Casi cualquier excusa es válida para volver a ver Trainspotting, hablar o escribir sobre ella. En este caso, la expectativa generada por el estreno de la segunda parte es tan grande que nos permitimos volver sobre lo pisado para recordar uno de los films más importantes de las últimas dos décadas.
La historia es, por demás, conocida: Renton, Spud, Sick Boy y Tommy son cuatro amigos de los suburbios de Edimburgo que eligen el mundo de las drogas en vez de “una vida, un trabajo, una primera casa, un seguro dental”. El grupo de amigos representa a la generación joven desarraigada y sin futuro, afectada por las políticas neoliberales de la década del ochenta. Begbie, el mayor del grupo y ocasional compañero de borracheras, tampoco le escapa al desastre y, negado a la heroína, elige el alcohol y la violencia.
La novela homónima de Irvine Welsh sirvió de base para la escritura del guión de John Hodge. Su director, Danny Boyle, retrata con crudeza la impotencia y la desmesura constante en la que viven los cuatro rebeldes. Su narrativa rompe con las formas convencionales y está acompañada de un excelente uso del montaje y la edición para retratar el vértigo en el que viven Renton y su entorno.
Desde los momentos más alucinatorios de Renton en medio de la abstinencia, hasta los planos detalle de las jeringas, la cinematografía de Trainspotting sentó un antes y un después e influenció de manera directa a películas que abordan la misma temática, como es el caso de Requiem for a Dream, estrenada cuatro años más tarde. La película de Darren Aronofsky, de atmósfera densa y oscura, retrata el inevitable camino sin retorno de las drogas pesadas. En este sentido, en Trainspotting, los toques de humor son necesarios para desdramatizar la tensión: Boyle se ríe del sistema y las adicciones –además de una elección– representan una burla, a su vez, de la adicción al poder y al consumo.
Trainspotting influenció no sólo al cine joven, sino también a la cultura joven de las últimas dos décadas. La dominación del sistema financiero demolió la identidad cultural de los jóvenes: aunque creamos ser dominadores, estamos irremediablemente dominados. La elección, sea la droga, la familia o la oficina, no está bajo nuestro control.
Trailer
Ficha técnica
Título original: Trainspotting.
Año: 1996.
País: Reino Unido.
Director: Danny Boyle.
Guión: John Hodge.
Fotografía: Brian Tufano.
Música: canciones de Underworld, Lou Reed, Brian Eno, Blur, Primal Scream, entre otros.
Reparto: Ewan McGregor, Ewen Bremner, Jonny Lee Miller, Kevin McKidd, Robert Carlyle, Kelly Macdonald.
Productora: Channel Four Films / Figment Films / The Noel Gay Motion Picture Company.
Duración: 94 minutos.