa­ñe­ras.

El he­cho de que la jo­ven pro­ta­go­nis­ta opte por usar za­pa­ti­llas es per­ci­bi­do como un acto re­pro­ba­ble ya que este cal­za­do está re­la­cio­na­do con la cul­tu­ra oc­ci­den­tal. Wadj­da vis­te jeans y quie­re mon­tar una bi­ci­cle­ta como lo ha­cen las chi­cas en los pro­gra­mas de te­le­vi­sión nor­te­ame­ri­ca­nos. Esta con­duc­ta es amo­nes­ta­da por la ma­dre, quien le pre­gun­ta “¿dón­de has vis­to por aquí que una niña ande en bi­ci­cle­ta?”. Con esta fra­se se pone en evi­den­cia la exis­ten­cia de una po­la­ri­za­ción, o me­jor di­cho, un cho­que, en­tre la cul­tu­ra del aquí y del allá, en­car­na­da por Es­ta­dos Uni­dos. Ade­más, ¿qué pa­sa­ría si Wadj­da ca­ye­ra y per­die­ra su vir­gi­ni­dad? Si esto lle­ga­se a ocu­rrir, las po­si­bi­li­da­des de con­se­guir ma­ri­do dis­mi­nui­rían con­si­de­ra­ble­men­te. El uso de la bi­ci­cle­ta es por lo tan­to un ob­je­to pe­li­gro­so para las mu­je­res de­bi­do a que aten­ta con­tra los va­lo­res bá­si­cos de la so­cie­dad sau­dí.

hejni17i5yaiqisv27t1

Más allá de la fic­ción, La bi­ci­cle­ta ver­de es un acto en sí mis­mo de li­ber­tad fren­te a un sis­te­ma so­cial fuer­te­men­te pa­triar­cal. Hai­faa al-Man­sour es la pri­me­ra mu­jer di­rec­to­ra en la his­to­ria de Ara­bia Sau­di­ta. Ha­ber ro­da­do esta pe­lí­cu­la desafía a las tra­di­cio­nes is­lá­mi­cas que con­fi­nan a la mu­jer úni­ca­men­te a la vida do­més­ti­ca. A su vez, la rea­li­za­ción del film se vio afec­ta­do por las le­yes que im­pi­den a hom­bres y mu­je­res tra­ba­jar jun­tos en la vía pú­bli­ca, obli­gan­do a la di­rec­to­ra a ver el ro­da­je des­de una ca­mio­ne­ta y a co­mu­ni­car­se con el staff a tra­vés de wal­kie-tal­kies. A todo lo an­tes men­cio­na­do se le suma la com­pli­ca­ción de ha­cer un film en un país don­de no exis­ten las sa­las de cine, he­cho que pro­vo­ca que el pú­bli­co sau­dí pue­da ver las pe­lí­cu­las úni­ca­men­te por te­le­vi­sión, vi­deo o in­ter­net. “Sí, la pe­lí­cu­la -es mi bi­ci­cle­ta. He tra­ba­ja­do mu­cho para con­ven­cer y en­can­di­lar a los pro­duc­to­res para que pu­dié­se­mos ro­dar­la”, ex­pli­ca la di­rec­to­ra.

Hai­faa al-Man­sour uti­li­za el re­cur­so fíl­mi­co para con­tar el re­la­to de una niña, pero no de cual­quier niña, sino de una lo su­fi­cien­te­men­te va­lien­te como per­se­guir sus ob­je­ti­vos en un am­bien­te que reac­cio­na hos­til­men­te ante ello. Tan­to la di­rec­to­ra como Wadj­da son ejem­plos de per­so­nas que se en­fren­tan a los re­gí­me­nes nor­ma­ti­vos para en­con­trar un lu­gar, aun­que sea pe­que­ño, de ex­pre­si­vi­dad per­so­nal. Am­bos ac­tos son de­mos­tra­cio­nes de gran co­ra­je, ya que, en una so­cie­dad don­de las mu­je­res tie­nen un rol asig­na­do, aque­llas que de­ci­den per­so­na­li­zar su ca­mino son vis­tas como sub­ver­si­vas.

 

Trai­ler

 

 

Tí­tu­lo ori­gi­nal: Wadj­da
Año: 2012
País: Ara­bia Sau­dí
Di­rec­tor: Hai­faa Al-Man­sour
Guión: Hai­faa Al-Man­sour
Fo­to­gra­fía: Lutz Reite­meier
Mú­si­ca: Max Rich­ter
Re­par­to: Reem Ab­du­llah, Waad Moham­med, Ab­dull­rah­man Al­goha­ni, Sul­tan Al As­saf, Ahd Ka­mel
Pro­duc­to­ra: Co­pro­duc­ción Ara­bia Sau­dí-Ale­ma­nia; High­look Com­mu­ni­ca­tions Group / Ra­zor Film Pro­duk­tion GmbH
Du­ra­ción: 98 mi­nu­tos

Karina Korn
Karina Korn
Licenciada y profesora en Artes Combinadas (UBA). En febrero fue seleccionada para participar en Talents Press Buenos Aires 2017. Fue premiada con la beca JIMA (Jóvenes Intercambio México Argentina) para estudiar en la Universidad Veracruzana. También fue seleccionada para participar del Programa País para el Festival de Cine de Mar del Plata (2015). Fue investigadora del Área de Investigación en Ciencias del Arte (AICA) a cargo del Dr. Jorge Dubatti y jurado del Premio Teatro del Mundo del Centro Cultural Rector Ricardo Rojas.