Una dura realidad escondida en la sencillez

Puedes olvidarte de todo, menos de la muerte
miércoles 02 de noviembre de 2016
Las categorías en suspenso
viernes 04 de noviembre de 2016

Una dura realidad escondida en la sencillez

Es un lugar común decir que los dibujos son cosa de niños y, desafortunadamente, es una frase que circula en la sociedad actual. Sin embargo, que las imágenes animadas sean bonitas y alegres no significa que carezcan de una complejidad y profundidad narrativa y temática. ¿Cómo deben representarse historias reales y traumáticas? Películas como Persépolis (2007) demuestran que la animación puede meterse de lleno con estos temas y salir airosa.

Persépolis C

–Yo, Mar­ja­ne, fu­tu­ra pro­fe­ti­sa, he de­ci­di­do que: uno, todo el mun­do debe por­tar­se bien. Dos, todo el mun­do debe te­ner una pa­la­bra ama­ble. Tres, todo el mun­do debe ha­cer una bue­na ac­ción. Cua­tro, el po­bre debe po­der co­mer un po­llo fri­to to­dos los días. Cin­co, nin­gu­na an­cia­na vol­ve­rá a su­frir.

Con tan sólo nue­ve años, la pro­ta­go­nis­ta de esta his­to­ria ya tie­ne en cla­ro las ba­ses so­bre las que el mun­do de­be­ría fun­cio­nar, las ba­ses so­bre las que su mun­do no fun­cio­na. ¿Cómo cre­ce una niña en me­dio de una re­vo­lu­ción y una gue­rra? ¿Cómo ve lo que ocu­rre a su al­re­de­dor? Y más im­por­tan­te aún, ¿cómo es de­ter­mi­na­da por su con­tex­to? Per­sé­po­lis es la his­to­ria au­to­bio­grá­fi­ca de Mar­ja­ne Sa­tra­pi, una niña ira­ní que cre­ce en el me­dio de la Re­vo­lu­ción Is­lá­mi­ca que de­rro­tó el ré­gi­men de los Shah, que vive la gue­rra de su país con­tra Irak y que se ve obli­ga­da a exi­liar­se –pri­me­ro en Aus­tria y lue­go en Fran­cia– para evi­tar ser ca­ta­lo­ga­da como una di­si­den­te po­lí­ti­ca.

La na­rra­ción está lle­va­da a cabo en tan­to las me­mo­rias que tie­ne Marjane/personaje de su ni­ñez y de cómo ella vio y vi­vió ta­les su­ce­sos. Cria­da por una fa­mi­lia a la for­ma “oc­ci­den­tal”, sus sue­ños de con­ver­tir­se en pro­fe­ta y dis­cí­pu­la de Bru­ce Lee se ven acom­pa­ña­dos por las re­vuel­tas con­tra el Shah. Sus pa­dres par­ti­ci­pan de ta­les pro­tes­tas, con la es­pe­ran­za de es­tar apun­tan­do a una so­cie­dad me­jor. Sin em­bar­go, el cam­bio su­ce­de y no del todo para bien: los fun­da­men­ta­lis­tas is­lá­mi­cos ga­nan las elec­cio­nes con una ma­yo­ría con­tun­den­te de vo­tos y co­mien­zan a im­po­ner res­tric­cio­nes a la so­cie­dad en nom­bre de la re­li­gión. De­silu­sio­na­da, Mar­ja­ne bus­ca en­ca­jar den­tro de la co­mu­ni­dad, usan­do el pa­ñue­lo obli­ga­to­rio a to­das las mu­je­res. Aun así, las hi­po­cre­sías del ré­gi­men son de­ma­sia­das: los en­fer­mos no pue­den ser tras­la­da­dos a otros paí­ses a no ser que es­tén de gra­ve­dad, aun­que lo que esto sig­ni­fi­ca es de­ma­sia­do am­bi­guo; las mu­je­res re­ci­ben ma­yo­res res­tric­cio­nes que los hom­bres –como en el caso de la ves­ti­men­ta– y sue­len su­frir fal­tas de res­pe­to; aque­llos que po­seen ideo­lo­gías po­lí­ti­cas di­fe­ren­tes, son apre­sa­dos y/o fu­si­la­dos. Mar­ja­ne lo in­ten­ta, pero ter­mi­na re­be­lán­do­se en múl­ti­ples oca­sio­nes, re­fu­gián­do­se en la (prohi­bi­da) mú­si­ca punk y fun­da­men­tan­do sus opi­nio­nes con ar­gu­men­tos ter­mi­nan­tes fren­te a maes­tros y pro­fe­so­res, a tal pun­to que sus pa­dres te­men que pue­da ser mar­ca­da por los fun­da­men­ta­lis­tas como una per­so­na po­lí­ti­ca a la que hay que apre­sar.

Persépolis 1

Portada y primera página de la novela gráfica.

El film está ba­sa­do en cua­tro no­ve­las grá­fi­cas que es­cri­bió e ilus­tró Sa­tra­pi so­bre su ni­ñez en Irán, su ado­les­cen­cia en Vie­na, sus es­tu­dios uni­ver­si­ta­rios en su re­torno a Irán y su pos­te­rior exi­lio de­fi­ni­ti­vo en Fran­cia. Para adap­tar los có­mics al len­gua­je ci­ne­ma­to­grá­fi­co, la au­to­ra su unió al ilus­tra­dor Vin­cent Pa­ron­naud, y jun­tos rea­li­za­ron la ani­ma­ción del film si­guien­do la lí­nea es­té­ti­ca de las no­ve­las. Para ello, rea­li­za­ron una ani­ma­ción tra­di­cio­nal en cel­das se­gún las imá­ge­nes crea­das por Sa­tra­pi, las cua­les fue­ron ter­mi­na­das usan­do ro­tu­la­do­res, man­te­nien­do de esta for­ma una at­mós­fe­ra den­sa y mo­no­cro­má­ti­ca –en tan­to todo es blan­co y ne­gro– y aña­dien­do fon­dos tex­tu­ra­dos.

Esta de­ci­sión tie­ne una ex­pli­ca­ción: los di­bu­jos –ya sean ani­ma­dos o en for­ma­to pa­pel– ofre­cen un me­dio para na­rrar his­to­rias per­so­na­les, cir­cuns­tan­cias du­ras y crue­les, sin te­ner la ne­ce­si­dad de man­te­ner un rea­lis­mo o de rea­li­zar una re­cons­truc­ción his­tó­ri­ca au­tén­ti­ca. La ani­ma­ción re­co­no­ce la im­po­si­bi­li­dad de la re­pre­sen­ta­ción de cier­tos te­mas, y en este caso, la for­ma es­té­ti­ca ele­gi­da es sen­ci­lla y agra­da­ble, por lo que la reali­dad na­rra­da cho­ca me­nos en el es­pec­ta­dor… al me­nos vi­sual­men­te. Asi­mis­mo, en nin­gún mo­men­to fue una op­ción adap­tar la his­to­ria de al­gu­na ma­ne­ra que no fue­ra me­dian­te ani­ma­ción: las di­fi­cul­ta­des de un live ac­tion film im­pli­ca­ban con­ver­tir a Per­sé­po­lis en una his­to­ria de gen­te que vive en una tie­rra le­ja­na y que no luce “como todo el mun­do”. La idea prin­ci­pal de Sa­tra­pi –tan­to en las no­ve­las grá­fi­cas como en la pe­lí­cu­la ani­ma­da– fue con­ce­bir una es­té­ti­ca en la que los per­so­na­jes no sean vis­tos como ex­tran­je­ros en un país des­co­no­ci­do, sino como per­so­nas sim­ples en una na­ción que sen­ci­lla­men­te po­dría ser cual­quie­ra. De fon­do, ra­di­ca la no­ción de que tam­bién cual­quier Es­ta­do pue­de con­ver­tir­se en Irán.

Persépolis B

A la izquierda, un manifestante muerto; a la derecha, Marjane desapareciendo en el fondo.

Por el otro lado, las es­ce­nas del pre­sen­te en el que Mar­ja­ne nos cuen­ta su his­to­ria es­tán mos­tra­das en co­lo­res, mien­tras que otras par­tes de la his­to­ria po­seen es­ti­los si­mi­la­res a las som­bras chi­nes­cas y al tea­tro de tí­te­res per­sa. A pe­sar de la fal­ta de co­lor en la ma­yo­ría de las es­ce­nas, esto no es mo­ti­vo para pen­sar que pue­dan per­der fuer­za: en una se­cuen­cia de una ma­ni­fes­ta­ción, un mu­cha­cho es ase­si­na­do de un dis­pa­ro, y aun­que no ve­mos su ros­tro ni el co­lor de la san­gre –ya que son to­das som­bras ne­gras–, la ac­ción se vuel­ve real­men­te po­de­ro­sa pre­ci­sa­men­te por todo lo que no se está mos­tran­do.

Mar­ja­ne for­ma víncu­los muy fuer­tes con los adul­tos que la ro­dean, más que con otros ni­ños o per­so­nas de su edad, es­pe­cí­fi­ca­men­te su tío Anou­che y su abue­la. Lue­go de que este sea apre­sa­do por el nue­vo Ré­gi­men Is­lá­mi­co, Mar­ja­ne es mos­tra­da so­bre un fon­do ne­gro puro, por lo que el con­torno de sus os­cu­ros ca­be­llos y sus ro­pas –tam­bién ne­gras– se fun­den y des­apa­re­cen en el plano. Su fi­gu­ra pa­re­ce flo­tar en este va­cío som­brío y co­mu­ni­ca la sen­sa­ción de ais­la­mien­to ex­pe­ri­men­ta­da por el per­so­na­je y su fa­mi­lia fren­te a las trá­gi­cas pér­di­das.

La du­pla ilus­tra­do­ra se per­mi­tió ju­gar con un exo­tis­mo en la ima­gen cuan­do Mar­ja­ne via­ja a Vie­na, en pos de ca­rac­te­ri­zar me­jor el cho­que cul­tu­ral que su­fre la pro­ta­go­nis­ta. Las imá­ge­nes de la ciu­dad de Tehe­rán no po­seen ele­men­tos ar­qui­tec­tó­ni­cos o tu­rís­ti­cos que la pue­dan em­pa­ren­tar con la Tehe­rán real, eli­mi­nan­do así la vi­sión y el sen­ti­do de la “otre­dad” que his­tó­ri­ca­men­te se ha im­pues­to so­bre cul­tu­ras no oc­ci­den­ta­les. Sin em­bar­go, la ciu­dad de Vie­na está ca­rac­te­ri­za­da de una for­ma exa­ge­ra­da, al pun­to que el em­pe­dra­do de las ca­lles se ase­me­ja a co­li­nas ro­dan­tes y los su­per­mer­ca­dos se con­vier­ten en par­ques de di­ver­sio­nes.

Persépolis A

A la izquierda, un estilo similar a sombras chinescas; a la derecha, las sinuosas calles de Viena.

Tan­to en Eu­ro­pa y una vez de nue­vo en Irán, Mar­ja­ne se con­vier­te en una ex­tran­je­ra: en sue­lo pro­pio y en sue­lo ajeno. Sus creen­cias po­lí­ti­cas, sus afir­ma­cio­nes y su in­te­gri­dad le im­pe­di­rán co­nec­tar con su país y no ser vis­ta como otra cosa que no sea una sal­va­je en otras na­cio­nes. Si bien ella es pro­fun­da­men­te ira­ní, es el úni­co lu­gar don­de no pue­de vi­vir. Aun­que los even­tos en Per­sé­po­lis es­tán co­di­fi­ca­dos como me­mo­rias de un pa­sa­do, es cla­ro que con­ti­núan te­nien­do efec­to en el pre­sen­te de Mar­ja­ne, tan­to como au­to­ra y como per­so­na­je ani­ma­do. A pe­sar de la pa­le­ta mo­no­cro­má­ti­ca, las his­to­rias que se na­rran y las pro­ble­má­ti­cas que se po­nen en re­lie­ve son cual­quier cosa me­nos ta­jan­tes blan­co y ne­gro.

Un dato cu­rio­so: fue no­mi­na­da para un Os­car como Me­jor Pe­lí­cu­la Ani­ma­da pero per­dió ante Ra­ta­toui­lle (2007). Sin em­bar­go, ganó en Ar­gen­ti­na el pre­mio Cón­dor de Pla­ta como Me­jor Pe­lí­cu­la Ex­tran­je­ra por par­te de la Aso­cia­ción de Crí­ti­cos Ar­gen­ti­nos, el tro­feo Sut­her­land del Ins­ti­tu­to de Cine Bri­tá­ni­co y el Pre­mio del Ju­ra­do en el Fes­ti­val de Can­nes.

Trai­ler

 

 

Tí­tu­lo ori­gi­nal: Per­se­po­lis.
Año: 2007.
País: Fran­cia / Es­ta­dos Uni­dos.
Di­rec­tor: Vin­cent Pa­ran­naud y Mar­ja­ne Sa­tra­pi.
Guion: Mar­ja­ne Sa­tra­pi (no­ve­la grá­fi­ca) y Vin­cent Pa­ran­naud (es­ce­na­rios).
Re­par­to: Chia­ra Mas­troian­ni, Cat­he­ri­ne De­neu­ve, Da­nie­lle Da­rrieux, Si­mon Ab­ka­rian y Fran­co­is Je­ros­me.
Pro­duc­to­ra: 2.4.7 Films y Sony Pic­tu­res Clas­sics.
Du­ra­ción: 96 mi­nu­tos.

Delfina Moreno Della Cecca
Delfina Moreno Della Cecca
Editora, redactora y traductora de contenidos. Crítica de cine y teatro. Traductora e intérprete de inglés. Casi Licenciada y Profesora de Cine y Artes Audiovisuales (FFyL - UBA). Fotógrafa especializada en retrato y foto fija. Fundadora de Horno Cerebral, plataforma de contenidos. Fue editora de Originarte.org, revista cultural, redactora de Revista Funcinema y redactora del sitio A Sala Llena.